Translate

lunes, 20 de julio de 2015

Torre de los Picos. Recinto amurallado de la Alhambra.



Torre de los Picos, desde el Generalife.

TORRE DE LOS PICOS. RECINTO AMURALLADO DE LA ALHAMBRA.

Realizada a finales del Siglo XIII o principios del XIV por Muhammad II y alguna intervención de Muhammad V, se conoce por este nombre debido a las almenas que eran cuadradas y que después se remataron con pirámides de ladrillo.
Otros autores se inclinan porque el nombre de los picos vienen por unos elementos en forma de ménsula que sobresalen en la cara exterior de la tercera planta y que soportaban a los matacanes para repeler los ataques del enemigo.

Almenas rematadas con pirámides de ladrillos. 

Elementos en forma de Ménsula. 
He de reseñar que aunque algunos autores se la atribuyen a Muhammad II, también otros autores y entre ellos el mismo Patronato la tienen datada como de la época de Yusuf I.

Torre de los Picos. En la misma línea El Partal, Comares y al fondo la Alcazaba. 


La función de la Torre de los Picos, era la de controlar defensivamente una de las entradas al recinto de la Alhambra la Puerta del Arrabal, asimismo formaba parte de la línea defensiva que junto a las Torres del Cadí, de la Cautiva y de las Infantas comunicaba la Alhambra con el Generalife a través de la Torre del Agua en el barranco del Rey Chico.
Era una de los cinco puertas que permitían el acceso, las otras eran las de la Armas, Justicia, Carros y Siete Suelos.

Interior de la Puerta del Arrabal. 

Foso defensivo a los pies de la Torre de los Picos. 

Muralla defensiva y Torres del Cadí, Cautiva e Infantas. 


Tras la conquista todo el entorno de la Torre sufrió una fuerte modificación con la construcción de un baluarte exterior con caballerizas, obras que fueron mandadas ejecutar por el Conde de Tendilla, así como la Puerta del Hierro, que podemos observar al subir la conocida Cuesta de los Chinos.


Caballerizas, desde la Torre de los Picos. 

Vista general de la Torre de los Picos desde el recinto de la Alhambra.
En la esquina inferior izquierda la Puerta del Arrabal.

El interior de la torre está formado por tres cuerpos. Destaca su bóveda esquifada en la segunda planta y de cuatro nervios en la tercera planta. Es una de las torres de Mayor tamaño de planta junto con la de Comares.
Y como otras Torres de la Alhambra también cumplió la función de Torre-Vivienda.

Detalle de Segunda planta con bóveda esquifada. 

Escaleras de Subida desde la segunda planta a la tercera. 

Conjunto de nervios en la tercera planta. 

Detalle de Nervios y Pinturas. 

Detalle de Pintura. 


En la última planta se abren tres arcos con balcones geminados, que probablemente fueron realizados en época de los Reyes Católicos, o bien fueron realizados por un albañil cristiano que pudiera estar cautivo, pero lo que quizás no ofrece duda es su claro estilo gótico en la construcción. Por eso estas dos teorías relativas a la construcción de dichas ventanas.
Las ventanas nos ofrecen una clara vista del Albayzín, del Generalife, y de muro defensivo que se extiende desde esta Torre hasta la Torre de las Infantas.
En la ventana y arco central aparecen unas decoraciones y una escritura árabe, donde claramente podemos ver el lema de la dinastía nazarí. (Wa-la galiba illa Allah), no hay vencedor sino Dios. 

Arco con ventanas geminada y decoración. 

Detalle de decoración con el lema de la dinastía nazarí. 

Ventana geminada con vistas al Albayzín. 

Detalle de columna.

Detalle de capitel


Detalle de Capitel. 

Washington Irving se inspiró en esta torre, para la historia del rico y poderoso judío Almamen.
Para terminar os dejo algunas fotos más del lugar así como imágenes y grabados de época. 

Puerta de entrada a la Torre. 

Ventana geminada desde el exterior. 

Escaleras de subida a las almenas. 

San Nicolás desde la Torre. 

Torre de los picos desde la Torre del Cadí. 

Grabado de época. 

Foto antigua del lugar. Fuente Patronato de la Alhambra. 

Postal de la Torre y del Baluarte desde la Cuesta de los Chinos, apreciandose la Puerta del Hierro. 
DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Hay que pagar el precio de la entrada a la Alhambra, y nos sirve bien la modalidad entrada General o bien, la modalidad Sólo Jardines.
HORARIO: El horario que tenga la Alhambra según época del año, para eso visitar mejor su página web, pero como este lugar es uno de los denominados espacios del mes, es decir, de los que sólo abren en determinadas ocasiones, hay que estar atentos a las condiciones de la visita, en este caso sólo se puede ver Martes, Miércoles, Jueves o Domingos.
VISITA PARA GRANADINOS: Teniendo en cuenta que los granadinos tenemos acceso gratuito a la Alhambra, es simplemente esperar a que sea el espacio del mes y solicitar unas entradas para realizar la visita. Muy interesante, pues por muchas veces que hayamos ido a la Alhambra siempre hay algún sitio nuevo que descubrir.
VISITA PARA TURISTAS: Todos los meses hay un espacio del mes, así que será cuestión de suerte que sea éste el que esté abierto u otro.
COMO LLEGAR: Claramente deberemos de acceder a la Alhambra, si vamos en coche, lo mejor aparcar en el parking, previo pago, o sino queremos pagar, pocas opciones nos quedan, quizás en el acceso sur, o en el cementerio si hay plazas libres. Si venimos a pie, lo mejor como siempre desde Plaza Nueva, y en autobús, coger cualquier línea de los que nos deja en la Alhambra la C3 es una de ellas. Dentro del recinto, la Torre se encuentra junto a los jardines del Partal, si entramos por el Generalife, cogemos dirección Palacios y nos pegamos a la derecha. Si venimos desde los Palacios a la salida del Partal a la Izquierda.

Ubicación de la Torre dentro del recinto.


Todas las fotos de este blog, se pueden ver en alta calidad y en grande pinchando en ellas.







miércoles, 15 de julio de 2015

Los Albercones. El Generalife

Albercón o estanque de las Damas.  


ALBERCONES DEL GENERALIFE

Hoy voy a hablar de uno de esos lugares poco conocidos dentro del recinto nazarí de la Alhambra, concretamente en el espacio del Generalife, se encuentran los Albercones.

Como bien es sabido, la dinastía Nazarí, fué la que decidió trasladarse desde la Colina del Albayzín, hasta la Colina de la Sabika, y construir en ésta última su residencia real, su ciudad palatina. Pero fundamental en esta magna obra era el abastecimiento de agua, lo cual quedó solucionado, con una de las obras hidráulicas más sorprendentes de la Edad Media, la Acequia Real.

Entrada a Galería desde cauce de Acequia Real. 


La Acequia Real, mandada construir por Muhammad I coge el agua del río Darro a la altura de Jesús del Valle y bordeando el Cerro del Sol, entra por el Generalife, para suministrar de Agua a todo el recinto, la Alhambra, y llegar a la Alcazaba e incluso seguir suministrando de Agua al resto de la ciudad.

Croquis con el recorrido del Agua desde la Acequia Real
hasta Los Albercones.
Fuente: Blog de Bruno Alcáraz Masats

Croquis de los Albercones en el Generalife.
Fuente: Blog legadonazarí. 


Pues los Albercones, son parte de este complejo sistema hidráulico, pero tienen una peculiaridad, la Acequia Real, basa toda su existencia en algo tan simple como la gravedad, cogemos el agua arriba en la Sierra y la dejamos caer hasta la Alhambra, con una pendiente de 3 por 1000, sin embargo los Albercones, están situados por encima de la Acequia Real, ¿Como es esto?, ¿A qué se deben su existencia?

Paratas del Generalife. Huerta de la Mercería. 

Terrazas y Huertas del Generalife. 


La respuesta es fácil, su cometido era regar todas las huertas del Generalife, que quedaban por encima de la Acequia Real. Concretamente la Huerta de la Mercería. El Sistema consiste en una galería que coge el agua de la acequia Real, hasta un pozo, donde hay una noria tirada por animales (noria de sangre) que eleva el agua hasta el Albercón, donde se almacena y se suministra para el riego de los campos.

Funcionamiento de la Noria de Sangre. 


Posteriormente sí se usó el agua que venía desde la Acequia del Tercio, (un desdoblamiento de la Acequia Real) y se llenaba el Albercón, por su parte superior quedando el primitivo sistema hidráulico en desuso. De aquí y con los años y debido al aumento de la población musulmana por el empuje de las tropas cristinas se hizo necesario seguir llevando el agua a nuevos barrios como el de los Alfareros o la Antequeruela.


Pozo de ventilación

Pozo de extracción de Agua. Noria de Sangre. 


Los huertos y cultivos estaban en paratas o terrazas sostenidas por muros de tapial, una mezcla de cal, agua tierra y arena.
La alberca se conoce como Estanque de las Damas y tiene una capacidad de 400 metros cuadrados, con las siguientes medidas 19,30 metros O, 19,50 metros E, 14,20 metros S, y 14,25 metros N, el Albercón en su máxima profundidad tiene un metro.

Detalle del Albercón. 


Detalle de deposito de limos. 

El pozo tiene una profundidad de 17,40 metros.

Detalle de la Boca del Pozo. 

Se piensa que su construcción se realizó en el siglo XIV, probablemente por Muhammad V, aunque esto no está corroborado, posteriormente ya en el siglo XX, se construyeron dos albercas más modernas, uno en el año 1926 por Torres Balbás y otro en el 1960 por Prieto Moreno para seguir solucionando los problemas de abastecimiento de Agua del Generalife y del recinto de la Alhambra.


Tercer Albercón de 1960 realizado por Prieto Moreno. 
DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: En principio tendríamos que pagar el precio de entrada a la Alhambra, bien general o bien sólo jardines. Pero el lugar no está abierto a la visita general, ni siquiera abre como espacio del mes. 
HORARIO: Sería el de la Alhambra bien general o bien sólo jardines con los oportunos descuentos según circunstancias, pero igualmente me remito, a que no es un lugar visitable normalmente. 
VISITA PARA LOS GRANADINOS: Como bien he dicho, el lugar no está abierto a la visita general, y para verlo tiene que ser a través de alguna visita programada, bien por el Patronato de la Alhambra o bien solicitada por grupos externos que realizan visitas a lugares concretos y específicos de la Alhambra si os fijais suelen llevar acreditaciones naranjas colgadas al cuello. Si bien, y espero que esto no lo lean en la Alhambra, para acceder al lugar, tan sólo hay una pequeña valla que corta el paso del camino que sube hasta los Albercones sin más historia. Es decir que si por casualidad alguna vez pasais y está quitada o abierta pues sería una oportunidad de verlos, la verdad es que yo hasta ahora siempre me la he encontrado cerrada.  También desde el camino que sube a la Silla del Moro se pueden ver. 
VISITA PARA LOS TURISTAS: Después de la paliza de ver todo el conjunto de la Alhambra y si estáis terminando la visita por el Generalife, el acceso estaría en el último tramo de salida antes de llegar al parking, sinceramente no tendréis ganas de ver más, y menos si normalmente está cerrado al público. 
COMO LLEGAR: Si venimos en coche, tendremos que aparcarlo en el parking de la Alhambra o bien en zonas libres que hay en el acceso de la Ronda Sur, por la zona del Barranco del Abogado. En autobús nos sirve el C3, y si venimos andando, desde Plaza Nueva por Gomerez es el camino más corto desde el centro.

Parte del Grupo de salidas culturales "Secretos de Granada", en visita
organizada a los Albercones del Generalife. 


Ubicación de los Albercones en el recinto del Generalife. 






miércoles, 8 de julio de 2015

Baños árabes de Churriana de la Vega.



Baños árabes de Churriana de la Vega. 

BAÑOS ARABES DE CHURRIANA DE LA VEGA

Hoy voy a hablar por primera vez en el blog de un lugar que no está en Granada capital sino en un pueblo de su provincia, en este caso en Churriana de la Vega, en el área metropolitana de la ciudad y en plena vega.

Churriana de la Vega era una pequeña población en época nazarí, una alquería conocida como Yurliana, principalmente dedicada a la producción de seda, frutos y hortalizas aprovechando su fértil huerta y especialmente con la construcción de la acequia Arabuleila que persiste en nuestros días.

La acequia sigue hoy en día existiendo y cumpliendo su función agrícola. 


Ya en 1491 fué importante pues fué el lugar donde Fernando González de Córdoba, Fernando de Zafra, Aben Comixa y Abul Casim Muley se reunieron para pactar las capitulaciones de la rendición de Granada.


El baño sigue la misma estructura del que podemos visitar en el Bañuelo, y pertenece a la época almohade o almorávide siglo XII-XIII aunque los historiadores no se ponen de acuerdo en este punto, e incluso algunos señalan que se trata de un baño de época nazarí siglos XIII o XIV, si atendemos a la fecha de construcción de la red de acequias que proporcionarían agua a este lugar, al no existir en la zona un nacimiento natural de agua.

Cartel explicativo de los Baños. 


Las primeras referencias a dichos baños los encontramos en el Libro de Apeo del año 1572, donde se menciona como “una casa que solía ser baño que alinda de la una parte con una acequia principal e de la otra parte con olivar del Chamar morisco, que es la casa de dicho Chamar morisco. Es abitable. “


Detalle de la bóveda  de la Sala Templada. 


Sala Caliente de los Baños árabes. 


El baño conserva sus tres salas con bóveda de medio cañón. La primera la sala fría tiene tres lucernas con estrellas de ocho puntas, y una superficie de 9 x 2,20 metros, a través de una arco de media punta pasaríamos a la sala templada con cinco lucernas en su bóveda, y una superficie de 9 x 3 metros; Para pasar nuevamente a través de otro arco a la sala Caliente, también con cinco lucernas y una superficie de 9 x 3,20 metros. En posteriores excavaciones arqueológicas y catas realizadas han aflorado los restos del horno de los baños. También se sabe por el Libro de Apeo del año 1572 que donde está el recibidor estaría el desagüe de los baños.

Detalle de lucerna de estrella de ocho puntas en bóveda de la Sala Templada. 

Interior de los Baños. Foto Tomada desde la Sala Caliente, al fondo Sala Fría.
Fotógrafo: Manuel Mendoza. 
Los baños se nutrirían del agua de la acequia de Arabuleila que pasa justo al lado de este lugar.

En fecha posteriores a la conquista y aprovechando la solidez arquitectónica del conjunto fué aprovechado como vivienda, habiéndose usado los baños como cuadra de animales, hecho este último que se produjo prácticamente desde el siglo XVI, hasta el año 1996.

Interior de la Sala Fría. 

Arco de acceso de Sala Fría a Sala Templada. 


Actualmente los baños pertenecen al Exmo. Ayuntamiento de Churriana y están cerrados al público, aunque se pueden visitar bajo petición.

Los baños están en un estado lamentable de conservación, en comparación con los del bañuelo en la Carrera del Darro, la visita se hace a través de una puerta que nos lleva directamente a la Sala Caliente y de ahí retrocedemos hasta el recibidor, apreciando en todo momento el estado de conservación del lugar.

Pared de los Baños. 

Sala Caliente. Restos de Baños y de edificaciones posteriores. 


Contar como anécdota, que en Granada siempre nos ha gustado que haya túneles por todas partes que comuniquen con la Alhambra, pues este sitio no iba a ser menos, y también tiene su historia en la que hay un túnel que llega hasta los mismisimos palacios nazaríes, lo cual dada la distancia existentes, es prácticamente imposible.

También no podemos dejar de mencionar y siempre con todo el respecto a los Churrianeros, que lacuentan que el origen del nombre de  Churriana está vinculado a un "burdel", donde buluggin pasaba sus buenos ratos, de hecho Churriana  significa "prostituta". Pero esto no son más que cuentos y leyendas. Y nos quedaremos con el origen romano del Pueblo. 

DATOS DE INTERÉS

PRECIO: No aplicable. Es gratis bajo petición al Ayuntamiento de Churriana.
HORARIO: No aplicable. Hay que solicitar la visita al Ayuntamiento de Churriana.
VISITA PARA GRANADINOS: Curiosamente incluso habrá churrianeros que nuncan ha estado, la única forma a fecha de hoy de visitar estos baños, es dirigiendose al Ayuntamiento de Churriana y solicitar realizar una visita, en mi caso lo hice con la Asociación Secretos de Granada, la cual solicitó la visita para un grupo de 30 personas.
VISITA PARA TURISTAS: No es una visita aconsejable para el turista ocasional, al menos que se tenga especial interés en los Baños árabes.

COMO LLEGAR: Lo más fácil es ir en coche, hasta Churriana atravesar la calle principal y seguir las indicaciones hasta la Iglesia del pueblo, desde ahí coger la calle Baño, y en el cruce con la calle Camino del Baño, está el solar donde se encuentran los baños. Claramente apreciable el edificio por las tres bóvedas que corresponden a las salas y que podemos apreciar a nivel del suelo.

BIBLIOGRAFÍA: Baños árabes de Carlos Vílchez Vílchez y Análisis estratigrafico de los baños árabes de Churriana de la Vega de Jose Manuel López Osorio y Jose Manuel López Carbonel. 

Ubicación de los Baños en el municipio de Churriana de la Vega.