Enlaces de interés.

miércoles, 31 de octubre de 2018

Esculturas de Granada. Monumento al Emigrante.




Siguiendo con las esculturas que engalanan nuestra bella ciudad, en este caso vamos hacia otras de las últimas que han pasado a formar parte del patrimonio granadino. En este caso hablamos de la escultura dedicada a la emigración y que ha sido erigida en la Avenida de Andaluces junto a la estación de RENFE el pasado día 5 de Julio del 2018.



En los años 60 y 70 en Granada como en gran parte de Andalucía y de las zonas más deprimidas de España, se produjo un efecto migratorio a zonas más industrializadas en busca de trabajo, en su mayoría Barcelona y Cataluña fueron uno de los destinos elegidos, así como Alemania si traspasamos fronteras. Hoy en día son muchos los nietos e hijos de esos primeros emigrantes los que aún siguen afincados en esas tierras y donde han formado sus familias, otros consiguieron volver tras muchos años de trabajo duro.



La escultura está realizada en bronce y es del artista Balbino Montiano, representa a una familia formada por el padre, la madre y una hija, acompaña al conjunto el detalle de una vieja maleta, en la que se guardaban las pocas pertenencias con las que uno partía en busca de un nuevo y mejor futuro.
Según el escultor la cara de los protagonistas de la escultura reflejan valor, nostalgia incertidumbre y esperanza.



La escultura ha sido promovida por la Asociación Granadina de Emigrantes y Retornados (AGER) y en la financiación de la misma han contribuido Ayuntamiento y Diputación de Granada. Al acto de la inauguración asistió su presidenta María José Hueltes así como demás autoridades en representación de Diputación, Ayuntamiento, Junta de Andalucía y Subdelegación de Gobierno.



El lugar elegido no es casual, y si bien a fecha de Octubre del 2018 en Granada no hay tren, siendo la única capital europea con esta deficiencia, hubo una época en que el tren era el mejor medio de transporte y asequible a las clases bajas para tan largos y dificultosos trayectos. Quizás y aunque alguno de aquí seamos más jóvenes, recordamos el tren que iba a Madrid, saliendo por la noche a última hora y llegando a Atocha a primera hora de la mañana. Otros tiempos en los que no existían las redes de autovías y autopistas con las que cuenta este país, ni había los medios de los que hoy disponemos.



DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis. No aplicable.
HORARIO: Espacio público. No aplicable.
VISITA PARA GRANADINOS: Ciertamente la Avenida de Andaluces, desde que no hay tren, o el mismo ha caído en el olvido es de los lugares menos frecuentados de Granada, pero si cogemos el metro, cuando pasamos por ese espacio, podemos ver la escultura al final del bulevar. Interesante para ir complementando todas las esculturas y monumentos de la ciudad.
VISITA PARA NO GRANADINOS: No es de los monumentos ni esculturas fundamentales de la ciudad, y ni siquiera nos coge a mano. Si llegamos a la ciudad en tren (Algo imposible en Octubre del 2018), a la salida de la estación y al principio de la calle que parte enfrente, podemos observarla.
COMO LLEGAR: Se puede ir andando desde cualquier punto de Granada, pues no está especialmente alejada del centro, en transporte público con los autobuses que atraviesan Constitución o en metro, que incluso tiene parada en la estación. Por supuesto en coche aunque no hay aparcamiento, nos podemos acercar y parar lo justo para la foto.


domingo, 28 de octubre de 2018

Rauda de la Alhambra.

Vista de la Rauda de la Alhambra desde el Patio del Harén. 



La rauda de la Alhambra es uno de esos lugares de la ciudad palatina desconocido para el público en general y al que no prestamos atención en la visita al monumento, miles de visitantes pasan junto a ella sin saber que está allí y sin pararse a pensar lo que representa. Personalmente me parece incomprensible que tenga el acceso restringido, pues no supone ni peligro para el visitante, ni inversión alguna, simplemente se podría habilitar el patio superior y poner un cordón, no haría falta invadir el espacio propiamente dicho de la rauda para poder admirarla, pero esto último es una opinión personal.

La rauda (Rawda) en musulmán significa jardín-cementerio, pues los musulmanes como el profeta debían ser enterrados en un Jardín y en efecto estamos ante el cementerio Real de la Alhambra, el lugar en el que a lo largo de los siglos descansaron los cuerpos de los grandes sultanes y mandatarios de la Alhambra así como de sus familiares.

Rauda de la Alhambra


El lugar se descubrió al final del siglo XIX, pero las tumbas se encontraron vacías. Boabdil antes de abandonar Granada y entregar las llaves a los Reyes Católicos se llevó los cuerpos. Dice la tradición y la leyenda que lo hizo a la población de Mondújar, en el Valle del Lecrín, aquí hay dos posibilidades una que los enterrara en una zona bajo la antigua carretera nacional hoy Autovía, al construirse en primer término la Nacional nadie echó cuentas a los restos que se iban encontrando y que quedaban bajo el nuevo asfalto de la carretera.
Años después y sobre el mismo trazado se construyó la nueva Autovía, volvieron a aparecer parte de esos restos y entonces sí hubo una intervención arqueológica en regla, se dio por hecho la existencia de tumbas de gran lujo, pero tampoco se pudo afirmar con rotundidad que fueran la de los Reyes de la dinastía nazarí.
El propio Boabdil y antes de abandonar definitivamente Al-Andalus para irse a su último retiro en la ciudad de Fez, trajo a esta Rauda a su amada que falleció en Andarax, la última morada del último rey, el rey chico.
Otra de las opciones apunta que a las espaldas de la Iglesia de Mondújar, antigua Mezquita, hay un pequeño cementerio hoy cristiano y que ahí debajo pudieran encontrarse esas tumbas. En cualquier caso será un misterio que no sabemos si alguna vez se resolverá.

Detalle con el límite de las tumbas. 


Pero aunque he hablado de dos posibilidades en realidad hay una tercera, pues las crónicas escritas hablan de Mondújar, pero hay otra población con el topónimo Mondújar en Almería, lugar en el que nunca se ha realizado una excavación arqueológica, ni hay indicios de que pudieran estar ahí enterrados, pero el nombre al menos lo tiene.

La Rauda real se fundó por Muhammad II (1272-1302), según el gran poeta Al-Jatib entre otros encontraron sepultura en este lugar Muhammad II, Ismail I, y Yusuf I, al construirse el Palacio de Carlos V, gran parte de la Rauda quedó destruida y arrasada, de hecho colinda en uno de sus laterales con el imponente monumento renacentista.
Según algunas crónicas es posible que la Rauda en los primeros años fuera usada como vivienda, pensando en una Alhambra llena de cristianos viejos y soldados.

Restos de la Rauda. Junto al Palacio de Carlos V. 




Ya en el año 1574 se encontraron aquí unas lápidas con epitafios en mármol blanco de Macael, son las que podemos encontrar a fecha de hoy en el museo de la Alhambra y que corresponden a Muhammad II, Ismail I , Yusuf I y Yusuf III. Tras este hallazgo y de forma incomprensible el lugar fue olvidado como tal Rauda, e incluso los escritos apuntan a otros lugares de la Alhambra como de posible procedencia de las lápidas conservadas.

Calle que comunica con el Partal. 

Puerta de acceso al Partal. 


A finales del XIX, y tal como comentábamos al principio del artículo el arquitecto Contreras en unas obras de conservación realizadas en el entorno del Patio del Harén, encontró nuevamente la Rauda Real de la Alhambra y ya en los años 20 del siglo XX Torres Balbás realizó una profunda excavación del lugar con planos y un estudio de toda la zona.





No era este el único lugar de enterramiento, había otra rauda en la colina de la Sabika junto a la Puerta de la Justicia, pero la misma quedó arrasada por las tropas cristianas y sus lápidas fueron reutilizadas en la fortificación y reforzamiento de muros en la ciudad palatina, de hecho junto a la Puerta de la Justicia en la parte interna, se puede observar un muro entero lleno de estas lápidas, conocidas como macabrillas. Es probable que si alguna vez se hiciera una profunda cata arqueológica en los bosques de la Alhambra aparecieran restos de esta antigua rauda extramuros de la ciudad palatina de la Alhambra.


Excavaciones de Torres Balbás. FUENTE ARCHIVO DE LA ALHAMBRA. 


La Rauda tal y como la vemos a fecha de hoy consiste en una superficie de 13,30 x 10,30 metros orientada hacia el SE, en la que podemos observar restos de cuatro columnas que soportarían una especie de qubba en cuyo centro se hayan tres sepulturas. En las zonas bajas del conjunto aún es posible apreciar pequeños restos de azulejos y yeserías que formarían un precioso conjunto.

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: El que determine el Monumento de la Alhambra y la modalidad, entrada general o sólo jardines y alcazaba. 
HORARIO: El que determine la Alhambra bien en horario invierno o verano. 
VISITA PARA GRANADINOS: Los que hemos ido mucho a la Alhambra buscamos nuevos rincones, nuevos espacios que nos impresionen, este es uno de ellos, está junto a los Jardines del Partal y la puerta de salida que hay junto al Carlos V, es una pena que simplemente tres macetas te impidan avanzar un poco y observar perfectamente todo el conjunto algo decepcionante. En mi caso la pude ver con una visita de especialistas. 
VISITA PARA EXTRANJEROS: A la Alhambra vamos a ir sí o sí, sería una suerte que encontráramos este espacio abierto por algún motivo. Otra opción sería que coincidiera nuestra estancia en Granada con una visita organizada de especialistas. 
COMO LLEGAR: Dentro del monumento podemos acceder desde tres sitios. Desde el patio de los Leones a través de una de esas puertas que jamás en la vida hemos visto que se haya abierto, desde el Partal a través de la Puerta de la Rauda, o bien desde el exterior del Carlos V, a través de una gran cancela que hay. 

Plano de la excavación. 


viernes, 26 de octubre de 2018

Esculturas de Granada. Emilio Herrera Linares.





El 23 de Septiembre del 2017 escribíamos en este blog con motivo de la exposición organizada en el Palacio de los Condes de Gabia, una reseña a D. Emilio Linares Herrera, uno de esos insignes granadinos caídos en el olvido, en este caso por su ideología, un hombre que fue fiel a la II República y también fiel a España y al Rey, y que finalmente como muchos españoles tuvo que exiliarse. Llegó a ser Presidente de la República en el exilio y en el año 2017 se celebraban los 50 años de su muerte. En esa entrada terminábamos comentando que en un futuro no muy lejano la UGR, iba a erigir una escultura en su honor en la ciudad de Granada. Dicho acontecimiento ya ha ocurrido y aquí venimos a traer dicho monumento que engalana nuestra bella ciudad.


Enlace a la entrada de EMILIO HERRERA LINARES



La escultura fue inaugurada el pasado día 13 de Septiembre del 2018 en el cruce de la Avenida de Fuentenueva con la calle Alcalde Yoldi, junto a la Facultad de Ciencias, y en un espacio público y abierto, siendo visible para todos los viandantes.

Al acto de inauguración asistieron numerosas personalidades y autoridades, entre las que podemos reseñar a Pilar Aranda, rectora de la Universidad de Granada, Francisco Cuenca, alcalde de la ciudad de Granada, Sandra García, delegada del Gobierno, José Entrena, Presidente de la Diputación de Granada o Emilio Herrera Soler, nieto de Emilio Herrera Linares y que dirigió al respetable unas emotivas palabras.

“Que el ejemplo que nos dio nunca se olvide”

La escultura es obra del autor Balbino Montiano Benítez, profesor del departamento de escultura de la Universidad de Granada.



Toda esta serie de homenajes tanto la exposición como la posterior inauguración de su escultura se debe a una comisión y a un movimiento cultural que ha luchado para lograr estos objetivos, poco a poco se van conociendo más datos de la vida de Emilio Herrera y del papel tan importante que tuvo en la ciencia a nivel mundial, siendo una eminencia en la NASA, y un auténtico desconocido en su ciudad natal.



La escultura representa a Emilio Herrera Linares, vestido con traje de aviador de la época, y portando en sus manos una escafandra, uno de los ingenios que le auguró el éxito en su vida profesional, y que formó parte del prototipo de traje espacial del que luego se valió la NASA para sus viajes al espacio.



Hasta la fecha de hoy tan sólo había un pequeño monolito en la desconocida Plaza Emilio Herrera Linares, situada a espaldas de lo que todos conocemos como “Edificio Sánchez”, junto al río Genil.

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis. 
HORARIO: Espacio público. No aplicable. 
VISITA PARA GRANADINOS: La escultura está a pie de la Avenida Fuentenueva, una arteria principal de la ciudad, por tanto es fácil verla si pasamos por allí. Imprescindible para una ruta completa por las esculturas de la ciudad de Granada. 
VISITA PARA NO GRANADINOS: La avenida de Fuentenueva no suele ser paso turístico, al menos que nuestro coche o autobús coja esa calle para llegar a algún destino. Interesante para un recorrido por esculturas de la ciudad de Granada. 
COMO LLEGAR: Andando no se tarda más de 15 minutos desde el centro de Granada, se puede llegar en transporte público, pasa el metro de la ciudad, autobuses, taxis..etc. Se sitúa junto a la Facultad de Ciencias. En coche privado se puede ir, aunque el aparcamiento en la calle en esa zona, si bien puede ser gratuito es casi imposible, hay que usar el parking que hay detrás de la Biblioteca de Andalucía. 








Esculturas de Granada. Busto de San Juan de la Cruz.



El Carmen de los Mártires es uno de esos maravillosos rincones que viene a reflejar en toda su plenitud el nombre de este blog "lugares de Granada con encanto", dar un paseo por sus jardines, especialmente en las tardes de Otoño o Primavera es algo único para los sentidos. 

En la entrada de este blog llamada CARMEN DE LOS MÁRTIRES, hicimos en pequeño recorrido muy generalizado por el lugar, sin embargo en sucesivas entradas iremos desgranando algunos elementos que consideramos de especial interés. En este caso vamos a hablar de una pequeña escultura situada junto al acueducto; El busto de San Juan de la Cruz. 



Inaugurado en Febrero del año 2002 encontramos un esos jardines una escultura del escultor D. Antonio Martínez Villa en la que sobre una columna de piedra se erige un busto en bronce con el rostro de San Juan de la Cruz. 

En la columna dos inscripciones, en primer lugar: "Mil gracias derramando pasó por estos sotos con presura" y en segundo lugar "La ciudad de Granada a San Juan de la Cruz, Febrero de 2002". 

San Juan de la Cruz nació en Fontiveros (Avila) en el año 1542, huerfano de padre a temprana edad, pasó una infancia apurada y con mucha hambruna, su traslado a Medina del Campo, propició su ingreso con los jesuitas en el colegio de los niños de la doctrina. En el año 1563 ingresa en la orden de los carmelitas. 



Su relación con Granada se inicia en el año 1582 cuando llega a esta ciudad desde Baeza y se convierte en prior del convento de los Mártires, situado en estos mismos jardines y del que apenan quedan restos de algunos muros,  ostentó el cargo hasta el año 1588. 

De estos años aún se conserva el acueducto que él mismo ayudara a construir para proporcionar agua a las huertas, así como un gran cedro (En verdad es un ciprés) que él mismo plantó aquí, un ciprés traído de América. Bajo sus ramas escribió sus mejores obras en prosa; Subida al Monte Carmelo, Noche oscura del alma, cántico espiritual, y Llama de amor viva. 


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis. 
HORARIO: De 10 a 14 y de 16 a 18 ó 18 a 20 Invierno/Verano. Lunes-Viernes
Sábados y Domingos de 10 a 18/20. 
VISITA PARA GRANADINOS: Imprescindible. 
VISITA PARA NO GRANADINOS: Si tenemos tiempo, igualmente imprescindible. De los más bellos Jardines de Granada y a escasos metros del conjunto de la Alhambra. El Busto se encuentra en lo que era el huerto del Convento, junto al acueducto. 
COMO LLEGAR: Transporte público líneas que suben a la Alhambra, ojo porque les han cambiado los nombres y en algunas guías salen como C3, C4 y en otros como autobús del Cementerio el 13. Andando desde Plaza Nueva y si venimos en coche privado, no aparcar en la avenida del Carmen de los Mártires, porque es lugar de peregrinación de la Policía Local de Granada para poner multas, el único sitio es el parking de la Alhambra. 

miércoles, 24 de octubre de 2018

Torre de la Rijana o Raijana.




Siguiendo con el sistema defensivo de la costa oriental de Granada, llegamos en esta ocasión a la Torre de la Raijana o Rijana, como algunos les dicen, se encuentra entre Calahonda y Castell de Ferro justo al lado de la desembocadura del río Zacatín.

El conjunto está formado por una torre de planta rectangular, con unas dimensiones de 5,10 por 4,85 metros construida en mampostería. Tiene una zona baja completamente maciza con una altura de unos 7 metros, lo que hace que en su totalidad se alcance una altura de 12 metros. Como ya hemos visto a lo largo del litoral, el hueco de acceso a la Torre se encontraba en el lado Norte.



En el lado Oeste encontramos una especie de sala abovedada, seguramente el aljibe con unas dimensiones de 4,15 x 2,55 metros.

Rodeando el conjunto también apreciamos restos de construcciones y muros de tapial, seguramente la muralla o muro que rodeaba el conjunto. También y fuera de este espacio hacia el NO, hay otro pequeño aljibe de unas dimensiones de 4,65 x 2,05 metros.

El estado de conservación de la torre tal y como podemos apreciar a simple vista, es muy malo, y el acceso a la torre es algo dificultoso, siendo más fácil desde la misma playa.



Históricamente se piensa que la zona ha estado habitada por diferentes culturas, encontrándose incluso restos romanos en este enclave, aunque el acceso a ellos es muy peligroso al encontrarse en pleno acantilado.

A la torre de Raijana o Rijana, fue abandonada sobre al año 1764 aproximadamente.

Construida en época árabe para proteger a la población de pescadores y agricultores que había en la zona, en época cristiana sirvió como punto defensivo ante posibles incursiones moriscas, es en esta segunda etapa cuando se construye la torre cuyos restos podemos apreciar. En el siglo XVII tenía asignada una guarnición de tres torreros y tres soldados.

Playa de la Rijana. 


Este paraje tan poco conocido para el público en general sirvió de soporte para el rodaje de la película “Al Sur de Granada”.

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: No aplicable. Gratis. Espacio público.
HORARIO. No aplicable. Espacio público.
VISITA PARA GRANADINOS: Como en todas las entradas de esta índole ideal para conocer el sistema defensivo del litoral granadino tanto en época cristiana como árabe.
VISITA PARA NO GRANADINOS: Ciertamente un paseo por la antigua Nacional 340, nos deja maravillosas vistas, y entre otras un gran número de torres y atalayas de especial belleza.
COMO LLEGAR: Desde Calahonda hasta Castell de Ferro, siguiendo la antigua Nacional 340, vemos la playa de la Rijana y su atalaya, si queremos bajar a la playa, hay un parking a la izquierda de la nacional.

viernes, 19 de octubre de 2018

Iglesia de Santiago.

Capilla Mayor de la Iglesia de Santiago. 



La Iglesia de Santiago se estableció en el año 1501 sobre la antigua mezquita llamada Gima Darax, siendo una de las 23 parroquias establecidas en Granada en esos primeros albores del siglo XVI en la nueva Granada cristiana con el fin de adoctrinar a la población Morisca.

El templo se empezó a construir en el año 1525 bajo la traza de Rodrigo Hernández, el proyecto inicial era una nave con cinco capillas a ambos lados, portada principal a los pies, portada lateral en un lado y torre en el otro, pero el proyecto rápidamente quedó pequeño ampliándose las obras en el año 1543. En el año 1553 se rehizo la capilla bajo la dirección de Cristóbal Barreda.

Portada de Ambrosio de Vico. 


La portada principal está datada entre los años 1602 y 1603 y la trazó Ambrosio de Vico. Consta de dos cuerpos, en el principal encontramos un arco de medio punto, ménsula en clave y molduras rehundidas en la rosca y las enjutas, flaqueado por columnas toscanas con pedestales que elevan un entablamento de elegante arquitrabe, friso en el que luce la cruz de Santiago y cornisa recta sobre la que se asienta un frontón curvo, partido, terminado en roleos, rematado con dos perfilados flameros achatados.
En el cuerpo superior hay una hornacina con una imagen del Apóstol en piedra realizada por Bernabé de Gaviria. Corona el conjunto el escudo heráldico del arzobispo Castro.
La portada se encuentra en buen estado pese a ser desplazada al demolerse parte de la nave. De la portada secundaria no se conserva ningún tipo ni de imagen ni de descripción.

Vista parcial del templo con sus cubiertas. 


La Iglesia tiene una nave con capillas a ambos lados, observando su traza se pueden distinguir las partes que corresponden a la antigua nave, del mismo modo las capillas laterales se aprecian diferencia entre las primeras abiertas con arcos ojivales mientras que otras lo hacen con arcos de medio punto y realizadas con posterioridad a la reforma realizada en el año 1553 por Cristóbal Barreda.





La nave se cubre con cubierta a dos aguas y a cuatro el de las antiguas capillas, hay un arco toral que separa dicha nave de la Capilla Mayor, Capilla Mayor que está cubierta con una impresionante armadura mudéjar octogonal apoyada en trompas dos en forma de concha y dos en forma de lazo y realizada por Martín Escobar y el maestre Miguel Gutiérrez, esta obra es de las mejores que se conservan de la carpintería mudéjar.




El púlpito es de Francisco Vallejo realizado en el año 1790.

Pulpito


El tabernáculo de estilo churrigueresco es de Francisco Hurtado Izquierdo, elevado sobre un altar de piedra gris, presenta en su forma estípites, ángeles, y una gran variedad de adornos, está realizado en madera decorada con pan de oro.

Tabernaculo. 


En la Capilla Mayor resaltan dos grandes obras, una Inmaculada de Leandro de la Fuente y una Ascensión de José de Cieza,

En las capillas laterales encontramos un San José con el niño obra de Torcuato Ruiz del Peral, muy parecido al que podemos observar en la capilla del Colegio Mayor Alsajara y un crucificado del siglo XVI.

San José con el niño. 


La capilla de san Andrés, una una María Santísima de la Paz una obra reciente de Antonio Joaquín Dubé de Luque, San Andrés y una imagen de Cristo peregrino.



En la tercera capilla tenemos el púlpito y un enterramiento de una religiosa, a través de esta capilla se establece el paso a las dependencias interiores de la Parroquia.



En el lado del Evangelio encontramos en la primera capilla una vitrina con la imagen de Santa Vicenta María y una Santa Rita.





La segunda capilla está dedicada a San Miguel y hay una imagen esculpida por Felipe González, y en la que hay un cuadro de la coronación de espinas, réplica del original de Van Dick, también encontramos una magdalena atribuida a Pedro Atanasio Bocanegra y una talla de San Antonio.

San Miguel. 


La última capilla tiene una Santa Lucía del siglo XVI, de Juan Bautista Vázquez, con una imagen de Santiago Peregrino del siglo XV, y un San Francisco del siglo XVII.




En la Sacristía encontramos un retrato del cardenal Pedro González de Mendoza.

Pedro González de Mendoza. 


Destacar que enfrente de esta Iglesia estuvo la casa de la inquisición, por lo que este templo estaba directamente ligado a dicha orden, celebrándose en este lugar los oficios y autos de fe hasta el año 1830 en la que se produjo su total y absoluta disolución.

La Iglesia contaba con una torre de estilo mudéjar tal y como las que podemos observar en la Iglesia de Santa Ana o en la de San Andrés pero se demolió como consecuencia del terremoto del año 1884.

En la última capilla de la izquierda se encuentra enterrado D. Diego de Siloé y su segunda mujer Dña. Ana de Bazán. En esta iglesia se bautizó el 20 de Agosto de 1628 el escultor D. Pedro de Mena y Medrano.



La Iglesia sufrió además de este contratiempo, el hundimiento de parte de su techumbre, la reordenación de la calle, el derribo de las casas de la inquisición como consecuencia de la construcción de la Gran Vía de Granada, la falta de recursos hizo que se tuvieran que vender dos tablas flamencas del siglo XVI, asimismo las reformas fueron redistribuyendo la estructura de la Iglesia, en el solar contiguo, se instaló las hermanas del Servicio Doméstico, congregación que aun sigue ahí, y que se encarga de la Iglesia.

Santiago Apostol. 

Niño de la Guardia. 

Detalle de la Capilla Mayor. 

Cupula Barroca e capilla lateral. 

Antigua puerta.

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis Iglesia abierta al culto. Para visitas privadas se suele dar donativo. 
HORARIO:  El horario de misas se puede consultar en la archidiócesis de Granada. El horario de visita libre es de 18 a 19 ó de 19 a 20 según sea invierno o verano. 
VISITA PARA GRANADINOS: Estamos ante otra de las primitivas Iglesias de Granada reedificadas sobre una antigua Mezquita y que conserva una bella armadura mudéjar. Imprescindible. 
VISITA PARA EXTRANJEROS: Ya en visitas más prolongadas a la ciudad y dentro de ampliar visitando iglesias, esta es una de las que hay que apuntar en nuestra lista. Situación idónea junto a la Gran Vía. 
COMO LLEGAR: Andando pues su situación en la calle Marqués de Falces a media altura de la Gran Vía, la convierten en un lugar ideal para acercarse en pocos minutos desde cualquier punto del centro de Granada. Imposible aparcar en las cercanías, salvo parking público. Taxi y cualquier autobús que pase por la Gran Vía.