Enlaces de interés.

domingo, 29 de diciembre de 2019

Torre de los Anillos. Montefrío.

Torre de los Anillos. 


Está situada en un cerro frente al cementerio de la localidad al Sur de la carretera que une los municipios de Montefrío con Íllora, en el lugar conocido como Altos de los Molinos. Es una torre atalaya de época nazarí, de planta circular con unos 6 metros de diámetro aproximadamente, y forma troncocónica, es decir su base es más ancha que su parte superior.  El perímetro en la que se ubica de rocas calcáreas tiene una superficie de 19,20 metros cuadrados. 

Torre en un perímetro con rocas calcáreas. 


Está construida con mampostería en su base con grandes piedras y luego otras hiladas por encima de las primeras donde se alternan piedras de menor tamaño con otras de desigual tamaño. Tiene una altura de 3.5 metros. La mezcla de materiales en su construcción puede obedecer a la necesidad de reparaciones a lo largo de su historia, e incluso algunas teorías hablan de que pudiera ser en su origen parte de un oppidum vinculado a la Peña de los Gitanos. 

Peña de los Gitanos desde la Torre de los Anillos. 


Se encuentra en un lamentable estado de conservación. En su lado Sur presenta un ligero talud y en su parte E, hay un socavón al parecer realizado de forma intencionada, quien sabe si por los lugareños en busca de los preciados tesoros enterrados por los musulmanes. 

Socavón en la Torre de los Anillos. 


En todo el entorno había en época nazarí hasta 15 estructuras defensivas en forma de atalayas, no todas han llegado hasta nuestros días, pero la investigación de las fuentes escritas, los libros de apeos, o la simple etimología de los nombres nos hace llegar a estas conclusiones. 

Castillo de Montefrío desde la Torre de los Anillos. 


Todas estas atalayas suelen estar construidas en zonas altas y abruptas de cerros y colinas, y comunicadas visualmente con al menos otra torre o atalaya para de esa manera poder dar la señal de alarma en caso de ataque por parte de las fuerzas enemigas. 

Detalle de las Hiladas de mampostería. 


En nuestro caso el control se efectuaba sobre el lado Norte de la Sierra de Parapanda, y podía tener visual directa con las torres de La Torrecilla, Morrón, Guzmanes, Espinar y Hachuelo. teniendo especial interés en las comunicaciones que desde Íllora o Moclín había hacia Montefrío. 




Detalle. 

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis no aplicable. 
HORARIO: Acceso libre. 
VISITA PARA GRANADINOS: Vamos a partir de que Montefrío bien vale una buena jornada, Peña de los Gitanos, Iglesia de la Encarnación, Castillo, Ruta de los Molinos, Atalayas, Quesos...etc, así que se convierte en otro aliciente para visitar este bello paraje de la Provincia de Granada. 
VISITA PARA NO GRANADINOS: National Geographic, ha hecho el trabajo, y en Montefrío se tiene una de las mejores vistas del mundo, así que no hay más que ir, y no sólo ver esa vista, sino todas las que nos ofrece el entorno, como la que podemos ver desde esta Atalaya. 
COMO LLEGAR: Poco antes de llegar a Montefrío desde Íllora, cogemos un desvío a mano izquierda señalizado con una cruz y una atalaya, no hay que subir más de 100 metros de perfecto carril y llegamos a la Atalaya. 

Señal identificativa de camino hacia la Atalaya. 

viernes, 20 de diciembre de 2019

Ocurrió en Granada. Incendio en la Alhambra 15 de Septiembre de 1890.



Sala de la Barca tras el incendio del 15 de Septiembre de 1890.
FUENTE: Patronato de la Alhambra. 


A lo largo de la historia nuestro insigne monumento ha sufrido diferentes avatares de trágica magnitud, entre ellos cuatro incendios documentados, el primero fue en el año 1524, quizás del que menos documentación se ha encontrado, ocurrió en unas viviendas situadas donde hoy tenemos el palacio de Carlos V, quizás de ahí la falta de pruebas documentales y arqueológicas. El segundo incendio sí está mucho más documentado, se produjo en el año 1590 como consecuencia del estallido del polvorín de San Pedro, los daños ocasionados en los Palacios fueron numerosos y cuantiosos estando todos ellos documentados. En tercer lugar está el incendio al que vamos a hacer referencia en esta entrada y por último hablamos de un cuarto incendio ocurrido en el año 1958 en el Generalife y del que ya daremos cuenta.

Torre de Comares en la actualidad. 



LOS HECHOS

15 de Septiembre de 1890, la noche cae sobre Granada, sobre las 22:30 horas el picador Alfonso, se encuentra en la fábrica que el Sr. Millán posee en el Paseo de los Tristes, cuando sobre la silueta de las torres y murallas del monumento nazarí ve un resplandor acompañado de una intensa columna de humo, todo hace indicar que hay un incendio en la Alhambra. Rápidamente comunica lo que está viendo con el resto de personal de la fábrica y todos llegan a la conclusión de que en efecto la Alhambra está ardiendo. Al mismo tiempo desde la plaza de San Nicolás el guarda que hay, ha visto las llamas pues se encuentra en una posición más elevada y baja raudo y veloz a Plaza Nueva, dando la voz de “!!!!!Fuego en la Alhambra ¡¡¡¡

Alfonso llamó a la central de telefonistas, las cuales entre las numerosas llamadas efectuadas comunican la noticia a la redacción del diario el Defensor de Granada. Sin embargo todavía no suenan en la ciudad campanas de alarma. Desde el diario el Defensor de Granada se ponen en contacto con el Sr. Alvarez de Toledo (periodista del diario) que habita en la misma fortaleza, indicando que allí no ocurre nada. Sin embargo para ese momento ya había personas que habían subido hasta las puertas del monumento avisando al guardia D. Antonio Plaza, el cual en efecto se percata de lo que está ocurriendo y avisa a D. Mariano Contreras arquitecto y restaurador de la Alhambra que en ese momento se encuentra en el Palacio de Carlos V reunido con el Abogado Gamir Colón y con el jefe de la sección de fomento Sr. Casares.

Todos se dirigen a las puertas de los alcázares reales y llaman impetuosamente a la puerta, sin embargo el portero de dichas dependencias Rafael Sánchez está acostado y tarda unos quince minutos en percatarse de los golpes y en abrir la puerta. Ya en esos momentos Santa María de la Alhambra empieza a replicar sus campanas, mientras que en la ciudad de Granada, los serenos tocan sus silbatos, se avisa al Juzgado del Campillo, la noticia vuela a la velocidad del rayo y Granada entera empieza a tener conocimiento de la desgracia que está ocurriendo en esos momentos.

Desde los primeros indicios hasta que por fin se llega a la escena de la tragedia no ha pasado ni media hora, sin embargo parece un mundo y una vida.

Sala de la Barca antes del incendio.
FUENTE: todocolección.net


El Sr. Contreras fue de los primeros en llegar al foco del incendio, en esos momentos estaba ardiendo la Torre de Comares, la Sala de la Barca y la galería que separa el patio de los Arrayanes del de los Leones. Muchas fueron las personas que poco a poco llegaban a la escena del incendio, sin embargo no había medios materiales para atajarlo, pues no se contaba ni con bombas, ni herramientas, además el avance del fuego era imparable, avivado por el viento, y el crujir y caída de materiales, techos y muros era incesante. Todo indicaba que la Alhambra podía ser pasto de las llamas esa misma noche.

Al fin llegó el bombín que había en la Alhambra, y se dirigió la manguera al ángulo que forman la casa del conserje y la Torre de Comares, mientras que el cura de Santa María, el abogado Gamir Colón y el alcalde de la ciudad Sr. Durán Lerchundi manejaban la bomba. El gobernador civil de la ciudad Sr. Alcazar ya había dado las pertinentes instrucciones para que todos los medios disponibles subieran a los palacios.

A las doce de la noche llegó por fin el cuerpo de bomberos. El conservador de la Alhambra Sr. Cendoya, el Sr Mariano Contreras y el Sr. Afán de Ribera (Jefe de bomberos), dieron ordenes para hacer unos cortes en el monumento al objeto de aislar el incendio, y salvar la Torre de Comares, el Patio de los Leones y Salón de Embajadores. Esos cortes se dieron en especial en la galería de levante en sus maderas para de esa manera cortar la propagación del fuego y que llegara a otras zonas en especial al Patio de los Leones. También en el Poniente en el extremo de la galería con el muro que proviene del Salón de Embajadores se hizo otro pequeño corte en las maderas para igualmente anular la propagación del fuego a esa zona.

Modesto Cendoya Restaurador de la alhambra.
Fuente: Patronato de la Alhambra. 


A las una y media de la madrugada llegaron a Palacio cien soldados de infantería, mientras en la casa del Sr. Contreras se dispuso el cuartel de sanidad y el Juzgado de instrucción se constituyó en Torres Bermejas.

La acción de cortar maderas dio su fruto y hacia las dos y media de la madrugada el fuego estaba controlado y a las cuatro de la madrugada se dio por extinguido por completo, gracias al esfuerzo del cuerpo de Zapadores y numerosos particulares.

La gran damnificada de esa noche fue la Sala de la Barca que quedó destruida por completo. En el vestíbulo de acceso a la Sala de la Barca quedó destruido de igual forma el techo que era plano y de madera, aunque las columnas con los más bellos capiteles de la Alhambra se salvaron del incendio. También quedó muy dañada el ala de levante del Patio de los arrayanes aunque de poco valor artístico. Hubo que cortar arrayanes de los del patio de la Alberca.

Vestíbulo que antecede a la Sala de la Barca.
FUENTE: Postal de Todocolección.net 


La Sala de la Barca cayó y se derrumbó por completo, siendo uno de los focos atacados por el cuerpo de bomberos. Otro de los momentos delicados fue cuando una de las pequeñas torrecillas que flanquean la Torre de Comares también colapsó y cayó siendo uno de los hechos que causó heridos en la noche del incendio.

Fachada de Comares tras el incendio.
FUENTE: Patronato de la Alhambra



Esa noche hubo muchos heridos como el Bombero D. José Girela con fractura en clavícula derecha , Francisco Montes bombero con fractura en pierna o Miguel Morena peón con corte de navaja al cortar los bojes del patio de los arrayanes así hasta un total de catorce heridos, los tres más graves fueron ingresados en el Hospital de San Juan de Dios. Para apagar el fuego hubo de formarse un cordón de personas en los que había ilustres como el Sr. Pérez de Herrasti y señora que no dudaron en sumarse a dicha labor junto a peones, albañiles, o ciudadanos anónimos. La prensa y autoridades elogiaron la labor de todos en los días siguientes.

Techo del Vestíbulo que colapsó en 1890. Vemos una restauración. La
gorronera tampoco es original aunque se salvaron del fuego y se conservan en el museo. 




Una de las incógnitas es saber las causas del incendio, obviamente las autoridades rápidamente se pusieron a indagar y a interrogar a cuantas personas pudieran ser sospechosas, o haber estado en el lugar de los hechos. Ese día el alcázar lo visitaron muy pocas personas y todas conocidas, en cuanto a los trabajadores que hubo ese día todos estuvieron localizados y se supo en qué momento abandonaron los palacios, además el incendio se inició en la galería de levante.

Ciertamente es una incógnita que pudo ocurrir, y más cuando el fuego se originó en una armadura de una galería y no en una puerta o ventana, lo que puede indicar una intencionalidad. Además se encontraron en los primeros momentos de incertidumbre varios focos, y la galería de levante, comunica con el Patio de Leones, Baños árabes y patio de la reja, es decir hubiera podido producir una extensión del incendio por todos los Palacios nazaríes. En los días siguientes las primeras sospechas recayeron sobre dos mozos del taller de arabescos que habían estado trabajando hasta las cuatro y un mozo de limpieza, pues la llave que manejaba y que tenía que haber entregado al conserje estaba puesta en la puerta que permitía el acceso a la galería de levante. Aunque todo puede indicar también en la confusión del incendio alguien cogiera la llave para abrir esa puerta y la dejara olvidada en la cerradura. Igualmente se detuvo a un individuo que en un bar de Granada había alardeado de que la Alhambra iba a quemarse en la madrugada anterior. No obstante ninguna pista llevaba a buen puerto y todas las pesquisas fueron inútiles. Uno de esos mozos el Sr Aragón estuvo detenido varios días, y era foco de sospecha, aunque luego se demostró que su extraña actitud el día del siniestro obedecía a que tomaba moldes arabescos que luego vendía al exterior, práctica que estaba prohibida. Finalmente fue puesto en libertad, demostrándose que era persona joven de buena familia, hábil en su oficio habiendo estudiado en la Escuela de Bellas Artes bajo la dirección de Francisco Morales.

Días más tarde el Juzgado de Instrucción ordenó la detención de tres personas, D. Miguel Cortés Bonilla conserje de la Alhambra y al portero Rafael Sánchez Valdivia y si hijo Antonio Sánchez Martín, todos ellos acusados del delito de daño y abandono en el cumplimiento de su deber.

El día 18 de Septiembre por los arquitectos Montserrat, y el conservador Cendoya se hizo una tasación de los daños producidos por el incendio, alcanzado la peritación una estimación de 150,000 pesetas de la época.

Galería y Torre de Comares, lugares más afectados por el fuego. 


Siguiendo las investigaciones realizadas por el Juzgado de Instrucción y cuyo expediente iba creciendo en folios día a día, respecto al foco u origen del incendio todo indica que fue en el desván del piso alto de la galería en un lugar en el que algún empleado de la Alhambra guardaba gallinas o palomas, puede ser que alguien subiera allí y encendiera algún tipo de fósforo que posteriormente devengó en el incendio. De hecho la investigación judicial en un momento dado se centró en las gallinas que había en esas dependencias y en el dueño de las mismas. Hemos de decir curiosamente que una de las torres de la alhambra se la conoce como Torre de las Gallinas, precisamente por ser de gallinero.
Se desechó que el foco estuviera en la pequeña habitación que hay debajo, pues los útiles de limpieza que allí se guardan aparecieron intactos y no devorados por el fuego.

Interior de la Galería. Se aprecia la armadura completamente nueva.
Tan sólo el muro de la izquierda guarda parte de elementos originales. 

En esta zona del fondo pudo ser el lugar de origen del FOCO del incendio y donde se
guardaban gallinas y palomas. 

En la derecha vemos la unión de la galería con la Torre de Comares, en la zona
superior se originó el fuego, y en la inferior había una habitación para materiales. 


A raíz de este incendio cambiaron muchas normas en el funcionamiento de la alhambra en especial en lo relativo a control de visitas, de empleados y de llaves del recinto.

Sala de la Barca en Noviembre del 2019


La restauración de las zonas afectadas no se hizo esperar mucho, a los pocos días y desde el mismo Gobierno central, se empezaron a disponer partidas presupuestarias para la rehabilitación. Pero como siempre las cosas de Palacio van despacio y casi que no se puede hablar de una restauración completa hasta el año 1965.

Sala de la Barca años después del incendio. 


Con el tiempo como suele ocurrir la noticia poco a poco fue cayendo en el olvido, Francisco Paula de Valladar que poco tiempo antes había publicado su guía de Granada, publicó una pequeña ampliación de la misma donde recogía el desafortunado hecho. La restauración de la Sala de la Barca, y el resto de dependencias en efecto se realizó, pero se tardaron más de 70 años. El visitante que pasea hoy en día por esas dependencias para nada imagina que lo que está viendo, no sólo no es original musulmán, sino que ni siquiera responde a las múltiples obras y reformas realizadas en tiempos de los Reyes Católicos sino que es todo completamente nuevo y de los siglos XIX y XX. 

Portada de la Publicación de Francisco de Paula Valladar. 


En esta galería también se practicaron cortes en las maderas para impedir que el fuego
se propagara a las dependencias del Salón de Embajadores. 


BIBLIOGRAFÍA USADA:

El incendio de la Alhambra. Francisco de Paula Valladar. Edición fascímil 2001
Defensor de Granada. Diario de Granada.

martes, 17 de diciembre de 2019

Casa de los amigos. El Generalife.



Vista parcial de la Casa de los amigos en el Generalife. 


La casa de los amigos es una pequeña edificación adosada al Pabellón Sur del Generalife, este nombre se le atribuye tras la lectura de Ibn Luyún (1282-1349), que en su “tratado de agricultura” (Kitab al- Filaha), establecía que en las fincas de recreo debía de haber una residencia para amigos y huéspedes.

Edición de Tratado de Agricultura de Ibn Luyún, editado por
el Patronato de la Alhambra y el Generalife. 


“...en la parte baja se construirá un aposento para huéspedes y amigos, con puerta independiente, y una alberquilla oculta por árboles a las miradas de los de arriba...”

Vista parcial de la Casa de los amigos. 


Esta residencia debía de estar aislada de palacio, pero lo suficientemente cerca para que pudieran acudir a la llamada del sultán.

Puerta alta de acceso al Palacio del Generalife junto a la Casa de los amigos. 


La casa de los amigos tiene un pequeño patio alargado con un pequeño pilar adosado en uno de sus extremos, de este modo no contaría con alberquilla, el agua de este pilar se tomaría de la Acequia Real de la Alhambra, que justo por encima de este espacio tiene su recorrido. En el lateral SE hay un retrete con acceso en recodo.

Zona de Patio con un pilar al fondo. 

Letrina en recodo. 


Desde el espacio central del patio se abren tres habitaciones de mediano tamaño. En la habitación más meridional, se halla la puerta de entrada desde la calle de circunvalación.

Habitación. 

Habitación. 

Habitación, patio y al fondo habitación con acceso original a la casa. Posible Zaguán


En su lado Noroeste una escalera comunica con el Pabellón Sur del Palacio del Generalife.

Escaleras al fondo que enlazan con el acceso al Palacio del  Generalife. 


Todo este espacio estuvo más o menos oculto hasta las primeras excavaciones realizadas a principios del siglo XX.

Zona inferior de la casa de los amigos. Posible Patio inferior. Zona donde se ubicaba
torre de defensa del Generalife. Hoy enlaza con el acceso bajo al Generalife y con los
modernos jardines. 

Calle de circunvalación del Generalife y entrada a la Casa de los amigos. 

Camino primitivo de circunvalación y muros. 


Según el autor Basilio Pavón Maldonado, la casa pudiera ser obra de los siglos XV-XVI, sin embargo según el autor Carlos Vilchez la casa se pudo hacer en tiempos de Yusuf III (1408-1417), al haberse encajado allí posteriormente, y en un momento en el que se le tuvo que dar un acceso desde el pórtico al retrete, y quizás se construyeran los muros que abrazan a los anteriores de hormigón.




Grabado de A. Laborde, en el que no aparece la Casa de los Amigos (sin excavar)
FUENTE: Todocolección.


Mapa de Jean Claude-Nicolas del año 1911. Casa de los amigos sin excavar.
Vemos como indica entrée (entrada) por la puerta alta junto a la Casa de los amigos.


Mapa del Generalife de Torres Balbás. Aquí ya sí aparece la Casa de los Amigos
FUENTE: Patronato de la Alhambra. 

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: El oficial de acceso a la Alhambra, aunque se puede acceder con alguna modalidad de entrada que sólo sea de Generalife y Alcazaba, más económica que la general de todo el conjunto. 
HORARIO: El oficial de la Alhambra, hasta las 18 horas en invierno y 20 horas en Verano. 
VISITA PARA GRANADINOS: Todos hemos ido a la Alhambra y al Generalife, por lo tanto no hay excusa, la casa se encuentra a la salida del Generalife si hacemos el circuito normal de visita, justo antes de coger el paseo de las Adelfas. La casa se ve desde arriba, y hay una pequeña valla que impide el acceso al patio. Tan sólo cuando el lugar es espacio del mes, abren la valla, pero no es imprescindible, desde arriba se ve perfectamente toda la casa. 
VISITA PARA NO GRANADINOS: Como si o si vamos a visitar la Alhambra en nuestra estancia en Granada, cuando estemos saliendo del Generalife y antes de coger el paseo de los adelfas, nos deberemos fijar en las ruinas que hay a nuestra derecha, pues esa es la Casa de los Amigos, y en estas líneas hemos dado algunas pinceladas. 
UBICACIÓN: Justo al inicio del paseo de las Adelfas, junto a la parte posterior del Pabellón Sur del Generalife. Cuando es espacio del mes podemos acceder a su patio, el resto del año, podemos observarla perfectamente desde arriba. 

lunes, 16 de diciembre de 2019

Cueva de las Setas. Cájar.

Cueva de las Setas. Cájar. 


En el año 2014 la localidad de Cájar vio como nuevamente abría sus puertas un lugar conocidos por los más ancianos del lugar, la cueva de las setas, aunque en realidad debería llamarse la cueva de los champiñones, pues ese era el producto que aquí se cultivaba. Pero la historia de este espacio es curiosa y vamos a relatarla a continuación. 

Todo comienza con el sueño de Enrique Tabourot Aupecle, un Francés-Suizo afincado en Granada y que tuvo la ocurrencia de idear un negocio en torno al cultivo del champiñón. 

Enrique Tabourot Aupecle. FUENTE: Blog Un Carmen al pie de  la Sierra 


Enrique llegó a España y conoció a Paquita que era de Otura con la que se casó adquiriendo la nacionalidad española. En los años 40 se afincó en Granada y montaron una tienda de plumas estilográficas en Puerta Real, junto al cine Palermo. Posteriormente se fueron a la calle Navas junto a la pastelería "La Argentina". A su sobrino Miguel se le conocía en aquellos entonces como "Miguel el de las plumas", tal y como relata su sobrino nieto Alberto Enrique Roldán, que vive en la actualidad y que es la persona que ha aportado cuantos datos se conocen de este emprendedor. 

Foto de época donde vemos el solar del Palermo a la derecha. 


Enrique apodado "El francés", era hombre de gran elegancia, inteligente y muy activo para los negocios, viajaba asiduamente a las islas Canarias para la venta de tejidos y encajes, así como para el grabado de plumas y joyas. 

Galerías de la cueva de las Setas. 


Fue pionero en introducir el champiñón en la gastronomía granadina, encontró en la zona alta de Cájar, hoy conocida como Bellavista un lugar ideal para su cultivo y a pico y pala construyó una red de galerías subterráneas para dedicarlas a su cultivo. 



La cueva tenía en su interior caballones de estiércol ordenados y cubiertos de arena para mantener la humedad, había también una nevera de metal y corcho, para mantener los champiñones en buen estado durante 24 horas pues al no haber aditivos ni conservantes, pasado ese tiempo empezaban a marchitarse. Empaquetados en cartuchos de papel marrón se vendían en los mejores hoteles y restaurantes de Granada. 

Alpaca de Champiñones. 


Se desconocen las causas de su cierre, aunque todo apunta al inminente auge de los productos en conserva. 
La cueva tiene varias galerías con una distancia de más de 400 metros, cuenta con varios respiraderos, cuentan los vecinos que una vez cerrada la cueva, por esos respiradores se tiraban desde aceites usados a cascajos. Desde su cierre ha tenido varios dueños hasta que finalmente ha pasado a manos del Ayuntamiento de Cájar. 

Cartel en la entrada las Cuevas. 


Enrique Tabourot falleció a la edad de 85 años en el Hospital de San Juan de Dios. 
En la actualidad la cueva está cerrada, si bien se ha usado para diferentes usos culturales, como galería de arte, siendo espacio para la exposición de las obras realizadas por los alumnos de los diferentes talleres municipales en especial el de pintura. 

Exposición celebrada en la cueva de las setas. Temática: "El Sueño de Tabourot". 





También durante la noche de Halloween y dentro de la gymkana organizada por el Exmo. Ayuntamiento de Cájar, ha servido de espacio para dicha actividad, recordando aún todos los pequeños del pueblo a "la loca de las setas". 

El presupuesto para la reapertura de la cueva fue de 200.000 euros y fue sufragado por varias administraciones. Además de su acondicionamiento propiciando una temperatura estable entre 11 y 15 grados, ha dotado a las instalaciones de luz y agua. La idea era, porque a fecha de hoy el proyecto está parado, que sirviera para cultivar no sólo champiñones o seta, sino también quesos e incluso vinos. Igualmente se pensó en realizar una serie de cursos orientados a la formación para el cultivo de dichos productos. 

Familiares de Tabourot visitando la exposición.


DATOS DE INTERÉS:

HORARIO: Sujeto a petición al Exmo. Ayuntamiento de Cájar. 
PRECIO: No aplicable. 
VISITA PARA GRANADINOS: El lugar propiamente dicho, ni está abierto a la visita, ni cumple condiciones para la visita, pero es un lugar único en la Provincia de Granada, y de un interés singular, merece la pena visitar el lugar aprovechando que se pueda abrir para cualquier tipo de actividad de las celebradas por el Exmo. Ayuntamiento de Cájar.
COMO LLEGAR: Cájar tiene una zona alta conocida por todos como Bellavista, con dos calles principales España con dirección de tráfico desde Monachil a la Zubia y Goya con sentido inverso, entre ambas y pegando a Monachil, está la calle Colón y el Parque de las Setas, en esa calle, y bajo el parque se encuentra la cueva de las Setas. Los autobuses líneas 180 y  181 de  Liñán nos dejan a tres minutos del emplazamiento. Para ir en coche no hay problema de aparcamiento.