Enlaces de interés.

lunes, 30 de marzo de 2020

Esculturas de Granada. Mario Maya.

 Escultura a Mario Maya en el Paseo de los Tristes. 



Al inicio del Paseo de los Tristes, y como anticipo del barrio al cual podemos acceder desde este bello lugar, el Sacromonte, encontramos esta escultura dedicada al bailaor Mario Maya.

La escultura está realizada por el escultor Miguel Moreno Romera en el año 2014 y el pedestal sobre la cual se erige hay una pequeña placa que dice: Mario Maya 1936-2008 Bailaor-Coreógrafo-Creador Premio Nacional de Danza. 

Placa 


La escultura mide en su conjunto más de dos metros de altura, está realizada en técnica mixta, por un lado chapa forjada y soldada y por otro lado cabeza y manos en fundición. Se inauguró el 26 de Junio del año 2014 acto al que acudió su viuda Mariana Ovalle y su hija Ostalinda Maya.

El escultor ha querido reflejar a un Mario “parado”, pero en movimiento y en continuo equilibrio.

Detalle de mano. 


Mario Maya nació en Córdoba en el año 1937 y murió en Sevilla en el año 2008, sin embargo gran parte de su infancia la pasó en el barrio del Sacromonte, donde se inició en el baile y tal cual se sigue haciendo hoy en día bailó para los turistas que visitaban las típicas y famosas cuevas, entre ellas la del Rocío.

Posteriormente siguió formándose en Madrid y debutó a los 13 años con Manolo Caracol.

También formó parte del ballet español de Pilar López y fue pareja artística de La Chunga. Fue autor de quince obras, entre las que destacan Ceremonial, Caramelos naquerar, ¡Ay Jondo¡ y Amargo.

Detalle de la Cabeza. 



Mario Maya es medalla de de Plata de Andalucía del año 1986 y Premio Nacional de Danza en 1992.

Con esta escultura Granada junto a Córdoba y Sevilla hacen honor y justicia a este ilustre personaje en el mundo del baile y del flamenco.

Vista frontal de la escultura. 


DATOS DE INTERÉS:

HORARIO: No aplicable. Al aire libre.
PRECIO: No aplicable.
VISITA PARA GRANADINOS: El paseo de los tristes es uno de esos lugares de obligado paso en cualquier paseo por el centro de Granada, el barrio del Albayzín, un desplazamiento al Sacromonte, o incluso para subir a la Alhambra a través de la cuesta de los chinos, está al inicio y además en un espacio privilegiado delante de la Casa de las Chirimías.
VISITA PARA NO GRANADINOS: El Paseo de los tristes, es obligada parada en vuestra visita a Granada, la escultura está al inicio y no puede faltar la foto de rigor.
COMO LLEGAR: Como siempre y cuando nos referimos a centro de Granada, la mejor manera es andando, en un apacible y espectacular paseo por la Carrera del Darro, se puede llegar en taxi, en autobús público, tanto el que sube al Sacromonte, como al Albayzín, y totalmente descartado en coche particular, pues hay pilonas y cámaras que impiden el acceso a este espacio, al menos que se tenga reserva hotelera.

Detalle del pie. 



martes, 17 de marzo de 2020

Torre de los Guzmanes o los Molinos.




La Torre de los Guzmanes o de los Molinos, se encuentra en el paraje conocido como loma de los Gigantes, un pequeño espolón sobre el arroyo de los Molinos.





Es una típica atalaya defensiva de época nazarí, de planta cilíndrica, tiene actualmente una altura de 4,15 metros de diámetro.



Está construida con mampostería con piedras de caliza y arenisca, colocadas en hiladas regulares. No hay ningún resto de enfoscado exterior y la altura que se conserva actualmente es de 4,60 metros. Estas torres llegaron a tener una altura de 9 metros aproximadamente.



Está en mal estado de conservación y presenta un gran hueco en uno de sus extremos al parecer causado por la búsqueda de un tesoro, ese hueco hoy y recubierto con piedras se usa como refugio para pastores.



Desde esta torres se vigilaba la Sierra de Parapanda y el entorno del Arroyo de los Molinos y el Cerro del Cerrajón.

Peña de los Gitanos desde la Torre. 

Parapanda desde la Torre

El Temple desde la Torre. 


Debía de existir una torre en la zona denominada de la Torrecilla para completar toda la visual entre Tocón y Montefrío.

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: No aplicable. Gratis.
HORARIO: No aplicable. Gratis.
VISITA PARA GRANADINOS: Montefrío es un pueblo que nos ofrece mil recursos para ver, no sólo la villa con su imponente Castillo y su Iglesia, sino que hay gran cantidad de rutas a realizar, la más conocida es la de la Peña de los Gitanos, pero también tenemos la ruta de los molinos que podemos adaptarla para que transcurra por este enclave. Merece la pena.
VISITA PARA NO GRANADINOS: Montefrío desde que tiene su mirador National Geographic, está de moda, hay dos visitas la cultural a la villa y la de naturaleza con varias rutas a realizar entre ella la de los Molinos que nos puede acercar a este lugar.
COMO LLEGAR: Voy a dejar una aproximación en coche, más o menos, aunque hay varios senderos que nos pueden acercar. Si cogemos la A-335 dirección Tocón, al poco de llegar a lo alto del monte la carretera hace una curva cerrada a derechas, a nuestra izquierda hay una casa y el camino de los Molinos. Ahí empieza nuestra ruta, bajamos el carril de tierra con cemento hormigonado, y veremos una señal que nos indica el camino hacia la atalaya, la señal es un pequeño castillo de cemento. Se sigue la cuesta de los molinos hasta un gran cruce de caminos, ahí debemos de subir el pequeño monte que tenemos, es un gran repechón de inicio, pero una vez cogemos altura es seguir hasta el final donde se encuentra la atalaya. Ciertamente para estos casos lo mejor es seguir algún truck de wikiloc o paginas similares.




Camino que cogemos para abandonar la Torre y volver al coche. 

lunes, 16 de marzo de 2020

Cantera de El Turro. El Turro.

Cantera El Turro. 



El Turro es una pequeña localidad situada en la zona del Temple, en Granada, localidad que hasta muchos granadinos desconocen de su existencias, sin embargo históricamente es una población que jugó un papel importantísimo en el siglo XVI, pues de aquí y de sus canteras se extrajo la piedra con las que se realizaron las columnas del Palacio de Carlos V en la Alhambra.

Hoy en día una peculiar roca a la que todos conocen como el Peñón del Turro, son los últimos vestigios de esas canteras, de hecho y con buen ojo se pueden observar las diferentes líneas o niveles de los que se iban extrayendo cada una de las columnas.

La roca es conocida como piedra, jaspeada, almendrada o pudinga, pequeñas piedras del tamaño de una almendra y cantos calizos, arcillosos y silíceos. Son de gran dureza y resistencia y una vez moldeados y pulimentados tienen una belleza extraordinaria.

El Peñón del Turro. 


En 1526 Carlos I visita Granada en viaje de luna de miel junto a su esposa Isabel de Portugal, en ese momento decide la construcción de un gran Palacio en el entorno de la Alhambra, el proyecto se le encarga a Pedro Machuca con un diseño único en la época un gran Palacio cuadrado con un hermoso patio circular en su interior. El proyecto lo seguiría su hijo Luis que fué el que decidió usar esta piedra de las canteras del Turro en vez del Mármol de Macael que suponía un transporte de más de 100 kilómetros.

Detalle de la Pudinga en la Roca. 


Para el transporte de las columnas desde el Turro hasta la Alhambra se abrió una nueva vía que pasaba por Santa Fe, las columnas iban en carretas tiradas por mulas y bueyes, se hizo necesario un nuevo puente en el Arroyo Salado. En el año 1557 una carreta volcó en este puente perdiéndose hasta que hace unos años fue recuperada y colocada sobre un pedestal junto a la Iglesia de Chauchina.

Columna de Chauchina. 


69 fueron las columnas extraídas, 64 se encuentran colocadas en el Palacio de Carlos V, tres fueron encontradas hace unos años en el Partal, otra se usa para la placa que recuerda a los mártires franciscanos delante de la Iglesia de Santa María de la Alhambra y la última la referida que está en Chauchina.

Columnas en el Carlos V. 


Cada columna se extraía en un sólo bloque en la cantera de El Turro y una vez en la Alhambra se trabajaba a picola y se le daba lustre con estopa, el salario de un cantero era de 170 maravedíes diarios, y una arroba de estopa costaba 19129 maravedíes.

Las columnas inferiores del Palacio de Carlos V, tienen una altura de 5,84 metros y un diámetro de 63,5 centímetros. En el año 1569 ya estaban colocadas todas las columnas inferiores, y el material necesario para la colocación del nivel superior ya estaba en la Alhambra sin embargo la rebelión de los moriscos y la caída de ingresos, mermó la evolución en las obras de construcción del palacio.

Detalle de columnas inferiores. 


Hasta 1619 no se pudieron colocar dichas columnas, sin embargo no sería el único avatar en la construcción del Palacio de Carlos V, que no vio acabada su construcción hasta el año 1967.

Hoy en el Turro todos miran con admiración su Peñón, esta peculiar roca, que forma parte de la historia de la Alhambra y de la historia de uno de los grandes reyes de España Carlos V.

Detalle de una de las columnas del Carlos V. 


DATOS DE INTERÉS:

HORARIO: No aplicable al aire libre.
PRECIO: No aplicable.
VISITA PARA GRANADINOS: La zona del temple no es de las de mayor proyección turística de Granada, a excepción de Alhama de Granada, pero hay que darle una oportunidad, y darse un paseo por todos estos rincones, la verdad es que los aficionados al ciclismo han hecho de estos campos su particular paraíso y disfrutan dando paseos por sus carreteras.
COMO LLEGAR: La forma más rápida de llegar hasta El Turro desde Granada, es coger la A92 dirección Sevilla, salirse en Moraleda de Zafayona y tomar la GR-4304, cuando llegamos a El Turro, el Peñón lo encontramos en la misma carretera, sin pérdida alguna.



domingo, 15 de marzo de 2020

La Granada desaparecida. Convento de la Victoria.

El convento de la Victoria en la Plataforma de Ambrosio de Vico. 



Volvemos hoy a hablar de esa Granada desaparecida, con uno de los grandes conventos que había en la ciudad de Granada. El convento de la Victoria.


El convento de la Victoria de frailes mínimos de San Francisco de Paula se fundó en el año 1509. La Iglesia se terminó en el año 1518 y era de estilo ojival con graciosa portada tuvo un bello retablo realizado por el lego Fray Alonso, bajo el patronazgo de la familia Maldonado de Salazar, y otro de Pedro Machuca que presidió la capilla de los señores de Pisa, así como una gran cantidad de obras de arte.

El Convento de la Victoria.Alfred Guesdon 1854


Tenía una nave con capilla mayor flanqueada por otras dos capillas laterales, en el lado que daba al convento se abrían capillas con arcos apuntados, mientras que en el otro había una pequeña nave anexa.

La Iglesia tenía una espadaña para llamar a los feligreses.

Se construyó sobre los terrenos de unas antiguas huertas nazaríes, los terrenos que ocupaban están ocupados actualmente por la Escuela del Ave María, el comienzo de la calle San Juan de los Reyes, y la cuesta de la Victoria.

Una de las grandes curiosidades de este convento es que albergó el cuerpo de San Juan de Dios en la capilla de los Pisas, hasta su posterior traslado en 1664 a la Iglesia de San Juan de Dios. También estuvo en este convento sepultado D. Sancho de Nebrija hijo del célebre gramático.

San Juan de Dios. 


El convento tenía un gran patio, escalera con bóveda de piedra similar a la de la Chancillería construida por Pedro Marín y hermosos artesonados mudéjares y del Renacimiento, de los que algunos ejemplares se conservan en el museo arqueológico. Tenía dos pisos de altura formados en cada uno de sus lados por siete columnas de mármol, en las galerías Norte y Oeste el edificio se alzaba un piso más.

Escalera de la Chancillería


Al Sur y al Norte se extendían las huertas las cuales estaban conectadas entre sí por una pequeña franja, la tapia del costado de la Cuesta del Chapiz y del Paseo de los Tristes eran la antigua muralla del Albayzín. Los frailes construyeron una galería con arcos de medio punto, la finalidad de este mirador era poder observar los espectáculos taurinos que se desarrollaban en el Paseo de los Tristes.



El convento tras la exclaustración de 1836 quedó en un estado lamentable y ruinoso, se usó como cuartel, el templo finalmente se puso a la venta en el año 1842. Lo compró Juan López Castaño, quien procedió a su derribo.

Vista parcial de la Plaza de la Victoria. 


El cuartel de la Victoria siguió con militares hasta 1848 fecha en la que quedó abandonado y ruinoso. Hubo intentos de instalar un Hospital en el lugar, pero en el año 1861 se produjo el expolio de solerías y materiales para realizar obras en los conventos de San Jerónimo y la Merced. Finalmente el convento fue derribado en el año 1870. El solar quedó yermo, hasta que Andrés Manjón construya el seminario, más tarde en el año 1937 la Asociación Granadina de Caridad, construirá un orfelinato que sigue funcionando hoy como centro Bermúdez de Castro. La huerta alta del convento la adquirió el Padre Antúnez que la convirtió en un bello Carmen, hasta que en el año 1944 se lo compró la UGR.


De las pocas obras que se han llegado a conservar está el san Francisco de Paula de Pedro de Mena que hay en la Iglesia de San Pedro y el cristo a la columna de José de Mora.

Cristo de la Sentencia. 

San Francisco de Paula


Existía también un cuadro de la Virgen, de Niño de Guevara en la sacristía, unos Desposorios de la Virgen, Presentación en el templo, Sagrada Familia y Asunción de Bocanegra.

Y hasta aquí otro elemento más de esa Granada desaparecida y que nunca más volveremos a disfrutar, en el caso de los conventos, fueron los edificios más damnificados tanto por la invasión napoleónica en primer lugar como por las políticas de desamortización años después.

BIBLIOGRAFÍA USADA:

Conventos desparecidos. Rafael Villanueva. 2008
Guía de la Granada desaparecida. Juan Manuel Barrios Rozúa. 2006
Guía de Granada. Manuel Gómez Moreno. Edición facsímil. 1892
Miscelánea de Granada. César Girón. 3ª edición. 2003



sábado, 14 de marzo de 2020

Codex Granatensis. Patrimonio Bibliográfico de la Universidad de Granada.

Página del Códice en la Biblioteca de la UGR. 



El Codex granatensis es la joya de la corona de las obras que conserva la Universidad de Granada en su poder. El nombre real de la obra es “Da natura rerum, y su autor es Tomás de Cantimpré.

Tomás de Cantimpré nació en Liew Saint-Pierre cerca de Bruselas alrededor del año 1204, y murió en el año 1272, ingresó en la orden de predicadores en 1232. Fue discípulo y un gran amigo de Alberto Magno en Colonia, a él se deben varias obras sobre los Santos más importantes del siglo XIII.

El Codex fue escrito hacia la primera mitad del siglo XV en la región de Baviera y en realidad recoge las obras de dos autores.



La primera obra es la parte cienfífica del domenico Tomás de Cantimpré, contiene la parte final del libro III, seis libros completos (IV-IX) y fragmentos de los libros X-XII. Tomás redactó la obra a lo largo de 15 años entre 1228 y 1244 siguiendo el siguiente esquema; El hombre en los libros I-III, los animales en los libros IV-IX, las plantas del X-XII, las aguas en el XIII, metales del XIV-XV, astronomía, astrología y meteorología XVI-XVIII y por último el universo y los cuatro elementos (aire, agua fueto y tierra en el libro XIX.



La segunda obra del códice es del autor y médico árabe Bagdad Ibn Butlán, es un compendio de plantas y árboles curativas con gran cantidad de remedios para enfermedades de la época.

Existe una tercera parte intercalada entre las dos anteriores obras, de los siglos XII-XIII y de autor desconocido está dedicada a las aves y en concreto a la cetrería y se conoce como Epistola falconis.

El códice en su totalidad está compuesto por 116 hojas en vitela en tamaño folio mayor, adornada con 611 miniaturas, tiene 7 letras iniciales en oro y color.



En los años 70 la Universidad de Granada editó una edición fascímil en dos volúmenes. Hubo otra publicación fascímil en el 2007 y por último en los años 1999 y 2001 se edictó en soporte digital.

El libro se encuentra guardado en la cámara acorazada de la Universidad de Granada con un acceso muy restringido incluso a estudiosos. Sin embargo si hay a disposición de los investigadores una edición fascímil de la que hemos sacado las fotos expuestas en esta pequeña entrada.

Con estas lineas he pretendido que tengáis alguna noción de cual es el libro más importante que atesora nuestra Universidad, y sobre todo y especialmente que lo podéis consultar online sin salir de casa. En la ediciones digitales, de las cuales tengo la suerte de tener una, viene la traducción de los textos en Castellano e Inglés. 

Interior de la Biblioteca de la UGR. Dependencias. 


El libro está escrito en latín, y es posible consultarlo online a través de enlaces de la UGR, como el que os dejo a continuación:




viernes, 13 de marzo de 2020

Torre de Mesa. Íllora.



La Torre de Mesa se encuentra en el municipio de Íllora y se trata de una atalaya o torreón de forma cilíndrica de época nazarí, situada junto a  la Sierra de Madrid, en una pequeño cerro cerca de Puerto Lope  y con conexión visual directa con la Torre de la gallina y la Torre de Migoandrés. 



Es de planta circular con un diámetro de 5,40 metros y conserva una altura aproximada de 5,80 metros. Está construida con mampostería sin hiladas y alternando piedras pequeñas con algunas de mayor tamaño.



No existen restos del hueco del acceso al interior, aunque sí hay restos del pavimento del empedrado interior. 



Como todo este tipo de atalayas, pertenecen a la red defensiva nazarí para salvaguardar el reino de Granada con un sistema que comunicaba visualmente todo este tipo de recintos y que mediantes señales con espejos o bien con humo de hogueras avisaban de la incursión del enemigo, en este caso las tropas cristianas. 



DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis.
HORARIO: Al aire libre. No aplicable.
VISITA PARA GRANADINOS: Como siempre digo, el tema de visitar las cientos de atalayas que hay en la Provincia de Granada, puede obedecer a ese deseo, o bien a combinar senderismo u otras actividades con la ubicación de estas estructuras, en este caso, no es una gran torre, pero está situada junto a la Sierra de Madrid que ofrece buenas rutas.
UBICACIÓN: Está en un pequeño cerro al que hay que llegar andando atravesando una finca llena de olivos, es privada, pero yo pasé con los dueños cogiendo aceituna y me saludaron amablemente, podemos acercarnos lo máximo posible a través de un carril que sale de Puerto Lope y enlaza con la carretera a Íllora.

Torre de Migoandrés

Castillo de Íllora



martes, 10 de marzo de 2020

Trincheras de la Guerra Civil. Calar o Parapetos. Güejar Sierra.

Nitro ametralladoras en la Sierra del Calar. 

Antes de empezar y si está interesado en los vestigios de la Guerra Civil Española, visite mi otro blog https://vestigiosguerracivilgranada.blogspot.com

En esta ocasión vamos a hablar de la posición militar conocida como Sierra El Calar o Los Parapetos, está situada en el término municipal de Güejar Sierra en la conocida como Sierra El Calar. Cabe decir que recientemente se ha restaurado el sendero del collado de la gitana, un sinuoso camino que desde la parte alta del pueblo de Güejar asciende hasta las zonas más altas de la Sierra, este camino es el que nos va a permitir ascender y llegar de forma fácil a las posiciones de la guerra.

Visión desde dentro del Nido de ametralladora. 


La posición está orientada hacia el Norte que es dónde se encontraba la línea del frente. Son muchas las estructuras que se conservan y que vamos a poder encontrar sin ningún tipo de problema.

Bunker antiartillería





Desde su cima no sólo se vigilan las localidades de Huétor Santillán y Quentar, sino que hay visual de Granada y de su Vega, del macizo montañoso de Sierra Nevada con sus altas cumbres y del valle del río Genil.

Nido ametralladora 1.





La construcción de estas posiciones defensivas correspondió a la 20 compañía de zapadores, la misma que construyó la posición del Maullo en la Sierra de la Alfaguara.

Carteles indicativos en lo alto de la Sierra. 



Destacan dos grandes nidos de ametralladora situados en la vertiente Noreste colocando entres ambos parapetos y zonas atrincheradas.

Nido de ametralladora 2



Se pueden observar junto a la apertura unos pequeños agujeros que eran para la sujección
de la ametralladora. 


La zona posterior está dedicada a los soldados con grandes estructuras que nos recuerdan al cuartel de José Antonio en la Alfaguara. Encontramos puesto de mando, bunker contra la artillería, habitaciones para la tropa y otras dependencias. Todo ello con una complejo sistema de comunicación a través de trincheras.

Estructuras para campamento y tropa, similares a las del Campamento
Jose Antonio en la Alfaguara. 





El agua se subía con animales desde Güejar Sierra usando con casi y total seguridad el camino del collado de la gitana. Una vez arriba se almacenaba en unos depósitos subterráneos realizados con cemento y ladrillo.

Trincheras y resto de construcciones. 

Restos de muros de mampostería. 

Trincheras excavadas y que aprovechan la roca madre. 


Esta posición desde los inicios de la guerra fue nacional, estando completamente acabada y fortificada a principios del año 1938. Es la posición número 155 y tiene conexión visual directa con la posición El Toril.

Control absoluto de la zona. Pantano Canales (No existía en 1936-1939). Sí el
tranvía que pasaba por aquí. 

Trevenque. 

Quentar. 


Sierra Arana. 




Castillejo de Güejar. 

DATOS DE INTERÉS:

COMO LLEGAR: Recientemente el Ayuntamiento de Güejar Sierra ha habilitado en condiciones el denominado camino de la Gitana que nos lleva hasta el Collado de la Gitana. Una vez en este punto, debemos subir a lo alto del Calar, cogiendo la vereda que parte a nuestra izquierda. Desde lo alto del Calar vemos perfectamente y en una cota inferior las posiciones de la guerra. Es dejarse caer y en poco tiempo llegamos.

Aquí dejo un enlace de wikiloc para llegar a las posiciones, si bien la ruta no parte desde el pueblo y usa carriles para acercar el coche a cotas altas. Sí aparece el Collado de la Gitana como punto de referencia.

Itinerario para llegar a los Parapetos.