|
El Triunfo de la Eucaristía. Juan de Sevilla |
La Iglesia de Santa María
Magdalena es tributaria de la desaparecida parroquia que llevaba su
nombre y que estaba situada en la calle Mesones, en el lugar que hoy
ocupa el edificio del catastro. Esta primitiva Iglesia fue levantada
en el año 1508 sobre una antigua Mezquita, tras la desamortización se traslado a la calle Gracia al convento de mojas Agustinas.
|
Fachada Iglesia de la Magdalena. |
Por otra parte tenemos el
Convento de Agustina recoletas del Corpus Christi, debemos buscar
el origen en el Albaicín, dónde está la orden Agustina Masculina y
el convento del Santísimo Corpus Christi que se crea como un
pequeño beaterio en el año 1636 de madres Agustinas, son mujeres de
gran vida religiosa que toman como centro su propia casa.
Antonia de Jesús pone la
casa, en ella viven 20 mujeres que siguen la regla de San Agustín.
Posteriormente abandonan el Beaterio y se independizan, ubicándose cerca de la actual discoteca Granada 10, pero con problemas con los
Jerónimos y con la orden de San Juan de Dios. Sin embargo tienen
gran apoyo económico por parte de un canónigo del Sacromonte y un
acaudalado matrimonio que les deja toda su herencia.
Posteriormente se
trasladan a la calle Gracia, prácticamente en el límite de la
ciudad, y bajo el perímetro de la muralla, es un barrio nuevo y
emergente, allí compran casas, pero finalmente la fortuna se les
acaba, aunque la llegada de nuevas monjas y una nueva priora da un
giro a su situación. Sor Antonia es hermana y sobrina de los
Revollero, una familia rica de Granada. Compran un espacio amplio de
casas que son derruidas y se construye la nueva Iglesia, que se
inaugura en el año 1686, posteriormente y en el siglo XIX, se
produce el traslado de la antigua Iglesia de la Magdalena tal y como
hemos mencionado.
|
Entrada a la zona de Clausura |
La fachada tiene una
arquitectura muy parecida a la de Alonso Cano, pero su autor es José
Granados de la Berrera, tenemos un amplio arco central con cinco
calles separadas por pilastras con placas que hacen la función de
capiteles. Cada una de las calles tiene tres arcos siendo el de la
calle central de doble altura. Y habiendo en el arco superior un conjunto escultórico que representa unos ángeles sosteniendo una
custodia, como símbolo del Corpus Christi. En parte superior se
observan dos torres, una de ellas con cubierta a cuatro aguas de
tejas árabes.
|
Cartel informativo. |
El interior de la Iglesia
es de planta de cruz latina con tres capillas laterales a cada lado,
y un crucero rematado por una cúpula y linterna. A los pies de la
Iglesia está el Coro Alto, y en la Capilla Mayor en un lateral está
el Coro Bajo y en el otro el acceso a la Sacristía.
|
Cúpula y linterna |
Iconográficamente
hablando la pieza que más llama la atención es un enorme lienzo en
la pared de la Capilla Mayor, conocido con el nombre de Triunfo de la
Eucaristía, obra de Juan de Sevilla del año 1685. Se representa a
la Sagrada forma adorada por la Virgen, San Agustín y Santo Tomás
de Villanueva. El cuadro tiene dos planos claramente diferenciales,
el plano celestial con la custodia, y el plano terrenal dónde se
encuentran Santo Tomás y San Agustín con su mirada hacia arriba.
|
Detalle de la Eucaristía |
|
San Agustín. |
|
Santo Tomás de Villanueva |
Por encima de este
impresionante lienzo, tenemos otro cuadro que simboliza la visión de
San Juan del Apocalipsis. Y a ambos lados del crucero dos pinturas
que vienen a reflejar la exaltación de la eucaristía son de Domingo
Echevarría (Chavarito), y muestran el triunfo de la Eucaristía
sobre las ciencias humanas, el carro del triunfo, y un ángel mancebo
con cruz y una matrona romana que enseña a la eucaristía las cuatro ciencias. Y en el otro cuadro vemos a cuatro corceles blancos,
herencia de la Grecia y Roma clásica y bajo el carro personajes que
simbolizan a la herejía.
|
Visión de San Juan del Apocalipsis. |
A los pies de la Capilla
Mayor la pila bautismal, que proviene de la antigua Iglesia de la
Magdalena, curiosamente Juan de Sevilla fue bautizado en esta pila. Y
en el año 1826 fue bautizada otra ilustre personalidad granadina que
vivía justo enfrente, Eugenia de Montijo, y en cuya casa podemos
leer una pequeña placa alusiva a estos hechos.
|
Pila Bautismal |
En la Capilla Mayor hay
también una escultura de San Nicolás de Tolentino atribuido a Diego de Mora y un San José del año 1702 anónimo, aunque probablemente
de Diego de Mora que es un escultor que trabaja mucho en esta
Iglesia.
|
San José. |
|
San Nicolás de Tolentino. |
En la capilla de la
Izquierda llama la atención una Santa Mónica de José de Mora, y una
Inmaculada de la escuela del XVII, mientras que en la de la derecha
encontramos un Corazón de Jesús, y una imagen de San Blas y una
Santa Lucía de Alonso de Mena.
|
San Cecilio, Inmaculada y Santa Mónica. |
|
Inmaculada. |
|
San Blas, Corazón de Jesús y Santa Lucía. |
En uno de los laterales de la Capilla Mayor encontramos un lienzo con la Virgen de Guadalupe.
|
Virgen de Guadalupe. |
Hay un Cristo de la
esperanza y una Virgen de la aflicción o de los Chocolateros, virgen
sentada del siglo XVIII y atribuida a Torcuato Ruiz del Peral.
En la siguiente capilla
vemos una Virgen de la Cabeza de Andújar, curiosamente la auténtica
Virgen desapareció durante la Guerra Civil, y se le encarga a Navas
Parejo hacer una nueva, él mismo hizo la virgen que vemos ahora
copiada de la original, por lo que la que encontramos hoy en Andújar
es la más parecida a la auténtica, al ser copia de copia de
original.
|
Virgen de la cabeza. |
En otras de las capillas
encontramos a la titular de esta Iglesia Santa María Magdalena,
atribuida a Torcuato Ruiz del Peral.
Hay una serie de cuadros
de Bocanegra de San Pedro y de la Inmaculada del año 1667, colgados en las paredes de la nave principal.
Otra de las capillas está
ocupada por la Virgen de Lourdes del siglo XX. El Señor del Rescate es
obra de Diego de Mora y es el titular de la Hermandad de mismo nombre
y que procesionan el Lunes Santo.
La primera capilla de la
Iglesia era la que tenía en origen la pila Bautismal, en ella vemos
a la Virgen, Santa Ana y San Joaquín, esta Virgen era la Virgen de
la Candelaria.
Por último en la última
capilla hay una Dolorosa.
Por último y para terminar el recorrido iconográfico de esta Iglesia, resaltar un lienzo de un
crucificado que se le atribuye a Alonso Cano y unos bustos de una
Dolorosa y un Ecce Homo de Pedro de Mena.