Enlaces de interés.

domingo, 15 de mayo de 2022

Torreón del Lunes. Cájar.

 

Restos del Torreón del Lunes

El Torreón del Lunes es el resto arqueológico más importante de la pequeña localidad granadina de Cájar, en contra de lo que nos puede indicar su nombre las hipótesis y estudios más modernos parecen indicarnos que estamos ante los restos de una estructura hidráulica directamente ligada a la acequia de Jacín o Daravenaz, y no se trata de un elemento defensivo tal y como se podía pensar, de hecho en el inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada no hay referencias a estos restos.

Torreón del Lunes. 


Probablemente estemos ante los restos de un antiguo molino andalusí que incluso tuvo la función de ejercer de partidor de aguas entre las acequias del pago en el que se encuentra. Es difícil establecer la fecha de construcción, pero los estudios realizados indican que podría pertenecer a una primera ocupación musulmana de la zona entre los siglos VIII y XI-XII, mucho anterior a la llegada de las grandes dinastías que ocuparon las tierras de Granada (Zirí y Nazarí). Sin embargo otros autores se inclinan por un elemento de época Nazarí, quizás vinculado al rey Muhammad II. Lo que sí queda de manifiesto es que a partir del siglo XVI, y tras la reconquista cristiana queda en estado de ruina y así ha llegado hasta nuestros días. De hecho es a partir de dicha fecha cuando aparece en los libros con el térmno de “argamasón”, lo cual nos indica que estamos ante unas ruinas.

Acequia del Jacín. 


En algunos mapas topográficos del siglo XX, hemos visto como aparece con el término de “puente romano”, un topónimo sin ningún tipo de fundamento ni de base científica, aunque ya hemos visto en otros trabajos como en algunas fuentes escritas se cometen errores que se van trasladando a lo largo de los años, hasta que nuevas investigaciones ponen orden en el caos histórico producido. De hecho se pensaba que eran unos restos romanos pero ya incluso se mencionaba la posibilidad de que estos restos pertenecieran a algún tipo de almarzara de aceite o molino de trigo. De ahí algunos términos usados como “Argamazón del Molinillo”. Bien es cierto que en Huétor Vega sí está corroborada la existencia de una villa romana llamada Vesci.

Restos del Torreón


Es una construcción muy particular y peculiar ligada a las antiguas almunias y alquerías musulmanas, pero siendo el único que se conserva con sus características en la Vega de Granada.



Los restos que se conservan del llamado Torreón del Lunes son sólidos muros de argamasa con un vano para el paso del agua. Contaría con una única piedra de moler que se accionaría al paso del agua de la Acequia del Jacín por su interior. Tal y como se desprende de las intervenciones arqueológicas realizadas, verdaderamente es una gran obra de construcción para un molino de pequeña envergadura y vinculado a una almunia de nombre y reconocimiento como la de Daravenaz. El agua una vez pasado este punto se dividía en dos ramales el del Lunes por la mañana que llegaba a la Almunia de Daravenaz y el del Lunes por la tarde que regaba las tierras situadas en el margen izquierdo del río Monachil que se encuentra a escasos metros de los restos arqueológicos.

Al fondo Huétor Vega. 


Se sitúa el Torreón del Lunes en zona de vega, concretamente cerca del cruce actual que hay entre los tres municipios de Cájar, Huétor Vega y Monachil, a unos cuantos metros del cauce del río Monachil, y sobre la Acequia del Jacín. Es de forma rectangular con una longitud de 8,6 metros y una anchura de 4,5 metros


Los muros visibles son de fábrica de tapial de hormigón de cal de gran dureza, con un encofrado de 0,70 metros de alto y 1,20 metros de espesor, estas medidas las encontramos en las murallas Ziríes de Granada o en lugares como el Castillo de Illora entre oros. El edificio de hecho ha llegado en pie hasta nuestros días precisamente por esa solidez de sus muros, tan sólo el vano para el paso de la acequia rompe dicha solidez. Se entiende que para acceder a la parte superior tuvo que haber algún tipo de escalera de madera. El cárcavo del molino hidráulico tuvo que ser de ladrillo.

Los restos en invierno sin vegetación apenas. 


Junto a los restos de los muros se encuentran los restos de una pequeña alberca, usando las mismas técnicas constructivas.



Obviamente los restos del Torreón del Lunes están de alguna manera vinculados a la antigua alquería musulmana de Cáxar, una alquería de la que apenas hay datos escritos en las fuentes musulmanas, y que en cierto modo empieza a tener historia a partir de la reconquista de Granada y de la configuración de los diferentes libros y pergaminos cristianos, los repartimientos de tierras o los libros de apeos y hábices entre otros. Según el profesor Ángel Aguilera en su estudio del torreón del lunes, obra que ha servido de base a esta entrada en el blog, en el año 1506 en la relación de hábices aparece todavía la presencia de la mezquita mayor o aljama, un horno de pan, y un molino denominado gidid que bien pudiera ser nuestro Torreón del Lunes. También aparecen en esos libros el nombre de los habitantes, siendo casi todos en su inmensa mayoría moriscos con tan sólo la presencia de unos pocos cristianos viejos.



Los restos del Torreón del Lunes han sido puestos en valor por parte del Exmo. Ayuntamiento de Cájar, con la colocación de un cartel indicativo, han sido objeto de un estudio arqueológico llevado a cabo por D. Ángel Rodríguez Aguilera y la asociación Al-Zawiya de la Zubia dedicó su monográfico número 3 al Torreón del Lunes. Se pueden visitar pues desde la rotonda de entrada al municipio de Cájar por la parte de Monachil-Huétor Vega, junto al cartel de Bienvenidos a Cájar, hay una pequeña calle asfaltada sin salida ni construcciones, de ahí parte un pequeño sendero que en pocos metros nos lleva al Torreón, o mal llamado Torreón, como hemos visto en estas pequeñas líneas, y más bien se debería denominar Molino del Lunes.


Bibliografía:

Historia de Cájar. José Molina López 1996

El Torreón del Lunes de la Alquería de Yájar. Ángel Rodríguez Aguilera. Cuadernos de historia de La Zubia. 2018