Translate

domingo, 25 de octubre de 2015

Iglesia de San José.


Alminar del siglo XI. Iglesia de San José
IGLESIA DE SAN JOSE

Vamos a empezar a hablar en este blog, de uno de los elementos más característicos de nuestra ciudad y de cualquier ciudad Cristiana, las Iglesias, no lo he hecho antes por la complejidad del tema, pues no sólo es hablar de la Iglesia, sino de su arquitectura, esculturas, obras de arte que hay en el interior, historia y otros tantos temas que dificultan el texto, pero había que empezar y ésta es la Iglesia elegida.

Vista de la Iglesia de San José. 


HISTORIA.

La Iglesia de San José está construida sobre la antigua mezquita de Al-Muratibin, o de los morabitos o ermitaños. Un morabito es un lugar de culto, donde se retiraban una especie de santones a meditar dentro del mundo islámico, en Granada afortunadamente aún queda uno de esos morabitos que todos conocemos, es la famosa Ermita de San Sebastián, en la que en este blog , podéis encontrar amplia información.
Esta mezquita se haya entre las más antiguas de Granada, siendo difícil precisar su año de construcción entre el siglo VIII y XI, es en éste último siglo, con la llegada de los Ziríes, cuando probablemente se convirtiera en la Mezquita Mayor de la denominada Medina, aunque también cabe la posibilidad de que esta Mezquita estuviera ubicada donde hoy está la Iglesia de San Miguel Bajo.
El lugar elegido por los musulmanes no es aleatorio, pues nos encontramos dentro del perímetro de la antigua ciudad íbera, el conocido como opidum ibérico.

Armadura Mudéjar. 

Cuando llegan los Reyes Católicos, en los primeros días de ocupación en la ciudad dos Mezquitas son bendecidas, la primera la de los Conversos el 5 de Enero de 1492 la actual San Juan de los Reyes, y ésta dos días después el 7 de Enero de 1492 por Fray Hernando de Talavera.
El edificio fue demolido definitivamente en 1517 proyectándose la construcción de la actual Iglesia tal y como ha llegado a nuestros días, terminándose las obras en el año 1525.

EL ALMINAR.

Es lo único que ha llegado hasta nuestros días, de la antigua mezquita, es del siglo XI, de estilo califal, los sillares de la base son de origen Romano y su construcción lo es con lajas de la Malahá con la técnica de soga y tizón, es decir con alternancia. Su estructura es similar a la famosa Torre Turpiana. En los años 30 del siglo pasado sufrió una importante reforma por Torres Balbás, que eliminó un revoco que ocultaba su estado actual y original.

Detalle del Alminar. Campanario Cristiano. 


Igualmente ha llegado hasta nuestros días el aljibe, pues como bien dijo uno el agua es el agua, y no entiende de religiones, por lo que una vez bendecida, no era necesario la destrucción de tan importante obra de ingeniería y además tan fundamental para la vida de los nuevos inquilinos de este barrio tras la conquista.

Aljibe de la Iglesia de San José. 


LA IGLESIA

En primer lugar nos detenemos en su portada de Piedra de Sierra Elvira realizada por Luis Arévalo, es un arco enmarcado en columnas dóricas. Sobre la cornisa un frontón triangular acabado en roleos. Por último una hornacina rematada por una cruz en la que podemos ver a San José con el Niño en piedra.

Entrada a la Iglesia. 

Detalle de Hornacina. San José y el Niño. 


El interior de la Iglesia es una nave, cubierta por una armadora sobre cuatro arcos ojivales transversales. La capilla mayor está cubierta por un alfarje octogonal.

Nave, armadura y arcos de la Iglesia. 


La Iglesia cuenta con ocho capillas. La capilla mayor destaca por su retablo en el que destacan cuatro columnas corintias, pintadas simulando serpentina y capiteles dorados. En el centro una hornacina con una talla de San José con el Niño de Torcuato Ruiz del Peral.

Capilla Mayor de la Iglesia. 

San José y el Niño. 


En los laterales dos lienzos de Melchor de Guevara, la adoración de los pastores y la Piedad. A los pies de la capilla mayor y a ambos lados encontramos una talla de la purísima de Diego de Mora y una Virgen de las Angustias.

Lienzo de Melchor de Guevara. Aunque también se le atribuye a Pedro Tomás. 

Lienzo que representa la adoración de los Reyes Magos. Melchor de Guevara, o
puede que Pedro Tomás. 

Virgen de Diego de Mora. 

Virgen de las Angustias. 


LAS CAPILLAS

Primera capilla de la epístola, es un arco de medio punto, con un balcón y que tiene un órgano de tubería del siglo XIX, da acceso a la casa parroquial y en su día al cementerio de la parroquia. Destaca un cuadro de Cristo muerto adorado por los ángeles de Felipe Gómez de Valencia de 1668.

Organo de tubería. 

Puerta de salida al Cementerio. 

Descendimiento de Cristo de Felipe Gómez. 


La segunda capilla está dedicada a San Nicolás de Bari con una obra de Francisco Vallejo de 1794. Escoltan a San Nicolás, San Crispín y San Crispiano, figuras encargadas por la hermandad de los Zapateros.

San Nicolás de Bari, franqueado por San Crispín y San Crispiano. 

San Nicolás de Bari. 



La tercera capilla contiene el Cristo atado a la Columna de Diego de Siloé. En esta capilla está la antigua Virgen de la aurora, que fuera encontrada detrás de un muro en unas obras de rehabilitación.

Antigua virgen de la Aurora. 

Cristo atado a la Columna de Diego de Siloe. 


En la cuarta Capilla se encuentra la pila bautismal, una inmaculada del estilo de Alonso Cano, un busto de Ecce Homo, y una talla de la Virgen de la Asunción de Alonso de Mena.

Pila Bautismal. Virgen estilo Alonso Cano. 

Ecce Homo. 
Virgen de Alonso de Mena. 


En el lateral del evangelio, la primera Capilla está dedicada a San Cayetano, con una imagen de Felipe González.

San Cayetano de Felipe González. 
La segunda capilla sería la puerta de entrada a la Iglesia.
La tercera capilla está dedicada a la Sagrada Familia.

Sagrada Familia. 
Por último la cuarta capilla que a mi entender es la más bonita y solemne de la Iglesia. Tiene una armadura de lazo, y se impone en ella el Cristo de la Misericordia o del Silencio, realizado por José de Mora en el año 1695, en el taller que tenía, justo donde hoy se sitúa la casa de los Mascarones en el Albaicín, donde hay una placa que así lo indica.





La imagen es una de las más impactantes dentro de la imaginería, perteneció en un primer momento a la Iglesia de San Gregorio Bético, hasta la desamortización. Está sobre una preciosa cruz de taracea.
A ambos lados de la capilla encontramos un retablo Gótico y otro plateresco.

Retablo Plateresco. 

Retablo Gótico. 


DATOS DE INTERÉS

PRECIO: Gratis , aunque la Iglesia agradecerá cualquier donativo para reformar las obras, como un cuadro que ahora mismo están restaurando.
HORARIO: Sujeto al horario de misas, se puede entrar un poco antes, o bien al finalizar el culto.
VISITA: Muy interesante el alminar y el aljibe que se pueden ver desde fuera en cualquier momento del día, y que nos coge de paso en cualquier subida al Albaicín, desde Plaza Nueva. Entrar dentro es también bastante interesante, pero habremos de ir expresamente haciendo coincidir nuestra visita con el horario de misas.
COMO LLEGAR: Lo mejor es andando desde Plaza Nueva pues hablamos de apenas 5 minutos a pie. Curiosamente un coche puede llegar hasta la misma puerta, pero sin parking posible, y con acceso restringido al barrio. El autobús no es buena opción, pues nos deja o bien en Plaza Nueva o bien en San Miguel Bajo aunque en último caso, yo me bajaría ahí, y luego descendería dando un paseo hasta la Iglesia.


Iglesia de San José en el Albaicín cerca de Plaza Nueva. 




miércoles, 14 de octubre de 2015

Carmen de los Cipreses. Carmenes de Granada. Carmenes del Albayzín.

Carmen de los Cipreses visto desde la Churra.

Un carmen es la vivienda urbana típica de Granada, es un gran espacio, con vivienda, jardines en los que suele haber una alberca y huerto. Suelen estar situados en los barrios típicos de la ciudad Albaicín y Realejo y por la características del terreno en pendiente, se organizan en paratas o bancales.
Carmen es una palabra árabe que viene del término “karm”, que significa viña. En efecto la viña es fundamental en un carmen, y una viña que no sólo da uva para comer, sino uva para vino, pues en Al-Andalus se bebía vino, pese a predominar la religión musulmana.
Los orígenes del carmen están más bien en fincas rústicas con un claro carácter de recreo, pero el carmen que ha llegado a nuestros días, no es de procedencia musulmana, sino que es en época cristiana y especialmente con la sublevación de los moriscos en 1568, al ser posteriormente expulsados, se produjo un abandono de viviendas y casas, lo que hizo que al derribar esas casas, quedasen grandes extensiones de terreno disponibles para la construcción de este nuevo tipo de vivienda.

Cipreses que dan nombre al Carmen. Foto: Manuel Mendoza. 

Pérgola de entrada. 

La Alhambra testigo de excepción del Carmen. 

Cipreses. 

Entrada al Carmen. 

Frutos de Otoño. 

Los cipreses desde una parta inferior. 

Flores, vegetación y el Carmen. 

Detalle de Vegetación. 

Frutos en patios inferiores. 


Este Carmen construido en 1780 es todo un ejemplo del típico carmen granadino, una casa principal en la zona más alta de la propiedad, y diversas paratas o bancales, hasta llegar a las zonas más inferiores donde se encuentra el huerto.
En este caso destacan los jardines, por su pérgola, alberca y sus enorme cipreses que dan nombre al Carmen. En el interior sobresale el artesonado de la desaparecida Casa de los siete moros demolida en los años setenta.
Este carmen destaca por su gran valor artístico y patrimonial de hecho en el siglo XIX, se celebraban interesantes tertulias, a la que asistían personajes como Angel Ganivet.
El Carmen de los cipreses es una vivienda privada que no se puede visitar, sin embargo, por el buen talante de sus dueños, es posible y gracias a diferentes entidades que organizan visitas guiadas por la ciudad, acceder a sus jardines.

Detalle de banco. Foto Manuel Mendoza. 

Parte superior del Jardín. Foto: Manuel Mendoza

Decoración. Foto Manuel Mendoza

Decoración. 

Ceramica

Alberca. 

Parata inferior. 


Este carmen tiene varias entradas, una desde la placeta de Porras y la otra desde la cuesta de San Gregorio, donde está la puerta principal de entrada y otra más pequeña donde pone Carmen de los Cipreses a modo de puerta de servicio.


Interior casa. 

Interior Casa. 

Detalle de Zapata. 

Interior casa. 

Vista de piso superior. 

Entrada a Patio. 

Escaleras de subida. 

Patio. 

Patio. 

Interior. 

Interior. 

Pilar en interior casa. 

Subida escaleras. 

Patio interior. 

Lampara. 


La Casa en su interior no se puede visitar, pues obviamente es residencia privada y particular, aunque sí puede ser posible como fué en mi caso y si están los dueños asomarse al patio que es precioso. Lo que no tiene límite de visita son los estupendos jardines en paratas, donde destacan su pequeña alberca, los cipreses que dan nombre al Carmen, y toda la vegetación esmeradamente cuidada.


Banco para lectura. 

Decoración. 

Detalle de maceta. 

Zaguan de entrada a la casa. 

Decoración. Llaves. 


Pero si algo hace aún más hermoso al precioso Carmen, es la gran cantidad de figuras decorativas que hay por todo el Jardín, traidas de los más diferentes confines del Mundo, debido a la profesión del actual dueño de la casa que fué Cónsul de España, lo cual le permitió viajar por innumerables paises.

Detalle decorativo. Foto Manuel Mendoza. 

Detalle decorativo. Foto Manuel Mendoza. 

Detalle Decorativo. 

Placas de entradas al Carmen. 

Detalle Decorativo. 

Detalle Decorativo. 

Detalle Decorativo. 

Detalle Decorativo. 

Detalle Decorativo. 

Detalle Decorativo. 

Si bien en otras entradas he desarrollado el texto y la historia en estas os dejo una amplia selección de fotos para el deleite del lector.  

Detalle decorativo. 

Pozo. Foto Manuel Mendoza. 

Pared lateral del Carmen. Foto Manuel Mendoza. 

Detalle de Lampara. Foto Manuel Mendoza. 

Alberca. 

Jardines. 

Vista del Patio principal y Alberca. 

Alberca. 

Jardines. 

Pozo. 

Jardines. 

Jardines exteriores. 


DATOS DE INTERES:

PRECIO: No aplicable.
HORARIO: No aplicable.
VISITA: Al tratarse de una propiedad privada, tan sólo podemos abogar a la amabilidad de su dueño que permite la entrada, pero a excursiones culturales programadas por diferentes personas y entidades de la ciudad como Secretos de Granada, Pórticos, Granada Secreta y Subterránea y otros.
COMO LLEGAR: Por su situación la mejor forma es a pie desde Plaza Nueva pues apenas está a 5 minutos. En coche no es imposible pero diría que casi, y transporte público no pasa, pues lo más cercano sería San Juan de los Reyes, y para eso, ya estamos en Plaza Nueva y nos acercamos andando.

Mapa de situación.