Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Alfacar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfacar. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de junio de 2023

Baños árabes de Alfacar.

Vista parcial sala caliente baños árabes de Alfacar. 


Con motivo de las jornadas europeas de arqueología 2023 dedicadas a los baños árabes, hemos podido visitar los baños árabes de Alfacar, unos baños que se encuentran en fase de restauración y por los que el Exmo. Ayuntamiento de Alfacar apuesta, pues junto a ellos ha abierto una oficina de turismo y centro de recepción de visitantes.


Centro de Información turística. 


Estos baños durante muchos años formaban parte de la rumorología del pueblo, sin que se supiera sin en verdad existían, aunque los topónimos como calle del Baño y Plaza del Baño eran bastante alusivos. Finalmente y dentro de unas viviendas en este emplazamiento se localizaron los restos de estos baños árabes.

Calle del Baño en Alfacar. 


Alfacar hoy conocida por su pan, se llamaba al-fajjar (alfarero), por lo que debemos suponer que esta era la base de su economía. Henríquez de Jorquera señala que en el siglo XVII había en Alfacar cinco hornos de pan y seis molinos movidos por la acequia de Aynadamar.


Los baños árabes forman parte de la cultura andalusí y estaban muy extendidos por todo el reino de Granada, los baños más significativos que han llegado hasta nuestros días son los baños árabes de La Zubia, de Cogollos Vega, de Churriana de la Vega en cuanto al área metropolitana de la ciudad, los Baños árabes de Alhama aún siguen manteniendo parte de su funcionalidad, en el norte de la Provincia se pueden visitar los de Baza, Aldeire, Dólar o Ferreira entre otros, sin olvidar los mejor conservados en la capital como son el Bañuelo del siglo XI y los de Camas dentro de la ciudad palatina de la Alhambra.

Panel sobre los Baños en el mundo musulmán. 



Los baños árabes eran una parte más de la sociedad andalusí, directamente relacionados con la religión pues cerca siempre encontramos una mezquita, siendo el baño el lugar dónde realizar las abluciones. Era un lugar de encuentro social entre hombres y mujeres que entraban en días y horas diferentes, y un lugar dónde se cerraban acuerdos, negocios y se hablaba de la vida de la localidad.

Panel sobre los baños de Alfacar. 


Los baños de Alfacar aunque integrados en una vivienda privada, milagrosamente han llegado hasta nuestros días, y en breve se podrán visitar. Son unos baños pequeños, en ellos se conserva muy bien la Sala caliente en la que se distingue de forma muy clara, su caldera, su horno y tres columnas del hipocausto. La bóveda de cañón tiene tres lucernas que aún se conservan, así como los restos de una serie de Chimeneas por las que salían los humos y vapores. La bóveda de la sala caliente aún conserva en su interior parte de la pintura azul que tenía cuando hacía las funciones de vivienda privada.

Sala caliente vista parcial. 

Sala caliente

Sala caliente


Junto a la sala Caliente y al fondo, hay una pequeña habitación, en la que se está aún trabajando y que se supone que podría ser una especie de habitación de servicio.

Posible zona de servicio. 


Lo que más llama la atención de momento de estos baños es que no se han encontrado tres salas como viene siendo habitual, una fría, templada y caliente, sino que sólo hay dos, por lo que se habla de una sala intermedia que pudiera cumplir las funciones de fría y templada. En esta sala no se conserva la bóveda pues colapsó hace ya algunos años, aunque sí se puede ver en uno de los extremos parte de su arranque. También pudiera ser que la sala fría y el vestíbulo hubieran desaparecido en algún momento de la historia, pero para eso haría falta hacer una cata arqueológica en el exterior de la vivienda.

Sala intermedia con catas y empedrado. 

Sala intermedia con extraña "entrada" de losas de Piedra
de Sierra Elvira y empedrado. 


En esta sala intermedia lo que más llama la atención es que aún queda mucho por excavar y que hay varios niveles, el más superficial corresponde a un típico empedrado granadino, algo más habitual de un espacio exterior como una calle, o del zaguán de una casa de cierto porte. Ciertamente los baños árabes de Alfacar a lo largo de la historia han sido muchas cosas, no sólo vivienda particular como hemos visto, también ha servido como bar, cuadra, pajar, peluquería y por supuesto vivienda privada, además con los años, la manzana y los edificios han ido sufriendo numerosas reformas y engalaberno que han hecho que unas casas monten sobre las otras y que los baños fueran sufriendo deterioro. Incluso la bóveda de la Sala caliente está apuntalada por dos grandes vigas debido a la inmensa grieta que tiene. 

Restos de antigua pintura bajo bóveda. 

Lucerna rescatada. 

Horno y Caldera. 

Columna del Hipocausto. 


Pero es que además para enredar más la cosa hay dos tipos de empedrados, uno genuinamente granadino con piedras grises y blancas, pero también hay un empedrado algo más antiguo y que será objeto de estudio, pero junto a este segundo empedrado hay como una especie de superficie larga y estrecha enlosada con baldosas de piedra de Sierra Elvira, bien pudiera ser el último tramo de la acequia que suministraba el agua a estos baños.

Zona de excavación en la primera sala. 

Arco somera, parte de la fortaleza o posible acueducto de agua. 


No hay referencias a los sistemas hidrológicos en tiempos musulmanes de Alfacar, bien es cierto que el agua que viniera a estos baños según Carlos Vílchez, podría llegar desde la mismísima Acequia de Aynadamar, pero no es menos cierto que Alfacar cuenta con muchos más nacimientos situados a una cota más baja, por lo que bien pudiera usarse alguna otra acequia medieval, incluso la zona en la que se encuentran los baños están rodeada por varios ríos, que en época de ocupación musulmana tendrían y guardarían su caudal de agua, es decir sólo tenemos hipótesis de cómo llegaría el agua sin que se sepa a ciencia cierta hasta que no se haga algún estudio más en profundidad.

Planos de los Baños y edificios adyacentes. 


El material usado en estos baños es el travertino de Alfacar, una piedra usada también en la construcción de Iglesias y edificios nobles de Granada y cuya cantera aún podemos observar en la parte alta del pueblo.

Piedras de travertino de los baños. Catas en fachada exterior. 



Los baños se han datado entre los siglos XIII al XV. Las salas tienen una longitud de 5 metros de largo por 3 metros de ancho.


Bóveda de la Sala Caliente. Se aprecia la lucerna. 

Bóveda de la sala caliente se ven las tres lucernas. 


Agradecidos al Exmo. Ayuntamiento de Alfacar por permitir esta visita, y estaremos atentos a las diferentes campañas que se vayan realizando hasta que se abran de forma definitiva a la visita pública. 

Chimenea de los Baños. 

Aquí había un pilar que sustentaba la casa de arriba situada
sobre la actual vivienda. 

Plano de los Baños según Carlos Vílchez. 



Bibliografía:


Bérmudez López, J. A propósito del Baño de Alfacar. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/33776/Berm%c3%badez.83-84.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vílchez Vílchez, C. (2001). Baños árabes. Los libros de la estrella. 

Última inquilina de esta vivienda. 


jueves, 24 de octubre de 2019

Trincheras de la Guerra Civil. Cerro los Corralillos.

Nido de ametralladora


Seguimos por nuestro paseo por los restos de las estructuras defensivas de la Guerra Civil Española, en este caso volvemos al Parque Natural de la Sierra de Huetor y dentro de toda su extensión al término de Alfacar. 

Sierra Nevada desde la posición. 


Vamos a hablar de una posición del bando sublevado. El ejército de Franco organizó una defensa con tres líneas. Esta posición concretamente se sitúa en la línea central, dando cobertura tanto a vanguardia y retaguardia. Por delante de ella hay posiciones de las que ya hemos hablado en este blog como Llanos del Fraile o Sierra de la Yedra, y desde luego era una posición cuya importancia principal radica en que era paso para llegar al extinto Hospital de Berta, que nada más comenzar la Guerra se vió abocado al cierre, pues se convirtió en una especie de cuartel del ejercito Nacional. 

Posición defensiva

La posición está a una altura de unos 1520 metros sobre el  nivel del mar, y a unos 900 metros de la anterior posición la número 235 de la que ya hablaremos en este blog. A esta posición le correspondería el número 236. 

Uno de los refugios. 

La posición cuenta con seis puestos de tirador aislados, cinco en luneta y uno circular, construidos en mampostería y mortero de cemento, todos ellos distribuidos a lo largo del cerro. Siendo la distancia mayor entre unos y otros de 150 metros. 

Otro de los Nidos de ametralladoras

También es posible encontrar en posición dos nidos de ametralladora, y dos búnkeres de hormigón con sus cubiertas derrumbadas. Como hemos mencionado antes estos nidos de ametralladora cubrían la posición 108 y la posición 235. 

Refugio

Hoy en día es muy difícil apreciar las distancias y los puntos a defender, pues todo esta invadido por una exhuberante vegetación, principalmente pino repoblado. 

La vegetación lo cubre todo, y algunos lugares casi que ni se aprecian. 

En la zona concreta en la que se encuentran las posiciones, es muy complicado andar, pues no hay sendero, y hay que ir esquivando todo tipo de matorrales y arbustos, muchos de ellos con gran cantidad de pinchos. 

En el interior de uno de los refugios, curioso ver maderas de hace 80 años

Es fácil igualmente por lo aislado de estas zonas, divisar algún jabalí, en especial sino hemos hecho mucho ruido para acceder a la zona. 
Esta posición se construyó entre Septiembre y Octubre de 1938 por tropas de la 10 CZ y prisioneros de la 8ª BT. 


Visual directa con el Peñón de la Mata. 

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: No aplicable está al aire libre. 
HORARIO: No aplicable está al aire libre. 
VISITA PARA GRANADINOS; Interesante para aquellos con interés en los restos de las trincheras de la Guerra Civil Española, e incluso como curiosidad para quienes estén de paseo o excursión por la Sierra de la Alfaguara. 
COMO LLEGAR: En la Alfaguara, hay que ir hacia el bar que hay junto al campamento, y de ahí seguir la pista hasta la base del Cerro de los Corralillos, una vez allí sólo hay que tomar la vereda que nos sube a lo alto y ya encontramos las diferentes posiciones. 
Bibliografía. Fidel Baena Huertas. Organización defensiva de la Alfaguara (1936-1939)

domingo, 19 de mayo de 2019

Trincheras de la Sierra de la Yedra. Avanzadilla de Nívar.

Estas escaleras son lo más característico de estas Trincheras. 



Seguimos en la Sierra de la Alfaguara y concretamente en una zona conocida como Sierra de la Yedra, en la zona Norte de todo este conjunto de Sierras. A este lugar también se le conocía como Avanzadilla de Nívar.

Nada más acercarnos enseguida se ve la línea de trinchera muy definida. 


Estamos ante un sistema defensivo del VI Centro de Resistencia del bando sublevado. La Guerra en Granada empezó el 20 de Julio de 1936, ya el día 27 de Julio de ese mismo año, por las fuerzas sublevadas se empieza a construir una red defensiva de fortificaciones para frenar a las fuerzas republicanas que rodean a Granada, que se ha convertido en un pequeño islote. Estamos en la 32 división del ejército de Franco, aquí se organizan tres grandes sectores de resistencia Pinos, Güevejar y Huetor Santillán. En el Segundo sector hay VI zonas, en esta es en la que no encontramos que coincide con los municipios de Güevejar, Nívar, Cogollos,  Alfacar y Víznar. 

Nido de observación de la Retaguardia. 


El VI Centro de Resistencia tenía a su vez dos subsectores uno en Cogollos y otro en la Sierra de la Alfaguara con el objetivo de evitar las vías de comunicación que había desde Murcia con Granada a través de Huetor Santillán y la Sierra de la Alfaguara a través de caminos secundarios.

Peñón de la mata situado a unos 2 kilómetros y con las tropas republicanas en él. 


Hemos de comentar que las líneas defensivas de los Nacionales o fuerzas sublevadas se componían de tres líneas, con unos 24 islotes o puestos defensivos, puestos de enlace y un observatorio ubicado en el Hospital de Tuberculosos.

Interior de Trinchera. 


 La Trinchera de la que estamos hablando se sitúa en esta primera linea en la que estamos, tenía como misión impedir y contener un ataque enemigo mientras que a retaguardia estaba la verdadera fuerza del ejercito sublevado. Y se ubicaban en la Sierra de la Yedra, dominando el río Bermejo y a una distancia de unos 2 kilómetros sobre el Peñón de la Mata donde se ubicaban las fuerzas Republicanas.

Tramo de Trinchera. 


Los soldados de estas posiciones dormían bien en el Sanatorio de la Alfaguara en el Campamento del Llano del Cura, de los que ya hablaremos en este blog.
En el año 1938 se acometen trabajos de mejora en estas posiciones por las tropas de la 10ª compañía de Zapadores y prisioneros del 8º Batallón de Trabajadores.


Vista Parcial del conjunto. 


 En el extremo oriental del borde montañoso se extiende una línea de trincheras, a lo largo del borde con caídas hacia el precipicio en algunos tramos. La trinchera se organiza en orden descendiente a lo largo de 100 metros en la retaguardia tres parapetos de luneta y un puesto de tiro y en vanguardia destacan un puesto de observación y un nido de ametralladora así como dos parapetos en luneta, y especialmente determinante son unas escaleras que se integran perfectamente en la piedra y que constituyen el elemento más representativo de estas Trincheras.

Trinchera. 


La defensa del lugar al igual que en otras trincheras de la misma zona y también del bando Nacional, estaban constituidas por 18 soldados, solían tener alimentos para cuatro días principalmente consistentes en garbanzos, judías o lentejas. Aún hoy en día y rebuscando un poco se encuentran restos de estas latas de alimentos, las confundimos con la antiguas latas de atún o de sardinas que usábamos los excursionistas para los bocadillos pero tienen muchos más años.



El agua era llevada a mano y se almacenaba en un depósito metálico y otro de cemento con capacidad para 20 litros.

Estas trincheras miraban directamente hacia las del Peñón de la Mata que en este caso estaban en manos republicanas. También hemos de pensar que el entorno no tendría la masa de pinos que hoy podemos encontrar y que estaba todo mucho más pelado, lo cual es mucho más lógico a efectos defensivos de una posición militar.

Nido de observación de vanguardia


DATOS DE INTERÉS:

HORARIO: No aplicable están al aire libre y en el campo. 
PRECIO: No aplicable. Espacio libre y en el campo. 
VISITA PARA GRANADINOS: No le damos importancia, pero hay una auténtica arqueología de los restos de la Guerra Civil, sin entrar en rencores ni en bandos, las piedras, los muros están ahí, y de hecho hay que luchar porque se mantengan y no caigan en el olvido. Pero es una opinión personal. Estas trincheras en particular están muy bien conservadas. 
VISITA PARA NO GRANADINOS: O bien nos interesa el tema particularmente, o bien estamos en el campo en la Sierra de la Alfaguara y nos acercamos por gusto. 
COMO LLEGAR: Es muy fácil, en este caso partimos de que llegaremos con vehículo bien coche o bicicleta. No hay transporte público. También por supuesto andando, pero desde Alfacar que es el pueblo más cercano es un tirón. 
En Alfacar subimos a todo lo alto del pueblo a Fuentegrande y cogemos la carretera que sube a la Sierra de la Alfaguara, no tiene pérdida siempre hacia arriba. Cuando ya hemos coronado, al final de una gran recta, el asfalto sigue a la derecha hacia el Campamento y hacia la izquierda empieza un carril de tierra. Cogemos el carril, que está en muy buen estado, y a pocos metros a la Derecha se abre una gran explanada. Dejamos allí el coche, y nos dirigimos andando al final de la explanada, Veremos los restos de un cartel y un sendero muy bien marcado que sale hacia la derecha. Lo cogemos y  rápidamente llegamos a las trincheras. 

Segundo parapeto de retaguardia. 

Para esta entrada se ha usado entre otras fuentes el trabajo realizado por el profesor FIDEL BAENA HUERTAS. "Organización defensiva de la Alfaguara 1936-1939". 


miércoles, 30 de enero de 2019

Trincheras de los Pocicos o Trincheras de los Llanos del Fraile.

Nido de Ametralladora. 



Seguimos nuestro paseo por las trincheras de la Guerra Civil, trincheras que han llegado en buen estado de conservación, principalmente las del Frente Nacional, y que durante los años que duró la contienda fueron la frontera entre los dos bandos.

Entrada al Refugio. Puesto de Mando. 


El frente de guerra se mantuvo prácticamente intacto durante estos años, por la difícil orografía del terreno, lo que hizo que las batallas y el avance de las tropas sublevadas fueran por otros territorios de España. De hecho salvo avances y retrocesos de los primeros días de la Guerra Civil, el resto del tiempo la línea divisoria se mantuvo prácticamente intacta.

Pozos de tiro. 


En esta ocasión nos trasladamos al lugar conocido como Los Pocicos, aunque a fecha de hoy es más conocido como Trincheras de los Llanos del Fraile y así consta en los diferentes trípticos e información editada por la Junta de Andalucía, así como en los carteles informativos.

Visual con el Cerro de la Yedra y el Pantano del Cubillas. 


Estamos ante unas trincheras que han llegado muy bien conservadas hasta nuestros días, constan de varios pozos de tirador y puestos de observación. Hay dos nidos de ametralladora y hasta un puesto de mando bastante protegido ante posibles ataques de la artillería.





Segundo Nido de ametralladora


La guarnición de los Pocicos constaba de un pelotón formado por dieciocho soldados, y una escuadra de ametralladora, formada por un tirador, un cargador y un proveedor. Las reservas de alimentos de las que disponían eran para cuatro días consistentes principalmente en garbanzos y judías para las comidas calientes y latas de sardinas e higos para comidas frías.






Para llegar a estas trincheras, desde Alfacar cogemos la carretera que nos lleva a la Sierra de la Alfaguara, y justo antes de llegar al Campamento de la Alfaguara tomamos el carril que hay a la Izquierda, lo vamos a seguir siempre hacia adelante, hasta que veamos un carril que parte a nuestra derecha y que está cortado por una cadena. Ahí dejamos el coche, y retrocedemos a pie unos 20 metros. A nuestra derecha (Que era nuestra izquierda cuando subíamos en el coche), se nos abre un gran espacio llenos de grandes pinos, entre los que distinguimos una fuente de piedra del ICONA, nos dirigimos al final de todo este espacio, y al poco veremos como hay un pequeño sendero que desciende hacia el barranco, lo tomamos, el sendero gira ligeramente hacia la izquierda y al poco ya empezamos a ver algunas de las estructuras militares. Conviene recorrer todo el recorrido lentamente para no dejarnos atrás ningún, pozo, nido o lugar de interés.

Fuente entre la pista y el sendero. 


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis. No aplicable.
HORARIO: No aplicable.
VISITA PARA GRANADINOS: Muy interesante para aquellos interesados en la Guerra Civil Española e ideal para compaginar con algo de Senderismo en la Sierra de Huetor.
VISITA PARA NO GRANADINOS: ídem.
COMO LLEGAR: Explicado en la entrada.

En el siguiente enlace y con el número 3 aparece la ubicación exacta de estas Trincheras. El Mapa está en renovación continua. En verde las Trincheras visitadas. En rojo las que aún debo visitar y verificar. 


MAPA DE TRINCHERAS DE LA GUERRA CIVIL EN GRANADA.


Información obtenida entre otros de "A través de las Trincheras". Itinerarios del Patrimonio Defensivo en las Sierras del Arco Noreste de la Vega de Granada.