Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Alcazaba de la Alhambra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcazaba de la Alhambra. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2025

Torre de la Vela. Alhambra de Granada.

Torre de la Vela


La Torre de la Vela es la mas famosa de la Alcazaba de la Alhambra y se levanta sobre la proa que forma la silueta del monumento Nazarí sobre la ciudad de Granada. Esta Torre junto a la del Homenaje tuvieron que ser de las primeras que se levantaron en la Alcazaba en época Nazarí con independencia de las torres ya existentes de época Zirí.

Vista de la Alcazaba desde San Nicolás con la Torre de la Vela


La Torre de la Vela tiene una altura de 26,80 metros aproximadamente y tiene forma de cuadrado con unos lados que tienen una longitud de 16 metros y unos muros con un grosor de 2,5 metros. El acceso actual se hace a través de una plataforma que conecta con una puerta situada a media altura de la Torre, es muy probable que en ese lugar existiera un puente levadizo que hiciera que la Torre fuera inexpugnable. Su terraza estaba llena de Almenas como en otras torres, pero con los años fueron desapareciendo.

Torre de la Vela desde la Torre del Homenaje


La Torre de la Vela fue levantada tal y como la conocemos a fecha de hoy por Muhammad I que estableció su primer palacio en la Torre del Homenaje. En una segunda etapa fue su hijo Muhammad II quien la termina. En época nazarí se le conocía como Torre Mayor y durante el siglo XVI torre del sol, pues su sombra sobre la ciudad hacía como de reloj de sol, aunque la verdadera explicación es que los Reyes Católicos al poco de la toma de Granada hicieron colocar en la Torre un Reloj. El 14 de Enero de 1496 se le pagó al maestre relojero Guillem la cantidad de doce mil maravedíes por colocar las campanas, agujas, ejes y demás elementos del reloj, para ello se tuvo que montar un andamio de grandes dimensiones en la torre. El nombre de Torre de la Vela se piensa que viene por varias razones, uno de ellos lo recibe por los soldados que estaban en vela toda la noche en sus turnos de guardias, también se dice que es porque el Campanero de la Torre estaba en vela para poder dar los diferentes toques a las correspondientes horas.

Torre de la Vela desde el Mirador de Carvajales


Se compone de cuatro plantas y terraza, el nivel inferior alberga la Mazmorra el resto de pisos se componen de arcos apeados por pilares que determinan galerías en torno cubiertas con varias bóvedas. Al convertir la Torre de la Vela en vivienda se construyó la escalera que hoy podemos tomar para subir a su azotea, y terminando así con una vieja escalera de madera y que fue descrita en el año 1596 por Juan de Minjares. La entrada a la Torre se hace directamente por el segundo piso. Históricamente la Campana de la Torre de la Vela ha sido ese gran reloj de la ciudad que marcaba las horas en la ciudad, fundamental fue para los turnos de riego de las acequias y campos de la Vega de Granada.

Espadaña

Campana

Placa


La tercera planta está totalmente ocupada por una vivienda, que se conoce como “La Velera”, de hecho al conquistarse Granada la Alhambra quedó bajo mandato militar, y aquí se quedaba la persona encargada de hacer los toques de la campana de forma castrense. Los Caballeros mutilados o “inválidos” eran los encargados de heredar este cargo y hacer los oportunos toques de campana. Encarnación “La Velera”, fue viuda de uno de estos militares y fue la última persona que habitó en esta torre a mediados del siglo XX, tras su muerte se hizo cargo ya del recinto la Alhambra como entidad cultural.

La Velera









Albayzín desde la Velera

Granada y Catedral desde la Velera


Mención aparte la Campana adquiere un papel fundamental el día 2 de Enero, pues la tradición manda que las mozas que quieran dejar la soltería y echarse novio deberán subir a lo alto de la Torre y tañir con tres toques la campana, una tradición que lleva siglos celebrándose en Granada, en los últimos años es una fiesta en la que no sólo chicas tocan la campana sino también todo el mundo en general.

Perspectiva del Alzado de la Torre de la 
Vela



Son varias las campanas que ha tenido la Torre de la Vela a lo largo de estos siglos de ocupación cristiana. La primera fue colocada en tiempos de los Reyes Católicos, ya el mismo 2 de Enero se enarbolaron estandartes y se tocó una campana para decir al mundo entero que Granada era Cristiana, de ahí esa tradición del 2 de Enero de tocar la Campana. En el verano de 1497 el maestro Guillem tuvo que fundir la campana de la vela porque estaba quebrada y le añadió 24 libras de metal para hacerla más fuerte. Posteriormente la campana se volvió a quebrar en 1569, siendo sustituida por otra que se quebró a finales del siglo XVIII, así hasta llega a la actual que es del año 1773 y realizada por el maestro José Lorenzo Corona. Su ubicación era otra, pero ya fue entre 1839 y Octubre de 1840 cuando se trasladó a su ubicación actual, debido a un desprendimiento que se produjo en la esquina noroccidental. Posteriormente un rayo destruyó dicha espadada en 1882.




Foto de época con la Torre de la Vela

Otro de los días que suena la Campana de la Vela es el 7 de Octubre, conmemoración de la Batalla de Lepanto que fue ganada gracias a la intervención de la Virgen del Rosario, copatrona de Granada, es por ello que tienen el favor que ese día la campana suene en su honor y recuerdo.


El tercer día del año en el que la campana adquiere protagonismo es el Sábado Santo tanto a la Salida como Encierro de Santa María de la Alhambra, en uno de los pasos procesionales más impresionantes de nuestra Semana Santa.

Torre de la Vela


Desde la Torre de la Vela se tienen unas vistas impresionantes del Albayzín y de Granada con un control absoluto del territorio con el Castillo de Moclín y la Atalaya de Albolote al fondo.

Placa


La parte inferior de la Torre de la Vela está rodeada por una barbacana que formaba parte del antiguo camino de acceso a la Alcazaba tanto en época Zirí como cuando aún no estaba construida la Puerta de la Justicia y la Puerta de Armas constituía el principal acceso a la ciudad palatina. Es precisamente en este lugar denominado “Paseo de Ronda”, dónde podemos encontrar grandes lienzos de las paredes exteriores de la Torre de la Vela con ciertas tonalidades blanquecinas, que corresponden a la pintura original de la Torre, pues la Alhambra en tiempos de los musulmanes estaba completamente encalada en blanco.

Acceso a la Terraza


Para acceder a la Torre de la Vela tenemos tres opciones, la primera es lógica y obvia con la entrada general de la Alhambra que incluye, los palacios, Generalife y alcazaba pero estamos condicionados a disponibilidad de entradas. La segunda opción es coger la entrada de sólo Jardines y Alcazaba, no podemos ver los Palacios pero estas entradas no se suelen agotar y la tercera opción es la mejor y es entrar el día 2 de Enero gratis y además tocar la campana como manda la tradición, en los últimos años se entraba sin más, pero el último año (2025), el patronato impuso un sistema de preinscripción previa, así que habrá que estar atento a lo que ocurra en sucesivos años.

Servidor tocando la Campana un día 2 de Enero



 

jueves, 11 de abril de 2024

Torre Quebrada. Alcazaba de la Alhambra.

 

Torre Quebrada desde el Patio de los Aljibes. 

La Torre Quebrada está situada dentro del recinto de la Alcazaba en el Palacio de la Alhambra de Granada, en la línea que une la Torre del Homenaje con la Torre Adarguero o Hueca. Se construyó en el siglo XIV sobre los restos de una torre anterior de época Zirí.

Torre Quebrada en el centro vista desde la Torre de la Vela. 


Es una Torre militar de cuerpo totalmente macizo hasta llegar a la parte superior de la muralla, ahí tiene dos pisos y terraza con almenas y merlones. En la zona intermedia hay cuatro grandes arcos, que se realizaron para quitar peso a la torre y en la que encontramos cantos rodados que eran usados como munición para la artillería.

Vista parcial

Vista parcial terraza

Vista de la Terraza


Otro de los nombres que recibió a lo largo de los años es la de Torre Cantón, pues aquí habitaron familias y soldados de la guarnición que protegía la Alhambra y era normal que los espacios que habitaban heredaran sus nombres, en este caso de Alonso Cantón.

Espacio interior en la Torre Quebrada


Pasillo interior. 



También hizo las veces de cárcel junto con la Torre del Homenaje, aquí estuvo preso entre otros Simón de Argote uno de los más famosos afrancesados que hubo en la ciudad de Granada.

Vista desde la Torre del Homenaje. 


Vista desde la Torre Hueca 


Precisamente es Simón de Argote quién la describe de la siguiente manera: “ La Torre Quebrada se llama así por estar abierta muchos años ha por una hendidura o raja de alto abaxo . Está dividida hasta la mitad de su anchura en dos torreones. En toda ella no hay más que cinco apartamentos embovedados que son otros tantos calabozos que no tienen más luz que la que reciben por las puertas abiertas en arco circular.

Torre Quebrada dentro de la Alcazaba vista desde
un globo sobrevolando Granada. 


En el año 1836 el viajero francés Girault de Prangey había denunciado que las torres “de la Armería, Quebrada y del Homenaje cubren cada día el suelo con sus escombros, y probablemente desparecerán pronto completamente”.

Torre Quebrada. Fuente Patronato Alhambra

Torre Quebrada en estado de ruina. 



En el siglo XIX la Torre sufrió un hundimiento en su zona alta que le produjo la grieta que hoy observamos y que le ha dado el nombre de Torre Quebrada. Este hundimiento se debió a su abandono.

Grabado de época con la Torre Quebrada. 


Modesto Cendoya restauró la torre a principios del siglo XX y Torres Balbás hizo lo mismo en el año 1935 dándole el aspecto que tiene hoy. Posteriormente entre 1698 y 1975 Francisco Prieto-Moreno la consolidó evitando la inestabilidad estructural producida por la conesión entre la primitiva torre algo más pequeña y la actual. Para ello hizo una estructura metálica interior que enlazaba todos los paramentos exterior.

Detalle de la Terraza





Gracias a las pinturas y grabados de los denominados “pintores románticos”, podemos tener alguna noción e idea, del estado en el que se encontraba esta torre en el silgo XIX, tal y como son las obras de Owen Jones. O Richard Ford entre otros. Igualmente y a partir de mediados del siglo XIX irrumpe la fotografía, dejándonos las primeras imágenes de la Alcazaba y de la Alhambra con más de cien años de antigüedad, entre ellas podemos ver una instantánea de Charles Clifford de 1854 en el que observamos la Torre Quebrada en un lamentable estado de conservación. 

Actualmente la Torre Quebrada no está abierta a la visita al público en general, si bien el Patronato de la Alhambra ocasionalmente realiza visitas reducidas que pueden incluir  este espacio dentro del recorrido. 

martes, 4 de diciembre de 2018

Baño de la Alcazaba de la Alhambra.

Baño de la Alcazaba.



En este blog ya hemos recogido la existencia de algunos baños árabes que han llegado en pie hasta nuestros días, tanto en la provincia de Granada con ejemplos como los Baños de la Zubia, Churriana o Cogollos, como en la misma ciudad, con el ejemplo del mejor baño conservado y que data del siglo XI (El Bañuelo). Estos baños han llegado gracias a que se reconvirtieron en lavaderos públicos casas privadas,cuadras etc... y se les dio una función útil en la nueva Granada Cristiana, muchos otros fueron los que desaparecieron.

Entrada a los Baños, al final de la Alcazaba


En la otra ciudad que había en Granada, la ciudad palatina de la Alhambra había también gran número de baños, unos de índole pública como los del Polinario y otros de carácter más privado como es el baño del que vamos a hablar a continuación, el baño de la Alcazaba. En esta entrada nos vamos a referir al Baño común a toda la Alcazaba, pues dentro de las viviendas de la propia Alcazaba, la más grande de ellas, destinada al capitán contaba con baño propio.

Viviendas de la Alcazaba de la Alhambra. 


El Baño de la Alcazaba se sitúa en el ángulo Nordeste del patio de la Alcazaba, se construyó en el siglo XIII por Muhammad I y sigue el claro ejemplo de construcción de los Baños árabes con una estructura que contempla un vestidor, sala fría, templada y caliente, con caldera y leñera.

Los baños desde la Torre de la Vela


Era el baño público que utilizaba toda la guarnición de la Alcazaba, si bien se piensa que era utilizada tan sólo por hombres, no es descartable que las mujeres de los soldados que vivían en las viviendas de la Alcazaba también usaran este baño, contando para ello con un horario y unos días asignados para ello, como ocurre con todos los baños de Granada de época musulmana.



El baño se ha conservado en perfecto estado, gracias a que toda esta zona, como muchos de los fosos de la Alcazaba fueron siglo a siglo tapados por los escombros de las diferentes obras y reformas realizadas en la Alhambra, especialmente en los primeros años de ocupación cristiana.

Las primeras excavaciones fueron realizadas por los Contreras, siendo posteriormente la principal intervención la realizada por Modesto Cendoya en 1907 , el baño apareció prácticamente intacto en su totalidad, a falta tan sólo de las bóvedas que los cubrían.



Estas bóvedas hemos de imaginar que al igual que en el Bañuelo estarían cubiertas de lucernas con cristales que permitían el paso de la luz y la salida de vapores. Al parecer y a fecha de Noviembre del 2018 existen un proyecto para reconstruir unas bóvedas en este espacio para preservar el baño de las inclemencias del clima, pues al estar al aire libre el deterioro año tras año es descomunal.

El acceso al baño se encuentra al final de la calle principal que atraviesa la Alcazaba, junto a la Torre de la Vela a mano derecha bajando una pequeña rampa.

Se accede en primer lugar a una pequeña sala, el vestuario, ese lugar donde el encargado del Baño recogía las vestimentas de los soldados y les entregaba un pequeño paño para tapar sus partes nobles así como los ungüentos, cremas, perfumes y demás productos que fueran a utilizar. En este espacio y a la izquierda hay un pequeño habitáculo que es la letrina de los baños.

Letrina del Baño. 
Acceso al Baño


A continuación se pasaría a la sala Templada, por lo que estos baños tienen la peculiaridad de faltarle la sala fría. La sala Templada es rectangular con sendas alcobas a ambos lados.

Sala Templada

Alcoba en Sala Templada



Por último accedemos a la Sala Caliente, se encuentra muy bien conservada, en ella destaca en primer término su Hipocausto que podemos admirar porque parte del suelo ha cedido, apreciando las columnas de ladrillos que forman la cámara en la que se condensan los vapores que luego subían a la sala.


Sala Caliente



Se aprecia con claridad cuatro chimeneas situadas en los cuatro extremos de la sala, así como el espacio destinado a la Caldera.

Chimenea


A ambos lados de la sala, tenemos dos pequeñas alcobas donde se ubicarían las piscinas de Agua caliente, se aprecia claramente la abertura para que el agua de la caldera pasara de un lugar a otro.

Zona de piscina

Abertura para paso de agua caliente. 


Al fondo del conjunto de los baños, tenemos la zona de servicio, donde está la leñera, y el lugar donde se quemaba la madera para lograr el agua caliente. En la pared Sur observamos el sistema que conectaba con el aljibe de la Alcazaba para el suministro de Agua. En este espacio hay unas escaleras que accedían a las bóvedas para que los empleados pudieran abrir o cerrar las lucernas.

Leñera. 
Caldera


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Es necesario sacar al menos la entrada de Alcazaba y Generalife. Precio oficial según disponga el Patronato de la Alhambra.
HORARIO: El horario que disponga el Patronato de la Alhambra según sea Invierno o Verano.
VISITA PARA GRANADINOS: Imprescindible y cualquier granadino en muchas ocasiones subirá a la Alhambra, se encuentra en la Alcazaba al final a la derecha, si bien no podemos acceder a ellos salvo visitas “especiales”, se ven perfectamente e íntegramente desde la misma Alcazaba o bien desde lo alto de la Torre de la Vela.
VISITA PARA NO GRANADINOS: Sí o sí, si venimos a Granada vamos a subir a la Alhambra, que no os engañen, que la visita son tres zonas, Alcazaba, Palacios y Generalife, en la Alcazaba que no os lleven como borregos, pues aquí tenéis las mejores visitas de la ciudad. Al fondo de la zona central de la Alcazaba están los baños en un nivel inferior.
COMO LLEGAR: Siempre digo que lo mejor es andando desde la Cuesta de Gomérez atravesando los Bosques de la Alhambra. En coche privado única posibilidad el Parking de la Alhambra, por supuesto en Taxi y en autobús público.

Hipocausto en la Sala Caliente. 

Bibliografía: Baños árabes. Carlos Vílchez Vílchez . Los libros de la estrella 2001