Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Castillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castillo. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de julio de 2025

La Granada desaparecida. Puerta de bibataubín.

 

Detalle parcial de plano. Archivo de Simancas. 

La puerta de Bibataubín llamada también de los Ladrilleros o Penitentes porque en sus inmediaciones había gran cantidad de morabitos musulmanes, era una de las principales puertas de acceso a la ciudad musulmana de Granada.

Cuartel de Artillería


Para algunos autores su construcción se atribuye al rey Alhamar el primero de la dinastía Nazarí, sin embargo para otros es una construcción de época Almohade.

Enríquez de Jorquera dice lo siguiente sobre el recinto:

La quinta es la puerta de Bibataubín, donde se interpreta puerta de los ermitaños, por algunas ermitas que los morabitos habitaban en aquel contorno que yo son algunas de las de San Sebastián, y San Anton el Viejo, está asida con el Cabildo con este nombre que le da puente a su famoso foso: es fábrica del Rey Mohamed Aben Alhamar y después ampliado y fortalezido por los Reyes Católicos”.

Al Sur de la puerta se situaba un pequeño castillo que reforzaba la defensa del lugar. Poco antes de la conquista de la ciudad por parte de los Reyes Católicos, la puerta fue atacada por el Gran Capitán que le prendió fuego.

Plano del Archivo de Simancas. 


Ya en tiempos de los Reyes Católicos, la pequeña fortaleza fue ampliada por su especial situación estratégica.

Existe en Simancas una descripción de la puerta que dice:


Y siguiendo sobre dicha yzquierda ay una Puerta con siete gradas que suben a un quarto que está en el centro de dicho Castillo y cercado de las Murallas del grueso antedecente55 cuia superficie tiene diez y ocho varas quadradas56, el que está decretada para Cárzel, con su Zepo cuio quarto tiene dos bentanas con sus rexas fuertes de hierro. Y siguiendo la izquierda ay un paso de ocho varas de largo57 y dos media de ancho58 por el que se entra a un segundo Patio que tiene diez y seis baras y media de largo59y diez de ancho60que componen ciento y sesenta y cinco baras quadradas61…”


Detalle en Plataforma Ambrosio de Vico


Sobre el arco de la puerta se levantó en 1619 la Capilla de Nuestra Señora de los Remedios, para que los soldados del Castillo pudieran escuchar misa. Era una capilla de considerable tamaño, por lo que en algunos documentos puede aparecer como Iglesia. Junto a la virgen también se veneraba una imagen de Jesús del Consuelo que se exhibía en una hornacina que daba a la carrera de la Virgen. Hubo una hermandad a tal fin, pero entro en crisis en 1788 por que sus socios se aprovechaban de los bienes de la hermandad.

Este espacio fue durante muchos años el más peligroso de la ciudad llamado “ronda del Darrillo”, juntaba a prostitutas y a las más míseras personas de la sociedad.

Interior actual del edificio con muro de época. 


Tenía el Castillo un foso que dio lugar a muchos accidentes pues eran muchos los que a él caían, además de las aguas estancadas y podridas. En 1718 se llenaron los fosos de la fortaleza con escombros del propio castillo.

En 1748 se levantó un cuartel. No se sabe que ocurrió con la puerta que poco a poco entraría en deterioro.

Foto de Ayola con la casa de la Tortajada y restos del antiguo
Torreón, que se aprecia almenado en el centro . 


En 1807 se derribó la capilla por su mal estado de conservación y al año siguiente por igual motivo se demolió la puerta, poco a poco se fueron construyendo edificios adosados a los viejos muros del castillo.

En 1932 el edificio pasó a ser Diputación Provincial.


Hasta 1967 siguió en pie una torre almenada que formaba parte de todo el conjunto.

En 2010 pasó a ser sede del Consejo consultivo de la Junta de Andalucía.

Antiguo aljibe de la fortaleza



sábado, 14 de septiembre de 2024

Castillo de la Reina o del Barranco del Secano. Lanteira.




En lo alto del Cerro del castillo en la zona suroeste del pueblo de Lanteira se encuentran los restos de esta fortaleza. También se le conoce como el castillo del barranco del Secano, por el barranco sobre el cual se asienta. 




Estamos ante otra fortaleza que domina y controla una gran parte de la comarca del Zenete desde Jérez del Marquesado hasta La Calahorra, el material usado en su construcción es principalmente de mampostería con lajas de pizarra, y en algunos tramos sí se ha usado un tapial aunque pobre en cal. 



El recinto se encuentra prácticamente conservado en su totalidad, y tiene una serie de torres también construidas con mampostería de lajas. 





Sin embargo, el elemento mejor conservado de esta fortaleza y tal como hemos visto en muchas de las visitadas de época musulmana, es su aljibe, excavado en roca y revestido con hormigón y cal, de ahí que haya llegado hasta nuestros días en mejores condiciones que el resto de la fortaleza. Tiene unas dimensiones de 5,70 x 2,90 metros, estaría cubierto por una bóveda de mampostería de lajas de la que sólo se conserva parte del arranque, los muros interiores estarían enlucidos.







Hacia el Este y Sureste hay indicios de poblamiento por la gran cantidad de cerámica en superficie y restos de muros.



Llegar a este Castillo es muy fácil, tan sólo debemos dirigirnos hacia el Sur de la población de Lanteira y coger el camino que nos lleva al Molino de La Teresica, desde ahí cruzamos el río, y por una pista que sube junto al pinar llegamos a la fortaleza. 



Las fotos de este reportaje se tomaron en Noviembre del año 2021. 

Como siempre puedes ver su ubicación en nuestro mapa de castillos, atalayas y fortalezas.  con el número 172. 

domingo, 4 de agosto de 2024

Castillo de la Herradura. Almuñécar.

 

Castillo de la Herradura. Baluarte artillero. 

Durante siglos las costas del Sur de España fueron objetivo de piratas y berberiscos por lo que se hizo necesaria la construcción de una serie de fortalezas y torres de vigilancia. En el año 1764 Carlos III decretó la construcción del Castillo de la Herradura que conectaba con las torres de Cerro Gordo y Punta de la Mona. Fue utilizado hasta mediados del siglo XIX, y una vez erradicada la piratería pasó al cuerpo de Carabineros para la vigilancia de la costa y del contrabando de mercancías. A partir de 1940 fue usado por la Guardia Civil hasta el año 2003 que pasó al Ayuntamiento y que recientemente lo ha abierto como museo y centro de interpretación del naufragio que acaeció en estas aguas en el año 1562 y que se ha denominado “ 1562 la furia del mar”.

Vista parcial del Castillo. 

Entrada actual a la fortaleza.


La fortaleza de la Herradura sigue los esquemas de otras fortalezas de igual planta, todas ellas mandadas construir por Carlos III como son el Castillo de Carchuna o el de Guardias Viejas en Almería. Es un recinto rectangular con fachada principal de herradura, en el Sur y hacia el mar tenemos una batería semicircular sobre la cual se colocan las piezas de artillería. Hacia el Norte encontramos una serie de Torres semicirculares. En el interior un patio que da acceso a las diferentes dependencias y habitaciones de la guarnición que habitaba la fortaleza. En uno de sus laterales encontramos una especie de alberca o viejo aljibe, hay también una escalera que no sube a la terraza de la fortaleza.

Terraza Superior. 

Antiguo Cañón. 



El nombre original de esta fortaleza era el de “Batería para cuatro cañones de la Herradura”, daba protección a la ensenada de La Herradura y a sus pescadores y habitantes, evitando asimismo que las naves corsarias fondearan. El Proyecto fue del ingeniero José Cramé en el año 1765. En la Guerra de independencia fue atacada por los franceses, pero consiguió ser liberada por el famoso alcalde de Otívar.

Plano de la Fortaleza. 



La fortaleza estaba dirigida por el cuerpo de la infantería de marina, el cuerpo élite de la Armada Española y la guarnición consistía en un sargento, dos cabos y doce soldados. Una de las curiosidades que vamos a encontrar en la visita es que en las zonas interiores, y en sus distintas dependencias veremos gran cantidad de gratitos históricos de época, algunos de ellos de auténtica maestría y que nos enseñan estampas habituales de la época. Ello es debido a que los soldados que estaban aquí destinados, pasaban muchas horas ociosas, comiendo o durmiendo, usando para su dibujo los carboncillos de la chimenea. Los barcos representados son de guerra, pues serían los que esos soldados verían fondeados en la ensenada de La Herradura, también se puede apreciar el diferente nivel de cultura de los soldados por la caligrafía y gramática usada.

Grafitos en la fortaleza

Grafitos en la fortaleza. 


La caída del reino de Granada, hizo que esta parte de Costa del territorio español, se convirtiera en frontera con el mundo islámico que quedó al otro lado del Mar Mediterráneo. Con Carlos V, nieto de los Reyes Católicos son muchas las batallas realizadas con la armada y fuerzas Otomanas, siendo la Batalla de Lepanto una de las grandes victorias conseguidas por la armada española. A la muerte de Carlos V, Felipe II deberá de seguir con la labor de protección de las Costas españolas y del reino de los ataques turcos. Curiosamente en esa Batalla quedó manco un futuro recaudador de impuestos llamado Miguel de Cervantes y que en su obra “El Quijote” recogería el acontecimiento del hundimiento de la flota española en estas aguas en el año de 1562 con unas líneas que dicen:


“...que fue hija de D. Alonso de Marañón, caballero del hábito de Santiago que se ahogó en La Herradura...”

Chimenea

Patio interior


El Castillo de la Herradura contaba también con caballerizas y una guarnición de caballería formada por un cabo y cuatro soldados a las órdenes del oficial al mando. Como artillería contaba con un cabo y cuatro soldados y por último había un guarda de almacén y un capellán.

Mapas de época de la costa




Durante la Guerra Civil Española, estando el castillo en manos republicanas, un barco de las tropas franquista disparó contra la fortaleza ocasionando daños que aún son visibles desde el exterior.

Mosaico con texto del Quijote. 


Como bien hemos dicho y por su nombre la fortaleza contaba con cuatro piezas de artillería que disparaban munición con un alcance de hasta 3 kilómetros, las piezas de artillería debían ser debidamente usadas por los artilleros para no causar ninguna desgracia en su uso, para ello se ayudaban de los soldados de infantería. La pólvora se guardaba en el polvorín del Castillo.

Maqueta castillo Guardias Viejas en Almería. De similar
planta al de La Herradura. 


El Castillo de la Herradura es visitable aunque lo mejor es consultar en las páginas de turismo oficiales los horarios y precios para ello.

Uniformes de época de la guarnición del Castillo. 
Museo de Guardias Viejas (Almería)





Las fotos de esta entrada se tomaron en Marzo del 2021, salvo las de Guardias Viejas que fueron tomadas en Julio del 2024. 

Restos arqueológicos. 

Panel informativo. 

Letrina

Pieza de artillería. 


domingo, 23 de junio de 2024

Castillo de Picena. Alpujarra granadina. Nevada

 

Sistema defensivo nazarí
Castillo de Picena

Nuevamente traemos a estas páginas los restos de un Castillo que más que por su encanto o los restos a visitar, pretendemos que al menos quede constancia de su existencia, pues visto lo que ocurre con los restos arqueológicos en esta provincia puede que algún día tengamos que lamentar su completa y total desaparición.

Sistema defensivo nazarí
Restos de tapial en el Castillo de Picena

Sistema defensivo nazarí.
Vistas del Valle desde lo alto del Castillo. 



El Castillo de Picena se encuentra al Sur de la localidad de Picena en la Alpujarra granadina y que pertenece al Municipio de Nevada, está justo a la derecha del río sobre una pequeña peña y su acceso es muy fácil.

Sistema defensivo nazarí
Posible aljibe dentro del Castillo

Sistema defensivo Nazarí
Límite Norte del Castillo de Picena


Desgraciadamente apenas podemos ver los restos de un pequeño muro de tapial de muy mala calidad. Y en el suelo se aprecia lo que pudieran ser los restos de un antiguo aljibe.

Mampostería usada para sostener paratas proveniente del Castillo

Restos inciertos, quizás recinto exterior Castillo. 

En la zona encontramos decenas de paratas, clásicas y típicas de la Alpujarra en la lucha del hombre por controlar a la naturaleza que muy probablemente hayan usado durante siglos la mampostería del Castillo, pero eso se encuentra en ese lamentable estado de conservación. 

Sistema defensivo nazarí
Vistas de la Sierra desde el Castillo de Picena

Castillo de Picena en la Alpujarra granadina, municipio de Nevada
Vista parcial del Muro que aún queda en pie. 


Este castillo controlaba el paso de la Alpujarra Granadina a la Alpujarra Almeriense y las aguas del río Picena. Si bien en el pueblo se presume de los restos de su Castillo medieval, lo cierto es que su estado es muy lamentable, lo que también se debe a que justo al lado del Castillo hubo una yesería que pudo aprovechar gran parte de la mampostería de la construcción para la elaboración de materiales.

Localidad de Picena en la Alpujarra desde el Castillo. 


Cerca de aquí encontramos el Castillo de Cherín o de Laroles, que recientemente está siendo excavado por la UGR, lo cual nos da aliento en pensar que algún día todos estos restos de Castillos y Castillejos puedan ser igualmente excavados y puestos en valor en cierto modo con los pocos restos que aún conservan en pie.

Y como siempre puedes ver su ubicación en verde y con el número 263 en nuestro mapa de Castillos, fortalezas y atalayas en la Provincia de Granada