Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Moclín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moclín. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de enero de 2024

Pinturas rupestres. Abrigo del Cortijo de Píter Alto.

Figura Antropomorfa


Seguimos nuestro camino por las Pinturas rupestres de la provincia de Granada, en el término municipal de Moclín, en las que tenemos un gran número de ellas, por ser una zona dónde el hombre primitivo encontró un hábitat inmejorable. En esta ocasión nos acercamos a las ruinas del Cortijo de Píter Alto. Junto a él se encuentra un gran crestón rocoso en el que vamos a encontrar un único motivo. 

Panel en el que se encuentra. 


Se trata de una figura antropomorfa en la que podemos apreciar sus extremidades arqueadas, cabeza y falo, está realizada en un color rojo muy intenso lo que posibilita que podamos encontrarlo de forma fácil. 

Cortijo de Píter Alto


La oquedad en la que se encuentra tiene unas dimensiones de 5 metros de ancho, 6 metros de altura y 3 de profundidad, se encuentra en una especie de panel central, a cierta altura del suelo, aunque se puede acceder subiendo por la roca sin dificultad. 

Crestón rocoso


Al tratarse de un único motivo rupestre los autores consultados manifiestan que puede tratarse de un elemento con una función coercitiva. 

sábado, 6 de enero de 2024

Pinturas rupestres. Cueva Hornillo de la Solana. Moclín.

Pinturas rupestres. Grupo I del Abrigo


Se trata de un abrigo de grandes dimensiones y claramente visible desde la carretera que une Moclín con Tózar, situado en la ladera Oriental de la Solana, para llegar a él, no hay más que seguir en línea recta por los olivos hasta llegar a la zona de rocas, en la que nos encontraremos unas grapas metálicas que hacen de escalones para poder subir un pequeño desnivel y llegar a la cavidad. 

Cueva del Hornillo de la Solana desde la carretera


Sus paredes están ennegrecidas y llenas de carbonatos lo cual dificultad bastante su observación, hay varios grupos de pinturas en la cavidad aunque el principal está protegido por una malla metálica y los motivos más importantes son muy fáciles de ver por sus colores intensos. 

Al haber malla protectora hace falta zoom de cámara o prismático para
apreciar el resto de pinturas de menor intensidad

En la parte inferior se aprecia el tercer
antropomorfo del grupo 1, el más visible
de todos los grupos descritos. 


Entre los motivos más interesantes tenemos en el grupo uno de la cavidad un antropomorfo con la cabeza ovalada, un antropomorfo con la cabeza con una especie de sombrero trapezoidal, otro antropomorfo algo más impreciso que los anteriores y uno simple todos ellos como hemos comentado anteriormente de colores rojos muy intensos. 

Se puede ir con niños aunque con precaución. 


En el resto de pinturas del abrigo hay en el grupo dos tan sólo una figura muy mal conservada, un antropomorfo vertical, en el grupo tres una mano impresa, en el cuatro situado en la zona derecha del abrigo antropomorfo mal conservado y trazo impreciso de color negro y en el grupo 5 vemos barras y trazos diversos. 

Las grapas para salvar del desnivel, mucho cuidado en este tramo. 

Vista parcial del Abrigo

Los Antropomorfos a través de la malla 
protectora. 

Este reportaje se hizo en Abril del año 2021,de cualquier cambio en el acceso a la cueva, vallado de fincas, eliminación de grapas metálicas..etc, no nos hacemos responsables. 



martes, 24 de agosto de 2021

La cantera de Moclín.

 

Muela abandonada en Cantera. 

En esta ocasión nos vamos a trasladar hasta la localidad de Moclín, y hasta los restos de una de las mejores canteras de piedra de molino que había en la Provincia de Granada. Se halla en el paraje conocido como de “Las Canteras”, justo debajo del castillo de localidad, junto a un pequeño promontorio rocoso, y a las que se accede de forma fácil a través de un camino que parte desde la misma entrada del pueblo.


La piedra extraída en este paraje es caliza blanca de una especial resistencia y una gran calidad, lo cual la hacía de las más deseadas de la Provincia de Granada, junto a las canteras del Padul, junto a la carretera de la Cabra. Cabe destacar que lo más lógico es que los molinos harineros que usaban estas piedras se situaran en cierta cercanía a la cantera, por el elevado costo del traslado de dichas piedras.


Lo curioso de esta cantera que en la actualidad se encuentra abandonada, es que aún podemos encontrar en superficie las últimas piedras trabajadas y que no fueron usadas ni vendidas antes del total abandono de la cantera. Así pues no sólo vemos las típicas formas circulares de los lugares en los que se ha extraído una piedra sino también alguna piedra inacabada. No hay constancia escrita de la fecha de la que data esta cantera, aunque se sabe que la explotación terminó en el año 1966 y que su último dueño fue D. Pedro Gálvez Fernández, Madoc en su diccionario Geográfico ya las menciona como unas canteras de alta calidad y de gran demanda en la Provincia de Granada por la dureza y textura de su piedra.


Otra de las muelas abandonadas. 



El trabajo en cantera consistía en los siguiente; Una vez seleccionada la zona a trabajar, se hacía un círculo con el diámetro encargado para la piedra. Alrededor se iba haciendo un surco con el grosor de la piedra de molino. Una vez conseguido ese grosor, se hacía el agujero central y se separaba la piedra de la cantera mediante el sistema de cuñas. Era muy normal y corriente que en este proceso en ocasiones la piedra quebrara por otro lugar y fuera inservible, lo que implicaba empezar de nuevo y desechar los restos de la anterior piedra. La media de obtención de cada piedra era de unos 15 días aproximadamente.


Para transportar las piedras hasta los molinos harineros, se usaban carros tirados por bestias de carga, lo normal y lógico es que esos molinos estuvieran dentro del área de influencia de la cantera, por el elevado coste y dificultad en el traslado de estas piedras que pesaban entre 800 y 1800 kg.


Vista parcial de la cantera. 



En ocasiones las piedras se trasladaban en cuartos y una vez en el molino se unían mediante bridas metálicas y lañas.


La mayoría de los molinos que había en la provincia de Granada eran hidráulicos, es decir utilizaban la fuerza del agua, para mover dos muelas de piedras que molían el grano y obtenían la harina. Todo molino contaba con un complejo sistema de piezas, engranadas las unas con las otras y que conseguían un perfecto movimiento. Lógicamente los molinos harineros se situaban cerca de cauces de ríos o acequias, para de esa forma obtener el agua que proporcionara la fuerza suficiente para mover el sistema, agua que posteriormente era devuelta nuevamente al cauce o acequia.


Vista parcial de la cantera. 



Curiosamente en la localidad de Moclín, hemos encontrado referencias a cuatro molinos; Molino de Pitel, Molino de Blanquillas, Molino de Villares y Molino del Rodeo. © Fco. Javier Hernández.


Las dos piedras que formaban un molino se llaman la solera o fija, que esta en la parte inferior y la corredera o volandera que esta en la parte superior. Las piedras solían tener un diámetro que oscilaba entre los 0,90 centímetros y el 1,30 centímetros con un grosor entre 15 centímetros y 50 centímetros y con un peso anteriormente mencionado entre 800 y 1800 kilos. El ojo o agujero central en la piedra volantera es mayor que en la solera, para de esta manera permitir que el trigo caiga al espacio que queda entre las dos. Cuando el desgaste de la piedra hacía que tuviera un grosor de entre 15 y 25 centímetros era sustituida. La piedra superior también suele tener en su cara interior unas líneas llamadas regatas, que son remarcadas conforme se van usando y desgastando.


Restos de antiguo molino. 

Restos de Piedra en antiguo molino



Con los años y con la revolución industrial y la llegada del ferrocarril se apostó por piedras traídas de canteras francesas, lo que poco a poco fue menguando la producción de estas canteras, posteriormente nuevos sistemas de molienda, fueron poco a poco no sólo dejando en desuso a estas canteras sino a los molinos de cuyas piedras se abastecían. © Francisco Javier Hernández Martín.


Vestigios de la Guerra Civil



Curiosidad aparte de esta cantera es que durante la Guerra Civil Moclín, quedó en manos del ejercito nacional, y justo en este enclave se situó una posición que vigilaba todo el paso de Moclín y los pueblos de Tozar y Limones, a fecha de hoy se conservan las trincheras y los restos de los búnkeres y nidos de ametralladoras, además han sido puesto en valor por el Ayuntamiento de Moclín y son visitables.


Muelas de Molino en la localidad de Viznar. 



DATOS DE INTERÉS:


Precio: Gratis, enclave al aire libre.

Horario: No aplicable, espacio al aire libre.

Visita: Moclín es una localidad que tiene mucho que ofrecer, desde su castillo, su casco histórico, sus atalayas, recorrido como la ruta del Gollizno, y por supuesto esta cantera situada junto a unos vestigios de la guerra civil española.


Cartel indicativo del paraje. 


Como llegar: Si entramos en Moclín desde la carretera Nacional, nada más llegar cogemos a nuestra izquierda la calle San Sebastián, junto al colegio público y cogemos la primera callecilla a mano izquierda que está asfaltada unos metros y después se convierte en un carril de tierra, que va bajando hasta llevarnos a la zona de la cantera y de los restos de la Guerra Civil.


martes, 20 de abril de 2021

Torre de la Solana. Moclín.


Torre de la Solana


La torre de La Solana, se encuentra en el cerro del mismo nombre en el término municipal de Moclín, junto a un carril de tierra que parte desde el pilar conocido como "Pilarejo". Como las otras tres torres que encontramos en la zona, se trata de una atalaya de origen nazarí, con un diámetro de 4,60 metros y si bien a fecha de hoy conserva una altura de 5,50 metros, perfectamente y tal como hemos visto en otras atalayas pudo tener una altura de 9 metros. 


Torre de la Solana



Está construida con mampostería de piedras de tamaño mediano y pequeño formadas en hiladas. No hace muchos años sufrió una profunda remodelación por parte de la Escuela Taller de Moclín, lo que hizo que cambiara en parte su fisionomía, no queda apenas nada del que fuera el habitáculo de acceso al interior de la torre. 





Desde esta Atalaya se tiene una visual muy clara y directa con el Castillo de Moclín, pieza clave en la reconquista de Granada, y con las otras dos atalayas que hay en la zona, la de la Porqueriza y la de Mingoandrés





Como hemos mencionado anteriormente el acceso a esta atalaya es de lo más fácil, pues hasta ella casi llega un pequeño carril de tierra que parte desde la fuente del "Pilarejo". Como curiosidad cabe destacar que justo debajo de la Torre, aunque un poco más escorada al norte se encuentra la Cueva de la Solana, dónde hay restos de pinturas rupestres de gran valor.



 

lunes, 19 de abril de 2021

Torre de Mingoandrés. Moclín.

Atalaya de Mingoandrés. 



La torre o atalaya de Mingoandrés se encuentra en el alto de Mingoandrés, situado en una pequeña elevación que se encuentra al este de la carretera que une Granada con Alcalá la Real a su paso por el término municipal de Moclín. 





Es una típica torre circular que conserva una altura de seis metros, aunque si las comparamos con otras atalayas similares y todas del mismo periodo dentro de la dinastía nazarí, probablemente su altura fuera de unos nueve metros aproximadamente. El diámetro de la torre es de 4,60 metros. Está construida en mampostería con piedras de tamaño grande y mediano formando hiladas. 





Ha sufrido una importante restauración, lo cual se aprecia a simple vista, y que hemos podido corroborar al consultar fotografías algo más antiguas de la atalaya. Es por esto que no conserva restos de dónde se ubicaba el posible acceso al interior de la torre, situado en una cota más elevada y al que se accedía mediante algún tipo de escala de cuerda o madera. 





La torre de Mingoandrés tiene una visual directa con la torre de la Solana, la torre de la Porqueriza y muy especialmente con el Castillo de Moclín. 






Moclín era la llave para la reconquista de Granada, pues se convirtió en el paso natural y el acceso a la ciudad de Granada. De ahí la importancia del gran número de torres y atalayas que hay en su territorio, y de ahí la importancia de una batalla de la cual ya daremos cuenta y que ha dejado nombres tan propios como el de "Cortijo de la Matanza". Es por ello que la podemos ubicar en el siglo XIV y en plena dinastía nazarí.



 


Llegar a la torres es muy fácil, nada más acercarnos a Moclín, y desde la misma carretera tendremos visual de las tres torres/atalayas que hay en el territorio, la primera que vemos es la de Mingoandrés, una vez que llegamos a la fuente conocida como "Pilarejo", justo enfrente sale un carril asfaltado en sus primeros metros, lo tomamos y lo cogemos hasta el final, antes a nuestra derecha habremos dejado la torre de la Solana que será objeto de otra entrada. El carril casi llega hasta unos cortijos a los que nos dirigiremos y una vez cerca de ellos, simplemente subiremos el pequeño promontorio para acceder a ella, no tiene pérdida pues tenemos visual de la torre en todo momento. 



domingo, 2 de agosto de 2020

Fuentes y nacimientos de Granada. Fuente vieja. Moclín.



Moclín fue un importante enclave para la reconquista de Granada, pues una vez caída la villa el avance de las tropas cristianas hacia la Alhambra fue imparable. En época musulmana la población vivía junto al Castillo en lo más alto del actual núcleo poblacional. Sin embargo tras la conquista cristiana se fue poco a poco creando el nuevo núcleo urbano de la población de Moclín tal y como lo conocemos a fecha de hoy.



En esa expansión más allá de los límites del castillo, los cristianos dotaron a la población de un suministro de agua, creando para ello Fuentes como esta de la que vamos a hablar. Estas fuentes se convirtieron en el único medio de suministro de agua hasta que en el siglo XX llegó el suministro moderno y actual de aguas a través de cañerías.



La Fuente Vieja está datada en el siglo XVI, es de estilo renacentista y utiliza grandes sillares de piedra en su construcción, en su gran frontal hay una serie de inscripciones completamente ilegibles a fecha de hoy, seguramente harían alusión a la fecha de construcción, el rey que gobernaba España y quizás el corregidor del pueblo.



A partir del siglo XVII se empieza a desarrollar una importante feria de ganado en Moclín, unida a la ya famosa romería del Cristo del Paño, hace que la afluencia del gentes y viajeros a la localidad fuera muy importante, nace la figura del aguador encarnados en niños que daban y daban viajes desde la Fuente hasta todos los lugares de la localidad para saciar la sed de los visitantes y bestias.


La Fuente se encuentra justo a la entrada del pueblo, su caudal no se agota nunca, y proviene de aguas subterráneas de la Sierra de Colomera. Tiene dos caños y una gran pila rectangular.




DATOS DE INTERÉS:


HORARIO: No aplicable.

PRECIO: No aplicable.

VISITA PARA GRANADINOS: Moclín es de esos pueblos a los que todo granadino tiene que ir alguna vez y realizar una amplia visita no sólo a su castillo e Iglesia, sino también a todo el entorno natural que lo rodea incluyendo esta Fuente.

VISITA PARA EXTRANJEROS: Moclín es uno de los pueblos que hay que visitar en Granada. Castillo, Iglesia, Fuente, Canteras, Trincheras, Rutas por el río. Todo un entorno por descubrir.

COMO LLEGAR: La Fuente se encuentra a la entrada del pueblo si venimos desde Puerto Lope. No tiene pérdida.




domingo, 7 de octubre de 2018

Necrópolis Mozárabe de Tozar, Dolmen y Silos. Tozar.




Hoy vamos a visitar una pequeña pedanía que pertenece al municipio de Moclín, y que se llama Tozar, probablemente sea muy desconocida para los lectores de este blog incluso siendo granadinos, pero el lugar merece la pena para acercarse a él y realizar una pequeña pero intensa visita en su parque arqueológico.



Hablamos de una zona, que históricamente ha estado poblada de forma ininterrumpida por el hombre, tal y como lo demuestran las pinturas rupestres encontradas en las rocas de los montes que rodean a Moclín, igualmente esa presencia humana sigue atestiguada por la presencia romana, con villas que han sido excavadas, y por supuesto no podía faltar esa presencia musulmana que llega a su culmen con la resistencia del Castillo de Moclín a las tropas cristianas de Fernando e Isabel la Católica.




Antes hubo otra población, los mozárabes que son aquellos cristianos que había antes de la invasión musulmana y que mantuvieron su religión y costumbres, de ellos y en este lugar se conserva la necrópolis Mozárabe de Tozar.

En esta necrópolis se han encontrado más de 80 tumbas que presentan tres tipos de forma de enterramientos diferentes; antropomórfica, en bañera y rectangular.




La proximidad de las tumbas parece indicar la presencia de algún tipo de edificio religioso cercano del cual aun no se han encontrado restos a falta de una profunda campaña de excavaciones.

Quizás la forma antropomórfica, en la que se excava en el suelo la figura humana con el cuerpo y la cabeza es la más singular de este lugar, y una de las pocas que se conservan en España. Otra de las características del enterramiento es la orientación que tienen las tumbas Oeste-Este.



Casi todos los individuos eran enterrados boca arriba, también se ha confirmado la reutilización de las tumbas, cuando había que enterrar a otra persona, se dejaban almacenados todos los huesos del anterior difunto en la misma tumba y se colocaba al nuevo individuo.



Normalmente se hacía una prefosa y luego una fosa, se colocaba al individuo y se tapaba la tumba con losas de caliza unidas por una especie de mortero.

El estudio de los huesos encontrados a través de la prueba del Carbono 14, han permitido datar el enterramiento entre los siglos X y XIII por lo que al coexistir con la invasión musulmana del territorio nos hace ver claramente que estamos ante una cultura Mozárabe. Estos estudios también nos han facilitado información sobre su dieta abundante en carne que provenía de la ganadería que practicaban, una alta mortandad infantil y una esperanza de vida que rondaba los 50 años.



La necrópolis se encuentra junto a la localidad de Tozar en un pequeño parque arqueológico que el Ayuntamiento ha hecho, y donde encontramos otros elementos de interés :

DOLMEN.



Algo más abajo de donde se encuentran las tumbas y unas trincheras de la guerra civil, nos encontramos el denominado Dolmen Pileta de la Zorra, es un ejemplo de enterramiento funerario de la cultura megalítica. Se compone de cinco grandes piedras que formaría la cámara funeraria. La pieza más grande sería la tapa de la sepultura que se encuentra inclinada en el terreno.

SILOS DE GRANO.

Bajando un poco más el terreno dentro del parque encontramos tres silos de época romana que eran usados para el almacenamiento de alimentos. Tienen una profundidad de 1,5 metros a 2 metros y forma de pera.



DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis.
HORARIO: No está sujeto a horario, pero se accede a través de un recinto vallado, por lo que fuera de un horario normal de visitas se puede encontrar cerrado. Pero en principio está abierto al público.
VISITA PARA GRANADINOS: Un lugar muy interesante y muy desconocido, ideal para complementar con una visita a Moclín, o con la ruta de senderismo del Gollizno.
VISITA PARA NO GRANADINOS: Si venimos a Moclín a pasar el día merece la pena, pasarse antes por esta pequeña pedanía, pues en apenas 45 minutos podemos disfrutar de toda la visita en su integridad.
COMO LLEGAR: Lo mejor es acercarse en coche, desde la antigua carretera de Córdoba a la altura de Puerto Lope, y una vez pasado este municipio cogemos el desvío a Tozar, en bicicleta también se puede hacer pues son carreteras que no están muy transitadas.