Translate

Mostrando entradas con la etiqueta San Sebastián. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Sebastián. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2025

Ermita de San Sebastián. Caniles.



La ermita de San Sebastián en Caniles se levanta sobre los restos de un antiguo cementerio musulmán de de nave única de estilo Mudéjar y construida en el siglo XVIII. 



Se encuentra junto al actual Ayuntamiento de Caniles en la Plaza de la Constitución. Y tiene especial importancia para este pueblo en la fiesta denominada "El Robo de San Sebastián".



Dice la leyenda oral que hubo en Caniles una fuerte epidemia de peste a finales del XVII, y que los habitantes notaron que en los alrededores de la Ermita de San Sebastián los casos de contagio eran muy inferiores al del resto de la población, por lo que atribuyeron esta suerte a la influencia del Santo, es por ello que llegaron al acuerdo de que San Sebastián fuera pasando por todas las casas de la villa. 



En una de las casas sanaron todos los miembros y viendo que era verdad las facultades curativas del Santo, lo ocultaron del resto de vecinos del pueblo. Pero sospechando el resto de vecinos de la curación milagrosa de esta familia fueron a su casa al "Robo" de la figura del Santo, y así de casa en casa se iba robando la imagen. 



San Sebastián fue nombrado copatrón de la ciudad junto con San Antonio que es el patrón, hemos de decir que históricamente San Sebastián ha sido santo protector de epidemias, y patrón de muchas villas y ciudades. 




La imagen original de San Sebastián fue destruida durante la Guerra Civil Española siendo la actual del año 1940 fue un regalo de Manuel Mesas Martínez y tuvo un coste de 2000 pesetas. La imagen se trajo desde Baza a Caniles en lo alto de un camión. 

El 20 de Enero tiene lugar la procesión por el pueblo, y junto a San Sebastián procesiona también San Antonio. A las 17:00 de la tarde se produce la tradición del Robo del Santo, para ello el último ladrón del año anterior sale de la ermita con una cruz en la mano y grita ¡Viva San Sebastián¡, al momento entre la multitud que hay en la plaza, surgen los aspirantes a nuevos ladrones, que se enzarzan en una lucha hasta que uno de ellos logra arrebatar la cruz y alzarla en alto para gritar ¡Viva San Sebastián¡, es en ese momento cuando termina el tradicional "Robo del Santo". 

jueves, 28 de abril de 2022

Iglesia de San Esteban. Gobernador. Ruta del Mudéjar.


Iglesia de una única nave


Nos vamos a detener en esta ocasión en una pequeña iglesia de la localidad de Gobernador, una población de la zona de "Los Montes" y que apenas cuenta con una población de 220 habitantes. Sin embargo encierra uno de los tesoros más bellos del arte mudéjar granadino, su armadura. 

Detalle de la Armadura

Detalle de armadura


La iglesia se construyó en el siglo XVI, cuando Gobernador no era más que una cortijada que pertenecía al señor de los Molina. Como ya hemos comentado lo verdaderamente interesante y realmente impresionante de esta iglesia es su armadura. De limas simples con cuatro tirantes dobles apeinazados con lazo de ocho sobre canes de tres lóbulos. Con un ciclo decorativo que se extiende por todos los elementos estructurales y la tablazón, los alfardones presentan temas vegetales de sabor renacentista. En el altar existiría en su época una piña de mocárabes sustituida por un escudo de armas. Estos dibujos se corresponden a restauraciones del siglo XVIII. Esta iglesia por su tipología la podemos emparentar con sus homónimas de Graena, Jérez del Marquesado y en general con el mudéjar accitano. 

Detalle de armadura

Detalle de pinturas. 



Entre las diferentes pinturas encontramos el escudo de los Reyes Católicos y flores de lis que representan a la familia Molina. 

Virgen del Rosario




San Sebastían




La portada de la Iglesia tiene un simple arco de medio punto con grandes dovelas de piedra. La torre del campanario es robusta y carece apenas de altura. La primitiva casa solariega de los Molina que posteriormente fue de los Condes de la Puebla de Portugal era limítrofe con la parroquia y tenían acceso directo a la Capilla Mayor desde la vivienda, hoy cegada tal y como nos relató el actual dueño de la casa. 

Torre campanario


El altar mayor está presidido por la Virgen del Rosario que es la patrona de Gobernador. La pila bautismal es otro de los elementos de interés que hay dentro de la parroquia pues es de origen romano, labrada en una sola pieza en piedra caliza, en sus bordes tiene inscripciones, en las que figura que fue donada en el año 1690, dice así "Esta pila, la del agua bendita y la cruz parroquial fueron donadas por D. Francisco Ferrer y Maza en 1690".  El pie de la Pila procede de una ara romana. 

Inscripción en Pila Bautismal


Pila Bautismal

Bibliografía usada: Arquitectura Mudéjar Granadina. Rafael López Guzmán. Ignacio Henares Cuéllar.