Edición de Paraíso Cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos editada por los Papeles del Carro de San Pedro en 1984 |
Nace en Granada y es bautizado en la Iglesia del Sagrario el 10 de Enero de 1584 era hijo de Martín de Rojas y Ana de Soto oriundos de Antequera. Toma el apellido de la madre en primer lugar, algo habitual en aquella época.
Tuvo otras dos hermanas Luisa y Juana que durante gran parte de su vida estuvieron a su cargo. Es probable que fuera sobrino del poete lucense Luis Barahona de Soto, se sabe que venía de una familia venida a bien, pues uno de sus familiares era capellán de la Capilla Real y otro era canónigo en la Catedral de Málaga.
Estudió en la Universidad de Granada dónde en 1610 se graduó en Bachiller, Cánones, Humanidades y Teología.
Algunas fuentes hablan de que tuvo como profesor a Juan Latino, aunque esto no está del todo corroborado.
Consta que en esos primeros años concurre a la “justa poética” en Sevilla en honor de San Ignacio, pero no le gustaban a Soto este tipo de certámenes y no vuelve a participar.
Tuvo amistad con autores de la talla de Antonio Mira de Amescua, Félix Hortensio Paravicino, Cervantes, Lope de Vega y Luis de Góngora entre otros. En la guerra que hubo entre estos dos últimos artistas, se puso del lado de Góngora y militó en las filas del culteranismo. Tanto Cervantes como Lope de Vega lo mencionan en sus obras.
Luis de Góngora. |
Obra los Rayos de Faetón. |
Soto se traslada a la corte a Madrid, donde el mundo literario se vive de otra manera, se abre allí la “Academia Salvaje”, al hacerse en casas de D. Francisco de Silva, donde Soto participa de forma activa bajo el nombre “el Ardiente”. Es quizás en estos años cuando tiene amistad con Góngora y Lope de Vega, no sólo en esta academia sino en alguna de las muchas que por aquellos entonces se frecuentaban en Madrid como la llamada Academia del Conde Saldaña.
Desengaño de Rimas. Fuente: todocolección. |
Con el tiempo se ordenó sacerdote y bajo la protección de Gaspar de Guzmán, llegó nuevamente a Granada dónde se le nombró canónigo de la Iglesia parroquial del Salvador en el barrio del Albayzín en el año 1616, concretamente el 29 de Marzo, cargo que pudo alcanzar gracias al Conde Duque de Olivares. Aunque tenía miras más altas como la de ser miembro de la Capilla Real o incluso de la Catedral de Granada aunque con resultado infructuoso. Finalmente en el año 1626 se hizo Abogado del Santo Oficio.
En 1623 escribió “Desengaño de amor en rimas” con dedicatoria al Conde Duque de Olivares, Los rayos de Faetón en 1639 y su más célebre obra “Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos” (1652).
Desde 1632 queda afincado definitivamente en Granada, donde se retira definitivamente a su Carmen del Albayzín, donde nacen sus poemas más culteranos.
Casa de los Mascarones. |
Forma parte de este Carmen la conocida casa de los Mascarones construido todo sobre unos antiguos solares de moriscos. Jorquera describe parte de estos jardines así como Trillo de Figueroa su otro poeta amigo, unos jardines con fuentes, ninfas, grutas, árboles y cipreses que representan a dragones, querubines, serafines, hay también arcos de jazmines, bóvedas de flores, estanques y patinillos. Es ese paraíso que pocos son llamados a admirar. Soto ya se mueve sólo entre la Colegiata y su Carmen y apenas escribe como antes, ni participa en los eventos que se celebran en la vida literaria de Granada.
En el año 1652 publica su Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos que está dedicado a D. Iñigo López de Mendoza, marqués de Mondéjar y conde de Tendilla donde está la descripción de esos jardines labrados por él mismo.
Otra de sus obras más importantes son el poema culterano “Fábula de Alfeso y aretusa” inspirada en uno de los mitos recogidos en la metamorfosis de Ovidio.
Falleció en Granada el día 4 de Febrero de 1658 y fue enterrado ese mismo día en la Colegiata del Salvador a la entrada de la capilla de Santa Teresa. A modo póstumo apareció su gran obra “Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos” y , “Los fragmentos de Adonis”, y “El discurso contra el odio”
Antigua foto del Patio del Carmen. |
Placa elaborada por Hermenegildo Lanz |
En el viejo jardín, que era un solar, se han realizado unas excavaciones dónde han aparecido restos de esas antiguas casas morisca. |
OBRAS DE PEDRO SOTO DE ROJAS:
Sube Lauro, corona el sol tus hojas. 1608
Tras su apetito sin razón alguna. 1610
Desengaño de amor en rimas. 1614
Bizarro joven, cuya ardiente lira. 1629
Los rayos del Faetón. 1639
Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos. 1652
Los fragmentos de Adonis. 1652
Discurso contra el ocio y en loor del ejercicio. 1652
BIBLIOGRAFÍA:
revista.poemame.com-pedro soto de rojas.
Figuras granadinas. VIÑES Millet, Cristina. 1995
Academia de las buenas letras de Granada. Pedro Soto de Rojas.
Universolorca.com/lugar/carmen-de-los-mascarones/
Defensor de Granada.
Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos. Edición los papeles del carro. 1984.