Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Gran Capitán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Capitán. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2019

La Granada pintada. Virgen con el Niño. Virgen de Granada.




A lo largo de la historia la ciudad de Granada y la Alhambra han sido motivo de inspiración para los artistas, obviamente conforme más nos alejamos en el tiempo, es menor el número de obras, siendo aquellas de los siglos XV y XVI de especial transcendencia e importancia, porque nos muestran una Granada insólita.

Hoy vamos a hablar de uno de esos cuadros que reflejan fielmente la ciudad de Granada, con todas sus murallas, la Alhambra, sus puertas, y edificios de notable interés algunos de los cuales han llegado hasta nuestros días.

EL CUADRO DE LA VIRGEN CON EL NIÑO.

En el siglo XV, surgió una moda de representar paisajes con inclusión de ciudades que a veces para nada se correspondían con la realidad, sin embargo en la obra que vamos a detallar, la ciudad de Granada aparece como fondo de una obra que representa la coronación de la Virgen con el niño, y vemos una ciudad de Granada con con profusión de detalles. El autor de alguno u otra manera, dibujó la ciudad tal y como la vio, además de otorgarle un punto de vista elevado, para mejor percepción del paisaje. La vista de la ciudad de Granada está tomado desde la Vega, aunque con este pequeño detalle de la cerca. 
El autor del cuadro es incepción en altura, cuando la Vega obviamente está mucho más baja que la ciudad de Granada.
nimo, todo indica que en esos últimos años del siglo XV y primero del XVI, se generalizó el interés por la pintura flamenca, siendo la propia Reina Isabel la Católica una gran admiradora de esta pintura y en especial con motivos religiosos.

Isabel la Católica. 


Los estudiosos del cuadro y en especial Diego Angulo Íñiguez y Antonio Orihuela Uzal, tienen la hipótesis de que el cuadro puede estar datado sobre el año 1500, antes del fallecimiento de la reina Isabel la Católica, y pudo ser encargado bien por ella misma, o por alguien muy poderoso y cercano a ella, como pudiera ser el Gran Capitán, conocido como Gonzalo Fernández de Aguilar y Córdoba. El motivo de tal hipótesis no es otra que en el cuadro resalta con especial interés, un edificio que identificamos con el Carmen de los Chapiteles, y que en aquella época fue casa del Gran Capitán, Carmen que aún se le conoce como Carmen del Gran Capitán o Carmen del Moro Rico.

Carmen de los Chapiteles. 


Uno de los autores a los que se le ha atribuido es a Petrus Christus II, conocido como Pedro de Cristo, hijo de Petrus Christus I, y cuya presencia en Granada está documentada. Pero todo queda en el campo de la hipótesis, sin que nada demuestre dicha autoría.

Virgen con el Niño de Petrus Christus. Museo del Prado. 


El cuadro representa la coronación de la Virgen, se le conoce también como Virgen de Granada. Está flanqueada por dos Ángeles que tocan dos instrumentos de época, una especie de laúd, y una flauta o chirimía. Al fondo del Cuadro otros dos ángeles sostienen una corona en el cielo. Bajo ellos la ciudad de Granada, tal y como era al poco de la reconquista. En la zona superior derecha destaca Sierra Nevada y el pico del Veleta. Toda la ciudad de Granada es homogénea, detallada y con un gran número de detalles, siendo quizás el único edificio que queda un poco fuera del contexto del cuadro el anteriormente mencionado Carmen de los Chapiteles, que resalta de manera forzada, y casi dándole igual o más importancia que incluso a la Alhambra.

Vista de la ciudad de Granada en el cuadro. 


Siguiendo a Diego Angulo Íñiguez, vamos a ir desgranando que es aquello que vamos viendo en el cuadro con sumo detalle.

a.- Justo encima de la cabeza de la Virgen vemos la puerta de Bibrambla, esa puerta fue demolida en 1515, por lo tanto ya tenemos una fecha en la que comenzar a datar nuestro cuadro obviamente anterior a dicha fecha. Justo detrás vemos un pequeño arrabal y otra muralla posterior con otra puerta. Ese arrabal lo constituye lo que hoy es la calle Mesones, y quizás parte de Alhóndiga o Puentezuelas.

Arrabal de Mesones. 

b.- La otra puerta que vemos en el segundo tramo de muralla tiene que se casi con total seguridad la Puerta de las Orejas, que aún hoy en día podemos contemplar en los Bosques de la Alhambra, y que fue desmontada con alevosía en el siglo XIX.

Puerta de las Orejas, colocada en los Bosques de la Alhambra

c.- Detrás vemos una gran plaza, que corresponde con Plaza Bibrambla, y junto a ella la Mezquita de Granada, con su gran Alminar, aún no se han empezado a construir la Catedral que todos conocemos, aquí podemos ver la famosa Torre Turpiana de la gran Mezquita de Granada.

Torre Turpiana

d.- Si seguimos el lienzo de muralla hacia la derecha, llegamos a un espacio donde estaría la puerta de la Rambla, lugar por el que sale el río Darro.

e.- Seguimos y llegamos a la Puerta de los Penitentes, y junto a ella lo que hoy es el Palacio de Bibataubín, actual sede del Consejo consultivo de Andalucía, y antiguo castillo y baluarte en la ciudad de Granada, hasta no hace muchos años, aún se conservaba una torre de este baluarte junto a la Plaza de Mariana Pineda.

Palacio de Bibataubín. 

d.- Desde este punto hay dos tramos más de muralla, uno el que sube a Torres Bermejas, y el otro el que rodea lo que hoy es el Realejo con la Puerta del Pescado, también y claramente apreciable en la pintura.
e.- Llegamos a torres Bermejas, donde ya se representando una gran torre cuadrada, en vez de las tres que hay en realidad, y el baluarte de artillería mandado construir por los Reyes Católicos, no será el único y cuando veamos en detalle la Alhambra veremos que igualmente ya se representan algunos de estos baluartes ejecutados por el artillero Ramiro.
f.- Junto a Torres Bermejas y hacia la derecha en un tono más rojizo, aparece una pequeña torre, seguramente identifique a las torres que había en el Corral de los Cautivos, actual Carmen de los Catalanes, y cuyos restos se han podido ver y visitar recientemente.

Resto de Torre de Vigilancia de cautivos en el Carmen de los Catalanes. 

g.- En la misma línea y a la derecha del todo, en el límite del cuadro, observamos el antiguo convento de los Mártires.
h.- Otra vez desde Torres Bermejas y hacia la izquierda la muralla se une con la Alcazaba de la Alhambra, por lo que hoy es la Puerta de las Granadas, aunque este detalle no se aprecia en el cuadro.
i.- Por otro lado, la muralla se une con el barrio del Albayzín, entendemos que por la coracha que baja de la Alcazaba y luego seguía hacia el Paseo de los Tristes donde se ubicaba la puerta Baja de Guadix, detalles que apenas se aprecian.
j.- La muralla que todos conocemos como cerca de D. Gonzalo, sigue al fondo del cuadro y en la zona más alta destaca la fortaleza del Aceituno, conocidos por todos como San Miguel Alto.

San Miguel Alto. 

k.- La cerca exterior sigue bajando y vemos un par de torres, es probable que pudieran corresponder a la Puerta de Fajalauza e incluso la Puerta de San Lorenzo, hasta llegar en la zona baja a la Puerta de Elvira.
l.- Desde la Puerta de Elvira un lienzo de muralla sube, tan sólo hay dibujado un torreón, bien pudiera ser Puerta Monaita, o cualesquiera de todos los torreones que se conservan aún en esa parte de la Muralla Zirí.

Puerta Elvira. Monaita. Pesas y San Lorenzo. 

m.- Y llegamos a la Puerta de las Pesas.
n.- En el interior de todo este recinto se aprecia con claridad el Albayzín y la Medina, incluso entrando en detalle hay varios minaretes que corresponden con las mezquitas, pues si en efecto el cuadro es del año 1500, aún estarían funcionando como tales.
ñ.- Fuera del cuadro destacan dos elementos a la derecha el Puente romano, que no ofrece ningún tipo de dudas.

Puente Romano. 

o.- A la izquierda se configura algún tipo de construcción, que pudiera ser el Monasterio de San Jerónimo.
p.- Respecto a la Alhambra se aprecia con claridad las torres de la Alcazaba, la Puerta de la Justicia, la de los siete suelos, Santa María la Mayor, y el Generalife.
q.- Al fondo del cuadro y en todo lo alto destaca un gran palacio que con toda seguridad es Daralharosa, y un poco más abajo, yo me inclino por la Silla del Moro.

Alhambra, Generalife, Santa Elena y Daralharosa. 

r.- Otro detalle que podemos apreciar en el cuadro junto al mencionado Carmen de los Chapiteles son los bosques de la Alhambra.

El cuadro está lleno de otros muchos detalles, por ejemplo en la Torre de la vela, ya encontramos la espadaña con la campana, las murallas conservan sus almenas, y dentro del recinto alhambreño junto a Santa María la Mayor, hay como unas pequeñas torres, que bien pudieran corresponder al Convento de San Francisco, o al Palacio de los Abencerrajes.

Mapa de la Alhambra musulmana de Seco de Lucena. La realidad de las murallas del mapa
con las del lienzo son prácticamente iguales. 


El cuadro de la Virgen con el niño pertenece a la colección Mateu y se encuentra en el Museo del Castillo de Perelada.

sábado, 26 de enero de 2019

Castillo de Íllora.

Zona de la Villa en el Castillo de Íllora. 



Recientemente ha finalizado una primera fase en la restauración del Castillo de Íllora, un castillo que ya está abierto a la visita al público, un castillo al que Lugares de Granada con encanto ha tenido el placer de poder visitar y del que vamos a intentar dar unas pequeñas pinceladas a través de este blog.

Castillo de Íllora. 


Debemos hablar de que nos encontramos en primer lugar ante una zona ocupada desde tiempos de los romanos, tal y como atestiguan los numerosos restos que se han encontrado no sólo en la fortaleza de Íllora sino también en su localidad, en la calle Ayllonas sin ir más lejos ha aparecido todo un complejo termal. Algunas fuentes van incluso más lejos y hablan de ocupación desde época íbera (siglos V a III ac. ). Lo que queda más o menos claro es que desde el siglo XI, ya podemos hablar de un núcleo de población estable, una población que pasa desde una etapa Califal, a una dinastía Zirí, para concluir con los Nazaríes, quizás la época más importante para la fortaleza pues se convirtió en un bastión en la defensa del reino de Granada especialmente desde la caída de la fortaleza de la Mota en Alcalá la Real.

El Castillo visto desde el pueblo. 


Tras la ocupación cristiana, el castillo empezó como en todo este tipo de fortificaciones una lenta etapa de abandono, la población se fue asentando en la zona llana de la localidad, hasta llegar al total abandono, en los últimos años, las casas más humildes eran las que ocupaban el recinto del castillo, incluso a fecha de hoy es posible ver varias viviendas que se apoyan en restos de los muros del recinto fortificado.

Aquí se observan viviendas aún adosadas a los muros del Castillo. 


En el Castillo de Íllora podemos encontrar tres grandes sectores, en primer lugar el Castillo o Alcazaba propiamente dicho, en la parte más superior, después una zona conocida como la villa, y el arrabal.

El arrabal visto desde la Iglesia de Íllora. 


La Alcazaba está rodeada por unos muros de tapial a fecha de hoy restaurados en gran parte, lo más probable es que todo lo que vemos sea de época nazarí. En esta parte superior encontramos hasta cinco aljibes, de los que tres de ellos afortunadamente se pueden visitar, pues a lo largo de los siglos quedaron rellenos de escombros y tierra, así que a la hora de acometer las obras de rehabilitación se han encontrado en perfecto estado. Destaca igualmente el uso de la mampostería en la construcción del recinto.

Murallas del Castillo. 


De esta parte superior del castillo se destacan un trozo de muralla que todo el mundo conoce como “Dientes de la Vieja”, pues conservan tres almenas que se conservan originales de la época.

Almenas de época "Dientes de Vieja". 


Asimismo destacable los restos que quedan de la que fuera vivienda del Gran Capitán que fue el primer alcaide de la fortaleza.

Por debajo de este recinto superior, encontramos la villa, un espacio en el que se desarrollaba la vida artesanal e industrial del complejo, en una zona aún sin excavar se presupone que estarían los restos de una mezquita, en el entramado que ha quedado a descubierto, se aprecian claramente el recorrido de las calles.

Zona de la villa sin excavar. Al fondo Torre del Homenaje. 


Por último estaría el arrabal una zona que aún no ha sido excavada en su totalidad y que sería una zona llena de viviendas adosadas al castillo y con un muro defensivo con torres semicirculares.

Puerta de acceso al Castillo. 


La visita al Castillo de Íllora empieza por su puerta de entrada, una puerta que cumple con los cánones del sistema defensivo andalusí, estamos ante una puerta en recodo, siempre hacia la Izquierda, de esa manera el brazo en el que llevamos la espada, lanza o arma queda desprotegido. Observamos claramente el hueco del rastrillo de la puerta, así como el hueco llamado buhedero por el cual se podía arrojar aceite hirviendo, piedras o cualquier otro elemento defensivo. Pero no sólo estamos ante una primera puerta, sino que una vez flanqueada accedemos a un pequeño patio y nos enfrentamos a una segunda puerta defensiva, el lugar claramente se convertía en una auténtica ratonera, pues desde las almenas superiores nos podían acribillar con las saetas.

Espacio para el rastrillo. 

"Buhedero"

Segunda puerta defensiva


Superada esta segunda puerta, no terminaba aún el calvario, pues había que superar una rampa frente a otra torre defensiva y flanquear una tercera puerta, todo esto solamente para llegar al recinto de la villa, ni siquiera llegábamos aún al recinto militar del castillo, con esto se viene a explicar que los castillos eran prácticamente inexpugnables, y tan sólo el avance en la artillería por parte de las tropas cristianas hizo posible la rendición de estos recintos.

Saetera. 

Puerta de acceso a la villa. 

Puerta en recodo. Puerta defensiva. 


En la zona de la Villa tal y como hemos comentado antes, encontramos todo tipo de estructuras, de viviendas y principalmente talleres, existe un amplio espacio sin excavar donde según las catas realizadas estaría la Mezquita. Estamos el centro artesanal e industrial de la fortaleza.

Zona de la Villa con muros y calles. 

Villa y recinto amurallado. 


También existe una gran estructura de la que todo indica que podría tratarse de una Alhóndiga.

Vista parcial de la Villa. 

Calle de la Villa. 


De entre todos los restos llama la atención una gran columna tirada en el suelo probablemente de origen romano.

Restos de posible columna romana. 


El camino sigue junto a la muralla, protegida por numerosas torres, hasta que llegamos a otro punto, donde hay también una doble puerta defensiva, de la que a fecha de hoy apenas queda nada en pie, y que sería la que daba acceso al recinto de la Alcazaba. Podemos observar los quicios de las puertas, y una curiosa inscripción árabe que dice “La victoria no es más que de ala”. En este mismo punto estaría con total seguridad el acceso al arrabal del recinto.

Inscripción árabe. 

Quicio de la puerta. 


Por último accedemos al recinto superior, la Alcazaba, a Íllora se le conoce como el ojo de Granada, y una vez en esta zona superior del recinto es fácil saber la procedencia de este nombre. Desde aquí controlamos Granada, la Vega y nuestra visión llega hasta Málaga, además con la red de atalayas y torres vigías con las que contaba el reino nazarí, en cuestión de poco tiempo el aviso de la llegada del enemigo llegaba hasta los mismísimos palacios de la Alhambra. Tanto Íllora como Moclín eran las dos grandes fortalezas que controlaban el paso desde zona Cristiana a Musulmana, eran las últimas defensas del reino. La alcazaba tiene un perímetro de 65 x 25 metros.

Parte superior del recinto. 

Parte superior del recinto. 


Lo primero que nos llama la atención en este recinto son sus aljibes hasta cinco hay en la fortaleza de Íllora, el más antiguo de época califal, a fecha de hoy sigue siendo un misterio la manera en la que se llenaban estos aljibes de agua, aparte del agua de lluvia lo cual es lógico, el agua que alimenta a la villa de Íllora viene de la Sierra de Madrid, en este punto hay dos teorías, bien que hubiera algún tipo de noria de Sangre, o bien algún tipo de sistema de tuberías a través de atanores y que por el sistema de sifón, subieran el agua a lo alto de la fortaleza.

Aljibes exteriores e interiores. 





Encontramos también aquí la Torre del Homenaje, situada en el punto más alto e inexpugnable de la fortaleza, en ella y en uno de sus muros hay restos de un primitivo graffitti, en el que se representan como ocurre con el resto de graffittis un barco entre otras figuras.

Resto de grafitti. 


Otro de las cosas que nos llaman la atención en este espacio, es restos de cuadras, y es que como ya dijimos durante muchos años, el castillo fue usado como viviendas, incluso hubo una larga época, donde aquí se cultivaban hortalizas y alimentos del campo, años en los que todo estaba en ruina y completamente abandonado.

Resto de cuadra. 


La fortaleza de Íllora fue tomada el 8 de Junio de 1486, si bien el castillo estaba perfectamente preparado para soportar un asedio, no estaba preparada para la potente artillería de las tropas cristianas, además las torres defensivas musulmanas eran cuadradas o rectangulares, lo que hacía que una vez que los proyectiles impactaban en sus esquinas, la Torre perdía toda su fortaleza y acababan cayendo.

Torres rectangulares. Malas para los proyectiles de la artillería. 


Históricamente en el año 1319 los infantes Pedro y Juan de Castilla, tomaron la villa, pero la abandonaron en su afán de conquistar Granada, desgraciadamente para ellos, perecieron en la batalla de la Vega de Granada.

El último alcaide de la villa fue el capitán Navas de Peralta en el año 1577.

Como hemos comentado anteriormente el Castillo quedó en el olvido, aunque sus piedras y muros sirvieron como cantera para la construcción de edificios y viviendas. Así año a año y poco a poco fue desmantelada.

Lugar en el que estuvo la casa del Gran Capitán. 


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: A fecha de hoy Enero 2019 de momento no cobran.
HORARIO: Lo fijan desde turismo de Illora. Lo normal es empezar sobre las 10:00
VISITA PARA GRANADINOS: Un lugar nuevo que acaba de abrir sus puertas, hay que aprovecharlo y visitarlo, sobretodo porque no sabes lo que depara el futuro. De momento hay que concertar las visitas con la oficina de turismo de Íllora,las organizan para grupos, pero supongo que a los particulares los agruparan en días y fechas en las que no haya grupos concertados.
VISITA PARA NO GRANADINOS: Interesante si nos gusta todo lo relativo a visitas de castillos y atalayas del reino nazarí. Illora además nos ofrece una impresionante Iglesia de traza de Diego de Siloé.
COMO LLEGAR: En este caso en coche, o incluso desde Granada a través de la línea de autobuses.

Vista parcial del acceso a la Alcazaba

Iglesia de la Encarnación de Íllora desde el Castillo. 

Puerta de entrada al recinto.