Translate

Mostrando entradas con la etiqueta personajes granadinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta personajes granadinos. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2023

Personajes granadinos: Francisco de Velasco y Sánchez.

Francisco de Velasco y Sánchez


Llama la atención en el lateral de la Imperial Iglesia de San Matías, una inscripción pintada en pintura negra  y que dice así:


Aquí está depositado el cuerpo del Venerable Siervo de Dios D. Francisco de Velasco, Cura que fue de esta Iglesia parroquial de S. Sn. Mathías, varón de rara y admirable penitencia, para exemplo de los fieles. Murió en 6 de Septiembre de 1622 a los 45 años de edad. 

Inscripción en el lateral de la Iglesia de San Matías. 


No nos ha quedado más que indagar en las pocas fuentes escritas que hemos encontrado acerca de este personaje, y aquí os contamos su historia:


Francisco de Velasco y Sánchez nace en Baza  el 4 de Octubre de 1577, proviene de una familia con una economía desahogada, sus padres son Juan de Velasco, partícipe en las campañas de Galera y Huéscar durante la guerra de los moriscos  y Águeda Sánchez con sólidas convicciones religiosas.  Estudia artes en la Universidad de Alcalá de Henares, los que no viene a confirmar su alto estatus social. Tuvo un lance de honor que le obligó a tomar las armas y salir de Alcalá de Henares, se alista en los Tercios y se dedica a las armas durante varios años por diferentes escenarios europeos. 

Participa en Perpiñán y en 1599 embarca en galeras junto con uno de sus hermanos en la guerra con Inglaterra. De regreso el navío que los transportaba naufragó pero ambos hermanos fueron rescatados con vida, este hecho marcó su siguiente paso en la vida. 

Tras su andadura militar decide hacerse cura y es ordenado subdiácono y diácono en Guadix por D. Juan Fonseca obispo de esa diócesis. Posteriormente es llamado por el Obispo de Granada. D. Pedro de Vaca de Castro y Quiñones y se marcha a Granada, dónde ocupa en primer lugar el cargo de rector del Hospital de San Juan de Dios, bastantes años después de la muerte de su fundador, y que ya se encuentra ubicado en la calle San Jerónimo. 

Pedro de Vaca de Castro y Quiñones


Posteriormente es designado párroco de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, para por último pasar a la parroquia imperial de San Matías en el año 1611. 

Iglesia Imperial de San Matías. 


Sin embargo, la confesión de una feligresa que se encuentra a las puertas de la muerte,  pondrá patas arriba todo su mundo, El sacerdote tiene una visión en la que aparece muerto y espera el juicio final, encarga a un artista que lo pinte en su agonía y coloca el cuadro en su dormitorio, para tener presente que ha de llegar el fin y que siempre hay que estar preparado para darle cuentas a Dios. 

Decide en este momento vivir como un ermitaño, se va a Ventas de Huelma donde su  hermano Juan de Velasco tiene hacendades y entre dos arroyos a pala y azadón construye una cueva en la que se encierra, y se dedica totalmente a la oración, viviendo en la más absoluta pobreza y dándolo todo para los necesitados, se le empieza a conocer a partir de ese momento como "Cura santo de San Matías", apenas pasa un año en Ventas de Huelma pero dejó una gran huella en ese pueblo, tanto es así qué mientras que aquí no se le recuerda allí todavía se le venera,  muere el 6 de Septiembre  del año 1622, su cuerpo es recogido por el deán de la catedral de Granada D. Justino Antolínez y es enterrado bajo el altar de la Iglesia de San Matías, años después su cuerpo es trasladado al prebisterio. 

Cuevas en Ventas de Huelma. Fuente :
www.leyendasdenuestrospueblos.blogspot.com


Si ha sido en parte y posible reconstruir su vida, ha sido gracias al trabajo del licenciado Miguel José Molina Almanguer y Guzmán, que dos años después de su muerte escribió su biografía y que se puede consultar online. 

Bibliografía:

Garzón Cardenete, José Luis. Granada Recuerda a su gente. Ediciones Albaida. 1997

Molina Almaguer y Guzmán. Miguel José. Vida del venerable siervo y sacerdote de dios Francisco Velasco, cura de la iglesia parroquial de San Matías de la ciudad de Granada. Imprenta de Francisco de Ochoa. 1674

Viñes Millet, Cristina. Figuras granadinas. El legado andalusí 1995. 

Webgrafía. http://www.ventasdehuelma.es/historia-de-la-ciudad

Webgrafia. http://lasleyendasdenuestrospueblos.blogspot.com/2016/02/el-cura-santo-de-ventas-de-huelma.html


miércoles, 20 de julio de 2022

Personajes granadinos: Pintor Ismael González de la Serna.

 

Mujeres gitanas. Ismael González de la Serna. 

Ismael González de la Serna es un pintor granadino nacido en Guadix el día 5 de Junio de 1895,y no el 6 de Junio de 1898 como erróneamente se ha escrito durante mucho tiempo, al año de nacer se trasladó con su familia a Granada donde establece su residencia, allí inicia estudios en la Escuela de Bellas Artes y Oficios y conoce a ilustres personajes de su generación como Federico García Lorca al que ya conoció en la escuela y Manuel Ángeles Ortiz, también y en esa época de esplendor cultural en Granada mantuvo contactos con Manuel de Falla, Gallego Burín, Ángel Barrios, o el escultor Juan Cristóbal. En 1916 se trasladó a Madrid para estudiar en la escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Bodegón con naipes. Ismael González de la Serna. 


En Guadix ciertamente no estuvo más de un año, pues su padre funcionario de Diputación, sólo tuvo que residir en la ciudad accitana un breve período de tiempo por motivos laborales, y en Granada sólo estuvo hasta 1916 tal y como hemos comentado. Sin embargo de alguna manera Guadix caló en la vida de sus padres, pues Ismael es Bautizado en la Iglesia de San Miguel como Ismael Torcuato, en clara alusión al patrón de la ciudad accitana.En el año 1907 es cuando coincide con Federico García Lorca en la escuelaEl artista Benito Prieto Coussent, miembro de la Academia de Bellas Artes de Granada ya lo consideraba “El Picasso granadino”.

El Estudiante. Museo de Bellas Artes de Granada. 


En esta breve pero intensa estancia en Granada, destaca la amistad con Federico García Lorca, y también la de una mujer excepcional para su época Emilia Llanos, diez años mayor que Federico pero con una belleza y un atractivo inusual para la época, quizás fuera Emilia el primer amor de Federico. La escritora Lola Manjón, sostiene que es posible que Ismael de la Serna estuviera enamorado de Emilia Llanos, pero la llegada de Federico hace que ella se enamore de él, hasta el final de sus días. Este curioso triángulo amoroso propicia que Ismael y Federico se distancien.

Emilia Llanos


En Madrid hace de copista en el Prado de obras de Tiziano, Zurbarán, El Greco o El Bosco. Los Bodegones de Zurbarán y la exposición de los grandes maestros impresionistas franceses en el museo de arte moderno de Madrid serán los que definan el futuro de su obra. Se hace asiduo en la vida intelectual de Madrid y en el año 1917 consigue organizar su primera exposición en el Ateneo de Madrid. En esta época se mueve a medio camino entre Madrid y Granada, siendo en esta última ciudad en la que en el año 1918 monta una exposición en el Centro Artístico y Literario, su estilo en estos momentos es el posimpresionismo y concretamente el simbolismo.

Portada de Impresiones y Paisajes, de Federico
García Lorca realizado por Ismael. 


Ya en Granada realiza la portada del libro Paisajes e Impresiones de su amigo Federico García Lorca. Son los años de la famosa tertulia “El Rinconcillo” que se reunían en el desaparecido café Alameda.

Ismael de la Serna en Paris en 1923. Archivo
Herrera Grau. 


En el año 1921 se marcha a París dónde se instala de forma irregular, sus inicios en la ciudad parisina son duros, vive en Monparnasse y no es hasta que conoce a los críticos Teadire y Christian Zervos que su vida artística no da un giro, eran los editores de la revista Cahiers D´arts y propician que Ismael vea reconocida su obra por el mismísimo Picasso. Son años de éxito y en 1927 organiza su primera exposición en París, y hasta el Museo de Arte Moderno de París adquiere un lienzo suyo.Con su pipa, portando bastón, sombrero elegantes trajes, calzando muselinas y acompañado de unos terrier de lujo, este es el personaje que encontramos en el París de los años 20.

Ismael Gonzáles de la Serna. 


El crack bursátil del 29, afecta a Ismael de la Serna, que tiene que rebajar los precios de sus cuadros desde cifras de 50000 pesetas de la época a 1000 pesetas. En una de las últimas cartas que conserva Emilia Llanos de Ismael, dice que ha logrado vender uno por el precio de 2000 pesetas.

Retrato de Susana con su perro. 
(Probablemente su mujer)


La galería de arte alemana Flechteim, se hace eco de su obra, organiza una exposición y vende todos sus cuadros, desde ese momento se convierten en los mayores promotores del pintor, convirtiéndose en uno de los más famosos artistas de la Alemania de los años 30. En el año 1930 el Museo Nacional de Berlín le dedica una exposición.

Arlequín y su perro. 


Ismael de la Serna vivió los últimos momentos del cubismo, Picasso ya lo usaba de forma esporádica, Ismael lo desarrolló con estructuras muy simples, basadas en un vigoroso dibujo que enfatizaba la composición realizada con colores muy llamativos y atractivos como el azul y el amarillo. Pero al mismo tiempo y en la misma época desarrollaba otras líneas pictóricas como el surrealismo, expresionismo, abstracto o figurativo. Su carrera se centró principalmente en Europa dejando a España y Granada relegada a un segundo plano.

Bodegón. Museo de Arte Reina Sofía. 


Se casó en el año 1933 en Cannes con Susanne Putois que fue su primera esposa y que era excompañera de Zervos. Precisamente esta infidelidad, hace que Zervos le deje a deber a Ismael una cantidad muy considerable de dinero tal y como cuenta en otra misiva a Emilia Llanos. Anecdótico es una serie de sonetos de Luis de Góngora ilustrados por Ismael que en la segunda edición en los años 40 fueron eliminadas las ilustraciones y sustituidas por otras de Picasso. El ascenso de Hitler en Alemania propició el cierre de la galería Flechteim, y por tanto perdió a uno de sus mejores y más importantes mercados para la venta de su arte. Tras la guerra europea viene un periodo en el que apenas destaca y en el que está desaparecido del panorama artístico.A partir de 1952 vuelve con fuerza al panorama internacional con exposiciones en lugares tan emblemáticos como la Tate Gallery de Londres, el Museo de Arte moderno de París, o el Museo de artes plásticas de México entre otras.

Biografía. 


Murió en Paris el 30 de Noviembre de 1968. Tras su muerte en el año 1976 el Banco de Granada organizó una antológica exposición. El museo Reina Sofía de Madrid cuenta con una extensa obra de este artista granadino.

Bodegón. Fuente todocolección. 
La casa Ajsaris de Granda tiene otro muy parecido. 


Fue uno de los grandes pintores del siglo XX, aclamado en París, admirado en Alemania, pero sin embargo casi olvidado en España. No tuvo descendencia y los pocos datos que hay sobre su biografía provienen de Cesáreo Rodríguez-Aguilera en 1977.

Tras fallecer su viuda, su obra se encuentra repartida entre gran cantidad de pinacotecas privadas, y algunos museos de primer orden, siendo en el Reina Sofía de Madrid, dónde encontramos el mayor número de obras.

Exposición en el Centro Artístico de Granada. 


En Granada podemos admirar parte de su obra en la Casa Ajsaris, el templo de la pintura granadina que se encuentra en el antiguo barrio de Axares, en el Bajo Albaicín, y que sus dueños enseñan con auténtica devoción.

Catalogo de Exposición. 


Y en el barrio de los Vergeles junto a la calle Fontiveros, encontramos una calle con su nombre “Pintor Ismael de la Serna”. Y en Guadix su lugar de nacimiento está el paseo Ismael González de la Serna.





Bibliografía y Webgrafía.


Real Academia de la Historia. Jose Ignacio Abeijón Girález www.dbe.rah.es

El origen accitano del Pintor Ismael Gónzalez de la Serna (1895-1968). Ana María Gómez Román y Jose Manuel Rodríguez Domingo.

Ismael de la Serna el Picasso de Guadix. Abc edición sevilla. 01/11/2019

Fundación Julio Visconti. Ismael de la Serna.

Granada artística en casa Ajsaris.

Www.catalogo.artium.eus

lunes, 11 de julio de 2022

Personajes típicos y singulares granadinos. Los Aguadores.

 

Aguadores granadinos. Fuente Patronato de la Alhambra

Una de las imágenes más características de Granada, es la de los Aguadores, unos pintorescos personajes, que con sus burros y sus grandes tinajas y vasijas ofrecían el agua más fresca y rica de la ciudad a los sedientos granadinos. Históricamente hablando el agua de Granada era saludable y rica, pero tras la expulsión de los moriscos las viejas conducciones y canalizaciones que traían el agua a la ciudad si bien seguían en funcionamiento y si bien era el único modo de llevar agua a muchos de los barrios de la ciudad, no es menos cierto que tras tanto siglos de uso contaban con deficiencias que producía la acumulación de detritus, que derivaban en todo tipo de enfermedades para la población, esto dio lugar a un tipo de tifus endémico que provocó que los granadinos no bebieran agua con origen en los ríos cercanos y que acudieran a nacimientos cercanos. Ya en 1884 hubo en Granada una célebre epidemia, fruto de ello es el nacimiento de los aguadores que cogían el agua de fuentes como las del Avellano o de la Salud, la de la Culebra o de la Teja entre otras.

Aguador, grabado de la obra "Civitatis Orbis Terrarum". 


Curiosamente la fuente más famosa y más usada por los Aguadores era la del Avellano, que no deja de ser una fuente que se nutre de las filtraciones que tenía la acequia real, la que durante siglos ha llevado el agua desde el Río Darro hasta los aljibes de la Alhambra. Sin embargo este agua del avellano tenía una peculiaridad, y es que al derramarse desde la acequia a través de las laderas de la Dehesa del Generalife atravesando el famoso “conglomerado alhambra”, una clase de tierra arcillosa, esta se convertía en un filtro mucho más eficaz que el de “Aqua service”. Y el agua llegaba limpia y pura a la fuente. Junto a esta fuente otras más pequeñas y más lejanas como las de la Salud o la Agrilla también eran usadas pero en menor medida por los Aguadores.

Tenderete de Aguadores en Plaza de los Aljibes. 
John Frederick Lewis
Patronato de la Alhambra. 


“Hay aficionados al agua de Alfacar, a la de las Fuentes de la Salud o de la Culebra, a la del Carmen de la Fuente o a los pozos del barrio de San Lázaro; pero los grandes grupos, como quien dice los partidarios del gobierno, son alhambristas y avellanistas”. Esto decía Angel Ganivet, fundador de la famosa cofradía del Avellano, un grupo de intelectuales que se reunían en torno a esta famosa fuente para realizar su tertulia.

Típico Aguador granadino. 
Fuente: www.todocolección.net


Los aguadores traían el agua desde esta fuente o desde la mismísima Alhambra hasta los granadinos que no podían desplazarse a Granada, o que por su status social no podían dejarse ver acarreando botijos con agua. El agua que cogían lo hacían para llenar las grandes tinajas que había en los domicilios de los granadinos o simplemente para proporcionar un rico vaso de agua a los viandantes aderezado por una bolita de anís.

Aguador granadino.
Fuente: Granada Gráfica


“¡Acabaíca de bajar la raigo ahora!

¡Fresca como la nieve!

¡de la Alhambra, ¿Quién la quiere?,

¡Buena del Avellano, buena!”.........Angel Ganivet.


¡¡¡Ehhhh el agua!!!

¡¡¡Fresca y limpia del Avellano!!!

¡¡¡Aterronaica la llevo!!!

¡¡¡Agua de la Salud para las niñas ojerosas!!!

¿Quién quiere tiritaaaarrrr?


Eran otras de las famosas coplillas que usaban los Aguadores para atraer a sus clientes.

Los aguadores iban siempre con su borrico cargados con cantaras de zinc que tapaban con vegetación para preservar el frescor. Otros sin embargo iban a pie llevaban la cántara a la espalda y vaciaban el preciado líquido en vasos que servían a los granadinos. Eran muchos los aguadores que había en la ciudad y más en los meses estivales. Por supuesto no hace falta decir que no se podía beber a morro.


Postal de época. 


La historia de los Aguadores granadinos viene ya de muy antiguo, en la obra “Civitatis Orbis Terrarum”, se dice sobre Granada que “...en el espacio de mil y veintisiete pasos nacían treinta y seis fuentes...”El Padre Echevarría en su libro “Paseos por Granada y sus contornos” las enumera prácticamente todas:

Algibillo, Teja, Mono, Avellano, Salud y Oro en el río Darro; Moro, Higuera y tres agrias del Fargue en Fajalauza; Nueva, Procurador, Rey y Gallomba en Cartuja; Molino, Alcazaba y Aljibe Lluvia en la Alhambra; Culebra, Santa y Bicha en el Genil, Fuentecilla en San Miguel Alto; Cien cruces, Pulpitillo y Pozo de Santiago en Sacromonte; Piquiñote, Cruz Torneada, San Antonio y Valparaíso en la Cruz Torneada y barrancos; Fuente nueva y multitud de ellas sin nombre en los Cármenes de Granada dentro de la ciudad.


Aguadores en la Fuente del Avellano. 


En el año 1516 en la ordenanza de Aguadores se dice:


“ Ningún aguador de los que andan a vender agua con bestias y lo tienen por oficio, sea osado de coger agua para vender de las acequias, ni aljibes, salvo del aljibe grande que se dice el aljibe del Rey, y de los caños y de los pilares y azacayas, so pena de que le quiebren los cántaros y pague 200 maravedíes de pena, y que si no tuviere que pagar, esté tres días en la cárcel.”

Fuente del Avellano. 


Los primeros aguadores al parecer aparecieron en el barrio de la Churra antiguamente llamado el Mauror que significa “barrio de los aguadores”, porque aquí vivían gentes muy pobres que se dedicaban a vender el agua.


Ya en el siglo XX se hizo necesario cierta regulación, y hasta el Ayuntamiento de Granada, publicó una serie de normativa encaminadas a la regulación del oficio, había que hacerse un carnet y acreditar de dónde provenía el agua, pues como todo en la vida, la picaresca hacía que algunos siguiesen tomando el agua de las viejas cisternas del Albaicín, germen de las históricas enfermedades contraídas por los granadinos.

Postal de época.



A partir de 1948 y con la entrada del Servicio de Aguas Municipales de Granada instaurado por el alcalde D. Antonio Gallego Burín, poco a poco el oficio de aguador fue desapareciendo, para ser un recuerdo más de la vieja Granada. La entrada en vigor de este servicio supuso el fin de siglos de funcionamiento de una de las más interesantes redes de agua de la edad media, casi todas las casas contaban con acceso a agua corriente, con dos líneas una la potable y otra para las letrinas y con un elenco de trabajadores y de cargos públicos que velaban por la correcta distribución y uso de los sistemas hidráulicos.


sábado, 20 de noviembre de 2021

Personajes granadinos. Chorrojumo.

 

Fotografía de Ayola. 

Durante el último tercio del siglo XIX y principios del XX, era habitual que todo aquel que viniera a Granada a visitar la Alhambra, acabara haciéndose una foto con un singular y pintoresco personaje, se trataba de Mariano Fernández Santiago, aunque todos lo conocían por “Chorrojumo”, el Príncipe de los Gitanos.


Ataviado con unas enormes patillas, cabeza cubierta con pañuelo sobre el cual colocaba un alto catite con dos borlas negras o rojas, calzón corto con caireles, ancha faja roja, chaquetilla de terciopelo con botones de plata, se ganaba la vida dejándose fotografiar a cambio de unas monedas o bien vendía sus propias fotografías, llegó a alcanzar tal clase de fama, que los propios turistas lo buscaban bien para fotografiarse o bien para que les sirviera de guía de la Alhambra, pues para ello también tenía el título de “Señor de los Bosques de la Alhambra”. Contaba las mismas historias que ya Washington Irving hubiera recogido en sus “Cuentos de la Alhambra”, pero Chorrojumo las hacía suyas.


Chorrojumo ataviado con su indumentaria


Al parecer el comienzo de esta historia se debe al pintor D. Mariano Fortuny que estuvo en Granada entre 1868 y 1872 y en unos de sus paseos vio a Chorrojumo en una fragua y decidió retratarlo. A partir de aquí “Chorrojumo”, supo sacarle partido al cuadro, no sólo se hizo famoso, sino que se convirtió en guía oficial de la Alhambra. Llevaba consigo una serie de postales con sus fotografías, que era las que vendía, debemos de pensar que en aquellos años, raro era el turista que venía con cámara de fotos, las cuales eran aparatosas, necesitaban de trípode y pocos eran los llamados a manejar dicho arte.

Estas postales que vendían eran una especie de cartas de visita, o pequeños cartones dónde estaba pegada la fotografía de Chorrojumo. En algunas de ellas podemos leer:

“Retrato de Mariano Fernández, príncipe de los gitanos y modelo del inmortal Fortuny.


Retrato de Miguel Carbonell Selva



Al parecer Chorrojumo nació en Itrabo en 1824, aunque las últimas fuentes nos dan una fecha exacta 10 de Mayo de 1938, podemos comprobar como hay una gran diferencia de años entre uno y otro dato, y no nace en la Alhambra como se había pensado hasta ahora, murió el 10 de Diciembre de 1906 en los Bosques de la alhambra a causa de un infarto cerebral.


La prensa local se hizo eco de tal desdichada muerte con el siguiente artículo:


Terminó ayer el reinado del más célebre y popular de todos los Gitanos de Granada, Chorro e jumo. Su nombre de pila era Mariano Fernández Santiago, frisaba ya en los ochenta años, y desde muy joven vagaba por los paseos y alamedas de la Alhambra luciendo el antiguo traje de los gitanos, chupa verde de botones plateados, rabiosa faja, botines de caireles y alto sombrero de catite mentado en un vistoso pañuelo de seda atado atrás.

Su bronceada tez, cerrada por anchas patillas y su extraña indumentaria llamaba la atención de los extranjeros que veían en él un tipo clásico de majo andaluz. No habrá quizás un visitante en la Alhambra que no lo conociera y mirara con curiosidad, ni un tourista que no tuviese el retrato de Chorro é jumo.

Este era el modo de vivir, ofrecía sus fotografías a los extranjeros y servíales de guía, explicándoles en chapurrada jerga los monumentos de la histórica joya árabe, que en fuerza de práctica y años conocía de memoria.

En estos últimos de su vida sufrió grandes amarguras y tristezas. Le salió un competidor terrible, un cañí, joven, alto y fornido como un trinquete, que también se titulaba rey de los gitanos y exhibiéndose asimismo con el típico traje flamenco, logró mermar la clientela al verdadero rey, al consagrado ya por costumbre.

No pararon en esto las desventuras del pobre Chorro e jumo.

Se le pasó trabas a su industria y a su manera de ganarse sustento, pretendiéndose lanzarlo de su Alhambra, donde siempre tuvo gran renombre y preponderancia, reduciéndole de esta suerte a la mayor indigencia.

De algo sirvieron las lanzas que entonces rompió la prensa en favor del popular gitano y desde aquella fecha no volvió a ser molestado, continuando hasta ayer vagando por aquellas alamedas en busca de extranjeros.

El desenlace ha sido rápido. Serían las nueve, hallábase el viejo gitano a la entrada del camino del cementerio, cuando se sintió enfermo repentinamente y cayó al suelo víctima de un vahído que le privó del conocimiento.

Algunas personas que vieron tendido a Chorro e jumo avisaron al Guardia Municipal Juan de Dios Peña , quien dispuso su traslado al hospital y dio conocimiento al Juzgado de Instrucción del Campillo.

En dicho establecimiento benéfico se personó el juzgado con el forense D. Francisco Santos que después de reconocer al pobre gitano, certificó su muerte. Descanse en paz el célebre Chorro e jumo.


Chorrojumo se casó el 8 de Diciembre de 1859 en la Iglesia de San Idelfonso con María de los Dolores Cabello Maldonado, de esta partida establecemos que Chorrojumo era hijo de José Fernández y Juana Santiago, y su mujer de Ignacio Cabello y María de las Angustias Maldonado. Según esta fecha tenía 21 años, lo cual hace bueno el dato de su nacimiento en 1838. Esta teoría hace ver que cuando Mariano Fernández Santiago murió en 1906 tenía 68 años y no 80 como siempre se ha dicho.

Dolores murió en 1876 y Mariano se juntó con Josefa de la Cruz Carmona y un hijo que tenía adoptado, del primer matrimonio no hubo descendencia pero sí una adopción en la casa cuna. En el padrón de 1878 aparece con Josefa y con un niño llamado Nicolás. Muere Josefa y Chorrojumo se une en matrimonio a María de los Dolores Román Heredia, que ya tenía una hija de un matrimonio anterior, María Fernández Román, posteriormente nacen y vienen a este mundo, Carmen, Antonio, y Rafael Fernández Carmona.


Uno de sus hijos le siguió en el puesto, pero Chorrojumo sólo había uno, y era inimitable, también salieron muchísimos imitadores, pero ninguno se parecía al original y poco a poco tuvieron que dedicarse a otra cosa, aunque en cierta manera sí provocaron la decadencia que sufrió Chorrojumo en los últimos años, debido a esa competencia desleal.


De él también nos han quedado expresiones como “Eres más negro que Chorrojumo”, pues era auténtico gitano de los de tez muy oscura, casi negra. De ahí su mote de Chorro de Humo a Chorrojumo.


O la gran anécdota ocurrida el 12 de Diciembre de 1883, durante la visita del príncipe alemán. Saliendo del hotel y de la comida ofrecida por las autoridades estaba en la puerta Chorrojumo, vestido con sus típicos atuendos. Chorrojumo al ver al príncipe fué a quitarse el sombrero, pero el príncipe le dijo que se lo quedara.

-¿Y qué eres?, le preguntó el príncipe.

-Yo soy el rey de los gitanos.

-!Ah¡ entonces somos colegas, exclamó el príncipe riendo.


Granada le rindió su pequeño homenaje y en la entrada al barrio del Sacromonte erigió una escultura en su honor, es junto a la fuente de la Amapola donde se conserva una casa cueva, en la que se dice vivió Chorrojumo, aunque con los años y prosperando con su negocio se mudó a una casa en el Callejón del Niño Royo. No obstante y gracias al trabajo de Gabriel Medina Vilchez, podemos hacer una síntesis de sus viviendas a lo largo de la ciudad de Granada.


Escultura de Chorrojumo




En 1860 vive en la placeta de Liñán adscrita a la Iglesia de San Idelfonso, ahí hasta 1865. En 1868 vive en la vereda de enmedio, el lugar anteriormente reseñado adscrita al Salvador hasta 1869, luego vuelve a Liñán y de ahí a Montes Claros. En 1870 se va a Montes Claros, luego en 1872 está en camino del Monte en el Barranco de los Naranjos, hasta 1878, año en el que habita en el Carmen de los Mártires hasta 1884, posteriormente y hasta 1886 se va a la cueva del Gran Capitán en el callejón de matamoros. En 1887 se empadrona en la Torre de los Picos, dentro del recinto de la Alhambra, y en 1888 lo hace en la Puerta del Hierro, dentro del mismo recinto. Luego otra vez a Matamoros y posteriormente a Peña Partida, de aquí los datos que lo sitúan el el callejón del Niño Royo. En 1895 se va a su última morada en el número 11 del callejón de la Sierra.


Casa Cueva de Chorrojumo en Vereda de Enmedio. 



Cada año durante las fiestas del Corpus, Chorrojumo vuelve a las calles de Granada, en esta ocasión vestido de Cabezudo, y acompañando a los gigantes y a la famosa tarasca.


Cabezudo de Chorrojumo


Y esta es la pequeña síntesis que hemos hecho de la vida de uno de los personajes más pintorescos que ha tenido esta ciudad, y que merece que se perpetúe su memoria en el recuerdo.


Bibliografía usada.

Medina Vílchez, Gabriel. Revista Alhondiga nº 17.

Pascual, Carlos. Revista Alhondiga nº 8.

Cárdenas, Andrés. Diario Ideal de fecha 19 de Marzo del 2010.

Cárdenas, Andrés. Granada Hoy de fecha 28 de Marzo del 2021.


jueves, 10 de junio de 2021

Personajes granadinos. Padre Francisco Suarez.

 

Busto del Padre Francisco Suarez en la Facultad de
Derecho de Granada. 

Francisco Suárez nació en Granada el 5 de Enero de 1548, siendo uno de los grandes personajes granadinos del siglo XVI, una escultura situada frente a la puerta principal de la Catedral de Granada en el edificio de la curia nos recuerda a este teólogo, filósofo y jurista al que vamos a dedicarle unas breves palabras. Su verdadero nombre es Francisco Suárez de Toledo Vázquez de Utiel y González de la Torre, conocido popularmente también como “Doctor Eximius”, claramente se adivina su procedencia de familia acomodada. Sus padres fueron el abogado Gaspar Suárez de Toledo y Antonia Vázquez de Utiel.



De sus años en Granada destaca que recibió clases de latín de mano de Juan Latino, otro de los grandes personajes que vio la ciudad de Granada en el XVI. Su casa natal alberga hoy en día la sede del archivo de la Real Chancillería de Granada, en la calle Pavaneras, una placa así lo atestigua.


Casa Natal del Padre Suarez

Placa conmemorativa



Si bien nacido en Granada su relación con la ciudad va a ser corta, pues pronto y debido a su vocación estudiosa y a sus conocimientos va a empezar un largo recorrido por España y parte de Europa que acabará en Lisboa en el año 1617.





Fue estudiante en la Universidad de Salamanca fundada por Ignacio de Loyola, ingresando en la Compañía de Jesús en el año 1564 y ordenándose sacerdote en Segovia en el año 1572. Imparte clases por varias ciudades como Segovia, Ávila y Valladolid. En 1580 es llamado a Roma dónde imparte clases en el Colegio Jesuita hasta el año 1585. Posteriormente recaló en Alcalá de Henares para terminar sus enseñanzas en la ciudad de Coimbra en el 1615, dos años más tarde falleció en Lisboa. Es considerado como uno de los grandes maestros de la corriente escolástica y marca el camino del tránsito entre el Renacimiento y la Filosofía moderna.


Obras del Padre Suarez



Una de sus obras es “Disputaciones Metafísicas” (1597), un texto usado en muchas universidades europeas y que es desde Aristóteles el primer intento de definir una metafísica independiente. La Compañía de Jesús otorga cierta libertad a sus miembros, por lo que Francisco Suárez va a desarrollar un sistema propio conocido como “suarismo”. Este libro sirvió de cabecera para autores de la talla de René Descartes, Baruch Spinoza, Leibniz o Wolf.





El suarismo es el resultado de una meditación personal acerca de las más diversas cuestiones de la vida para el hombre, y que sigue las enseñanzas de Tomás de Aquino. Suárez no sólo se mueve en el campo teológico sino que también destaca como jurista, claro ejemplo de ello es su libro “Sobre las leyes”. Otro de sus libros más conocidos es “Defensa de la Fe católica y apostólica contra los errores de la secta anglicana”, que Jacobo I de Inglaterra hizo quemar en público. En este libro se asientan las bases de la Democracia cristiana, contra el poder absoluto de los reyes. Dios es el principio de toda autoridad, que no la confiere a los reyes o gobernantes sino al pueblo que la delega en el rey. Si el monarca abusa de su poder el pueblo puede relegarle de él. En cierto modo son unas bases a la vida actual, pero relegadas al siglo XVII.





Entre sus numerosas obras podemos destacar “De Verbo incarnato” en 1590, “mysteriis vitae Christi” en 1592, “Disputaciones metafísicas, que se puede considerar como la obra cumbre de su carrera” en 1597, o “legibus ac deo legislatore” en 1612 y la ya mencionada de “Defensa de la Fe católica..” en 1613.


Durante más de dos siglos fue una de las grandes figuras de la filosofía que se estudió en numerosas universidades de Europa, último pensador de la escuela escolástica renacentista y con un avance en los estudios de la filosofía jurídica y política y sistematización de la metafísica.


Placa y Hornacina en la Curia de Granada



En Granada son varias las muestras referentes a este ilustre personaje, en primer lugar en su casa natal hay puesta una placa. En segundo lugar en la actual facultad de derecho y que fuera Colegio Jesuita, en su primer patio podemos ver un busto del Padre Suárez. Y por último no hemos de olvidar que en pleno centro de Granada tenemos el Instituto Padre Suárez en clara referencia al teólogo, jurista y filósofo.


Iglesia en la que se encuentra enterrado. 



Francisco Suárez muere en Lisboa el 25 de Septiembre de 1617.

martes, 24 de noviembre de 2020

Personajes granadinos. Pedro Soto de Rojas.

 

Edición de Paraíso Cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos
editada por los Papeles del Carro de San Pedro en 1984

Nace en Granada y es bautizado en la Iglesia del Sagrario el 10 de Enero de 1584 era hijo de Martín de Rojas y Ana de Soto oriundos de Antequera. Toma el apellido de la madre en primer lugar, algo habitual en aquella época.

Tuvo otras dos hermanas Luisa y Juana que durante gran parte de su vida estuvieron a su cargo. Es probable que fuera sobrino del poete lucense Luis Barahona de Soto, se sabe que venía de una familia venida a bien, pues uno de sus familiares era capellán de la Capilla Real y otro era canónigo en la Catedral de Málaga.


Estudió en la Universidad de Granada dónde en 1610 se graduó en Bachiller, Cánones, Humanidades y Teología.

Algunas fuentes hablan de que tuvo como profesor a Juan Latino, aunque esto no está del todo corroborado.

Consta que en esos primeros años concurre a la “justa poética” en Sevilla en honor de San Ignacio, pero no le gustaban a Soto este tipo de certámenes y no vuelve a participar.

Tuvo amistad con autores de la talla de Antonio Mira de Amescua, Félix Hortensio Paravicino, Cervantes, Lope de Vega y Luis de Góngora entre otros. En la guerra que hubo entre estos dos últimos artistas, se puso del lado de Góngora y militó en las filas del culteranismo. Tanto Cervantes como Lope de Vega lo mencionan en sus obras.

Luis de Góngora. 


Precisamente esta línea es la que hace célebre a Soto de Rojas, el culteranismo es una línea poética del barroco español en la que se aboga por la perífrasis embellecedora y se evita el vocabulario común, utilizando para ello la latinización de la sintaxis y el léxico mediante el hipérbaton y los cultismos. Recurre además a las metáforas puras, a menudo con referentes de la mitología clásica. Algunos también lo llaman gongorismo, por ser Luis de Góngora el máximo exponente de esta línea.


Obra los Rayos de Faetón. 



Soto se traslada a la corte a Madrid, donde el mundo literario se vive de otra manera, se abre allí la “Academia Salvaje”, al hacerse en casas de D. Francisco de Silva, donde Soto participa de forma activa bajo el nombre “el Ardiente”. Es quizás en estos años cuando tiene amistad con Góngora y Lope de Vega, no sólo en esta academia sino en alguna de las muchas que por aquellos entonces se frecuentaban en Madrid como la llamada Academia del Conde Saldaña.


Desengaño de Rimas. Fuente: todocolección. 



Con el tiempo se ordenó sacerdote y bajo la protección de Gaspar de Guzmán, llegó nuevamente a Granada dónde se le nombró canónigo de la Iglesia parroquial del Salvador en el barrio del Albayzín en el año 1616, concretamente el 29 de Marzo, cargo que pudo alcanzar gracias al Conde Duque de Olivares. Aunque tenía miras más altas como la de ser miembro de la Capilla Real o incluso de la Catedral de Granada aunque con resultado infructuoso. Finalmente en el año 1626 se hizo Abogado del Santo Oficio.


En 1623 escribió “Desengaño de amor en rimas” con dedicatoria al Conde Duque de Olivares, Los rayos de Faetón en 1639 y su más célebre obra “Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos” (1652).


Desde 1632 queda afincado definitivamente en Granada, donde se retira definitivamente a su Carmen del Albayzín, donde nacen sus poemas más culteranos.


Casa de los Mascarones. 


Forma parte de este Carmen la conocida casa de los Mascarones construido todo sobre unos antiguos solares de moriscos. Jorquera describe parte de estos jardines así como Trillo de Figueroa su otro poeta amigo, unos jardines con fuentes, ninfas, grutas, árboles y cipreses que representan a dragones, querubines, serafines, hay también arcos de jazmines, bóvedas de flores, estanques y patinillos. Es ese paraíso que pocos son llamados a admirar. Soto ya se mueve sólo entre la Colegiata y su Carmen y apenas escribe como antes, ni participa en los eventos que se celebran en la vida literaria de Granada.


En el año 1652 publica su Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos que está dedicado a D. Iñigo López de Mendoza, marqués de Mondéjar y conde de Tendilla donde está la descripción de esos jardines labrados por él mismo.


Otra de sus obras más importantes son el poema culterano “Fábula de Alfeso y aretusa” inspirada en uno de los mitos recogidos en la metamorfosis de Ovidio.


Falleció en Granada el día 4 de Febrero de 1658 y fue enterrado ese mismo día en la Colegiata del Salvador a la entrada de la capilla de Santa Teresa. A modo póstumo apareció su gran obra “Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos” y , “Los fragmentos de Adonis”, y “El discurso contra el odio”


Jorquera así habla de su paraíso cerrado: “ y tenga el primero lugar el afamado jardín y casa de recreación, el del canónico Soto en el Albayzín, frontero de la justa y Colegial de San Salvador, cuyo hermoso y vistoso cuadro es a donde se pasma el entendimiento con tantos artificios de fuentes, adornados de tantas y tan vistosas ninfas de alabastrinas piedras, que sólo el primor de su dueño disponer maravilla tan grande, a donde el granadino curioso deseo, se disponga a verle. Y por no detenerme digo que es una de las quintas de mayor ingenio, sutileza y artificio deste parayso español”.


Antigua foto del Patio del Carmen. 


La generación del 27 defendió a Góngora y por ende a Soto de Rojas, El ateneo de Granada le rindió un merecido homenaje en Octubre de 1926, Federico García Lorca leyó obras de Pedro Soto de Rojas entre ellas “Egloga” y tres de los más finos madrigales del inmortal granadino e hizo sobre ellos originales y certeros comentarios. Tras el acto un nutrido grupo de miembros del ateneo subió a la Casa de los Mascarones en el Albayzín, dónde tuvo lugar la inauguración de un azulejo conmemorativo de Soto de Rojas y dibujado por Hermenegildo Lanz.


Placa elaborada por Hermenegildo Lanz


Desde ese momento la figura de Soto de Rojas vuelve a la actualidad y al lugar que la historia le debe.


En el viejo jardín, que era un solar, se han realizado unas excavaciones
dónde han aparecido restos de esas antiguas casas morisca. 



OBRAS DE PEDRO SOTO DE ROJAS:


Sube Lauro, corona el sol tus hojas. 1608

Tras su apetito sin razón alguna. 1610

Desengaño de amor en rimas. 1614

Bizarro joven, cuya ardiente lira. 1629

Los rayos del Faetón. 1639

Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos. 1652

Los fragmentos de Adonis. 1652

Discurso contra el ocio y en loor del ejercicio. 1652


BIBLIOGRAFÍA:



revista.poemame.com-pedro soto de rojas.

Figuras granadinas. VIÑES Millet, Cristina. 1995

Academia de las buenas letras de Granada. Pedro Soto de Rojas.

Universolorca.com/lugar/carmen-de-los-mascarones/

Defensor de Granada.

Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos. Edición los papeles del carro. 1984.