Este blog pretende dar a conocer aquellos lugares y rincones de Granada algo menos conocidos por el viajero y por los habitantes de esta bella ciudad, pero que tienen un encanto especial, no quita que no se hable de los lugares más famosos de la ciudad, así como de costumbres y personajes. Patrimonio y cultura, monumentos y parajes naturales de Granada y su provincia. Todo ello con mucho encanto.
Visitamos los Baños
árabes de Dólar, y visitamos los auténticos, pues hasta hace
algunos años se hablaba y se referenciaba como Baños árabes de
Dólar a una estructura situada en la calle del Carmen, y que obedece
más a una especie de aljibe. También debemos de hablar de
“milagrosos baños árabes”, pues el edificio que los alberga, el
antiguo Ayuntamiento estaba destinado al derribo ante la construcción
de un nuevo edificio, sin embargo la labor de Ricardo Ruiz, oriundo
de Dólar e Historiador del arte, y sus denuncias ante la delegación
de cultura, obró el Milagro de picar en los muros del edificio,
suelos y techos y descubrir los restos de estos maravillosos baños.
Exterior de los Baños con las tres salas.
Los baños árabes de
Dólar los podemos datar en el siglo XIII aproximadamente, son de
planta muy similar a otros que también se conservan en el Marquesado
del Zenete, como los de Huéneja, Ferreira o Lanteira. El edificio en
el que se encontraban ha tenido tantos usos, que es por ello que ya
no quedaban fuentes escritas ni orales sobre su antigua función,
este edificio hizo las veces de: vivienda, cárcel, oficina de
correos, matadero y ayuntamiento entre otros.
Naves de los Baños árabes vistos desde el interior del edificio.
Los baños árabes de
Dólar, siguen el esquema de los baños romanos con tres salas de
agua, y no son de grandes dimensiones pues hemos de pensar que están
destinados a una pequeña población islámica.
Baños árabes de Dólar
En su construcción y
como ocurre con la arquitectura de este entorno, se usaron
principalmente lajas de pizarra de la Sierra y materiales del
terreno, las lucernas son simples y rectangulares, lo cual las
diferencias de otro tipo de lucernas que hemos encontrado en otros
baños similares. La estructura del baño es clásica con tres salas
fría, templada y caliente, aunque por su reducido tamaño quizás no
tendrían grandes pilas como en otros baños visitados. Sino que con
cubos de agua, los usuarios se irían aplicando el agua a diferentes
temperaturas. La sala fría es la situada al Norte del edificio, la
templada la central y por último la que se ubica más al Sur es la
sala caliente.
Puerta en el interior de los baños
Baños de Dólar
Baños de Dólar
Sus naves tienen bóveda
de medio cañón y tres lucernas cada una de esas naves, las medidas
son de 4,35 metros de largo por 2,35 de ancho. Cada nave está
comunicada entre sí a través de una puerta. Dentro de las salas
encontramos los restos de las canalizaciones para el vapor de agua,
así como restos de la roca madre sobre la cual se construyeron los
baños.
Lucernas
Del vestíbulo no queda
absolutamente nada, por lo que tuvo que ser destruido en cualquiera
de las reformas sufridas por el edificio, se situaría junto a la
sala fría. Respecto de la caldera y leñera, no se han encontrado
restos propiamente dichos, pero se piensa, que debían de estar en
una zona cegada.
Entrada a los Baños.
Otro de los aspectos
destacables de estos baños es que gran parte de sus paredes aparecen
con restos de hollín, si bien podría pensarse que son restos de
fuegos más modernos realizados en épocas de abandono del edificio,
la realidad, es que muy probablemente correspondan a la época de la
rebelión de los moriscos, dónde estos pueblos fueron tomados por
tropas cristianas, que acabaron y quemaron todo lo que se les ponía
por delante.
Bóveda de medio cañón
Tras la conquista
cristiana y mientras que las proclamas en gran parte del reino
prohibieron estos lugares de ocio musulmán, Felipe II los prohibió
en 1566, en el Zenete pervivieron durante muchos años a cambio de
tributos en forma de cebada, pues en Dólar se cultivaba mucho
cereal, antes de que cambiaran las costumbres y se empezara con el
cultivo de almendra.
Entrada exterior a los baños.
Finalmente los Baños de
Dólar abrieron sus puertas en el año 2012 gracias a ayudas del
Ayuntamiento, Diputación y Comunidad Económica Europea. En ellos se
ha instalado el Centro de Interpretación llamado “El agua en
Al-Andalus”.
Llega el
Verano y el sofocante calor que durante los últimos años azota
nuestra provincia, por eso os traemos hoy una serie de rutas de agua
en ríos, con cascadas y pozas para poder darse un buen chapuzón. Os
iremos diciendo dónde se encuentra, cómo se llega, la dificultad
que tiene y lo más importante de todo una serie de fotografías para
que os entren unas buenas ganas de ir y de disfrutar.
BAÑOS DE
URQUIZAR Y CASCADA DEL ALCAZAR. DÚRCAL
Este lugar
ya tuvo su entrada en este blog por lo tanto si pincháis en el
título os llevará directamente a ella. Se encuentran en Dúrcal y
consisten en una serie de piletas con agua termal, aunque hay que
decir que en verano al hacer mucho calor fuera apenas notamos que el
agua está ligeramente caliente. Pero el plato fuerte de esta
excursión es la Cascada del Alcázar y salto de agua que cae sobre
una impresionante poza y dónde nos refrescaremos de lo lindo.
Este baño
nos va a permitir llegar en coche prácticamente hasta los mismos
baños. Debemos ir hacia Dúrcal y en la antigua carretera nacional
está la Ermita de San Blas, le damos la vuelta con el coche y
seguimos recto, esa calle nos va a pasar por debajo de la autovía y
nos lleva directamente al aparcamiento de los baños. Decir que el
carril es estrecho, así que hay que conducir con precaución. En el
pequeño parking apenas caben 5 coches, por lo que puede ser
necesario tener que aparcar en el margen del carril, hay quien baja
el coche hasta el mismo baño chico, es decir sigue el carril hasta
el final, pero lo recomiendo tan sólo para coches con buena tracción
y buenas ruedas, además de conductores experimentados.
La distancia
a andar según dónde dejemos el coche no es superior a los 500
metros.
Como siempre
si se puede ir fuera de fin de semana o de días fuertes de Julio y
Agosto evitaremos aglomeraciones de personas.
La ventaja
de este lugar es que apenas hay que andar y el coche nos quedará muy
cerca con tan sólo un par de pequeñas cuestas.
Se puede
hacer con niños sin ningún tipo de dificultad.
Sólo
necesarias zapatillas o botas para meter en agua y mochila normal.
Esta es de
las rutas más impresionantes que hay en Granada y antiguamente más
desconocida aunque me consta que gracias a mi entrada en el blog cada
día es más conocida, para ver esa entrada pincha en el título.
Se sitúa en
SALERES, en el Valle de Lecrín, para ello cogemos el coche hasta
dicha localidad y aparcamos en el Cementerio de Saleres, desde ahí
deberemos remontar un poco la carretera y coger el carril de la
derecha a partir de aquí es seguir el truck, pero básicamente bajar
al río, y luego cuando termina todo lo chulo, es remontar nuevamente
el monte hasta llegar de nuevo a la carretera.
En este caso
es un recorrido espectacular por un impresionante cañón. El
recorrido va por agua, aunque hay que remarcar que tan sólo nos
llegará a las rodillas, o la cadera según la altura que tengamos.
Igualmente una vez que remontemos desde el río a la carretera dónde
tenemos el coche pues perderemos todo el frescor adquirido, por eso
convierte hacer la ruta a primera horas de la mañana o últimas de
la tarde y nunca al mediodía.
Se puede
hacer con niños, pero en numerosas ocasiones deberemos de ayudarlos
a bajar o subir las rocas, según en el sentido en el que hagamos la
ruta, pues cabe los dos sentidos. Igualmente nosotros deberemos de
tener cuidado para no sufrir ningún percance.
Sólo
necesario zapatillas o botas para meter en agua y sí llevaría funda
impermeable para el móvil por si las moscas.
Otra de las
más clásicas y conocidas rutas que nos lleva por el río Dúrcal
aguas arriba hasta que llegamos a un punto sin salida y con una buena
cascada. Ruta que antiguamente permitía avanzar bastante con el
coche, pero ahora está prohibido por lo que una vez pasamos el
instituto de Dúrcal debemos aparcar en las indicaciones y hacer la
aproximación por el carril andando. Andaremos por una acequia, nos
refrescaremos en varios saltos de agua y remontaremos el río.
Se pueden
llevar niños a esta ruta, remontar el río, puede ser cansado en
algún momento, pero la distancia es corta.
Sólo
necesario zapatillas o botas, en este caso para el móvil sí
llevaría funda impermeable por si las moscas.
El río
Dílar antes de llegar al área recreativa nos ofrece una pequeña
cascada con una poza dónde los más valientes pueden darse un
pequeño chapuzón, y decimos valientes porque el agua todavía está
helada como si tuviéramos la Sierra aquí mismo.
Para llegar
a este punto tenemos dos opciones:
Primero es
hacer la aproximación desde el Canal de la Espartera, justo por
encima de la Fuente del Hervidero en La Zubia, desde aquí y por el
cortijo Sevilla cogemos el sendero que nos lleva hasta el río y la
Cascada. Aquí necesitamos ir provistos de ropa y botas de montaña,
y luego ya en la cascada quitarnos las botas y ponernos bañador para
el chapuzón.
La otra
opción es desde la misma área recreativa de Dílar ir remontando el
río hasta llegar a la Cascada, lo único malo de este trayecto, es
que cruzaremos muchas veces el río y en ocasiones la vegetación se
nos puede hacer pesada y frondosa.
Otra de las
clásicas rutas acuáticas de nuestra provincia. Históricamente se
podía llegar hasta el mejor punto que es la cascada con la poza a
través del río, pero como se destrozaba la bio diversidad, ahora
tan sólo se puede ir por el recorrido oficial, siguiendo el sendero
hasta llegar al punto de la Cascada dónde sí nos daremos un
chapuzón de escándalo.
Además
junto a la Resinera han habilitado zonas de baño permitidas por lo
que el frescor y la diversión están garantizados.
Desde la
resinera hasta la cascada hay cierta distancia por lo tanto evitar
horas de mucho calor, pues aunque tanto a la ida como a la vuelta
tengamos opción de baño se puede hacer muy duro.
En el
trayecto tenemos una fuente con agua potable y muy rica.
Lo más
espectacular que vais a ver en muchos años y que para nada se puede
uno esperar. Para llegar debemos de coger la Carretera de la Cabra y
coger el desvío que pone Río Verde. Lo malo de este excursión es
que deberemos de pagar un dinero 5 € aproximadamente por coche y
otros 5 € aproximadamente por persona. Para ello hay una caseta a
tal efecto.
Desde la
caseta bajaremos por un carril que está en un estado un poco
lamentable, por lo tanto despacio, hasta llegar al parking, cuanto
más temprano vayamos más cerca dejaremos el coche pues hay como 4 ó
5 zonas de aparcamiento.
Desde el
parking podemos coger nuestras sillas, mesas, neveras e ir a las
primeras zonas de baño, pozas increíbles, agua en abundancia, los
jóvenes pegan saltos mortales...etc..una pasada.
Pero si no
vamos cargados como mulos y sólo llevamos nuestro pequeño
bocadillo, o tortilla de patatas. Podemos seguir hasta la Y . Aquí
ya hablamos de senderismo con una subida un poco fuerte, que luego
bajamos, pero llegar a este lugar es de lo más espectacular que hay.
Aguas cristalinas con fondos verdes. Veremos a los que hacen deportes
de aventura bajar con arneses y cuerdas, pero nosotros tan panchos
hemos llegado andando.
Os dejamos
un vídeo para que veáis lo chulo del lugar. No hace falta mochila
estanca ni funda impermeable, pues dejamos las cosas en la orilla y
nos tiramos al agua. Sí hacen falta zapatillas o botas para poder
meter en el agua.
En
Algarinejo tenemos una bonita y sencilla ruta, señalizada y que
parte desde el mismo pueblo, en ella hay una zona de baño muy
frecuentada por los vecinos, si bien es cierto que en épocas de
sequía o en el ecuador del Verano es probable que no hay suficiente
agua. No obstante la ruta es muy bonita y al menos para un buen
refrescón algo de agua tenemos.
La ruta es
corta, apta para todo el mundo y cuenta hasta con un pequeño puente
colgante.
No todo son
ríos, también tenemos nacimientos de agua, y quién le puso el
nombre a este enclave era muy “graciosillo”, pues menos caliente
el agua la podemos englobar en todos los tramos que van desde helada
a gélida. Un nacimiento natural de agua espectacular en una zona de
baño gratuita con césped y con un pequeño bar, dónde pasar un día
de lo más refrescante posible.
Se llega
perfectamente en coche y tiene aparcamiento.
Y de momento estas son las entradas con las que os deleitamos y os animamos a daros un refrescante chapuzón, faltan muchas y lo sabemos así que os animamos a que nos digais cuales son vuestras favoritas que habéis echado de menos, pero siempre dentro de la Provincia de Granada.
Vista parcial sala caliente baños árabes de Alfacar.
Con motivo
de las jornadas europeas de arqueología 2023 dedicadas a los baños
árabes, hemos podido visitar los baños árabes de Alfacar, unos
baños que se encuentran en fase de restauración y por los que el
Exmo. Ayuntamiento de Alfacar apuesta, pues junto a ellos ha abierto
una oficina de turismo y centro de recepción de visitantes.
Centro de Información turística.
Estos baños
durante muchos años formaban parte de la rumorología del pueblo, sin
que se supiera sin en verdad existían, aunque los topónimos como
calle del Baño y Plaza del Baño eran bastante alusivos. Finalmente
y dentro de unas viviendas en este emplazamiento se localizaron los
restos de estos baños árabes.
Calle del Baño en Alfacar.
Alfacar hoy
conocida por su pan, se llamaba al-fajjar (alfarero), por lo que
debemos suponer que esta era la base de su economía. Henríquez de
Jorquera señala que en el siglo XVII había en Alfacar cinco hornos
de pan y seis molinos movidos por la acequia de Aynadamar.
Los baños
árabes forman parte de la cultura andalusí y estaban muy extendidos
por todo el reino de Granada, los baños más significativos que han
llegado hasta nuestros días son los baños árabes de La Zubia, de
Cogollos Vega, de Churriana de la Vega en cuanto al área
metropolitana de la ciudad, los Baños árabes de Alhama aún siguen
manteniendo parte de su funcionalidad, en el norte de la Provincia se
pueden visitar los de Baza, Aldeire, Dólar o Ferreira entre otros,
sin olvidar los mejor conservados en la capital como son el Bañuelo
del siglo XI y los de Camas dentro de la ciudad palatina de la
Alhambra.
Panel sobre los Baños en el mundo musulmán.
Los baños
árabes eran una parte más de la sociedad andalusí, directamente
relacionados con la religión pues cerca siempre encontramos una
mezquita, siendo el baño el lugar dónde realizar las abluciones.
Era un lugar de encuentro social entre hombres y mujeres que entraban
en días y horas diferentes, y un lugar dónde se cerraban acuerdos,
negocios y se hablaba de la vida de la localidad.
Panel sobre los baños de Alfacar.
Los baños
de Alfacar aunque integrados en una vivienda privada, milagrosamente
han llegado hasta nuestros días, y en breve se podrán visitar. Son
unos baños pequeños, en ellos se conserva muy bien la Sala caliente
en la que se distingue de forma muy clara, su caldera, su horno y
tres columnas del hipocausto. La bóveda de cañón tiene tres
lucernas que aún se conservan, así como los restos de una serie de
Chimeneas por las que salían los humos y vapores. La bóveda de la
sala caliente aún conserva en su interior parte de la pintura azul
que tenía cuando hacía las funciones de vivienda privada.
Sala caliente vista parcial.
Sala caliente
Sala caliente
Junto a la
sala Caliente y al fondo, hay una pequeña habitación, en la que se
está aún trabajando y que se supone que podría ser una especie de
habitación de servicio.
Posible zona de servicio.
Lo que más
llama la atención de momento de estos baños es que no se han
encontrado tres salas como viene siendo habitual, una fría, templada
y caliente, sino que sólo hay dos, por lo que se habla de una sala
intermedia que pudiera cumplir las funciones de fría y templada. En
esta sala no se conserva la bóveda pues colapsó hace ya algunos
años, aunque sí se puede ver en uno de los extremos parte de su
arranque. También pudiera ser que la sala fría y el vestíbulo
hubieran desaparecido en algún momento de la historia, pero para eso
haría falta hacer una cata arqueológica en el exterior de la
vivienda.
Sala intermedia con catas y empedrado.
Sala intermedia con extraña "entrada" de losas de Piedra de Sierra Elvira y empedrado.
En esta sala
intermedia lo que más llama la atención es que aún queda mucho por
excavar y que hay varios niveles, el más superficial corresponde a
un típico empedrado granadino, algo más habitual de un espacio
exterior como una calle, o del zaguán de una casa de cierto porte.
Ciertamente los baños árabes de Alfacar a lo largo de la historia
han sido muchas cosas, no sólo vivienda particular como hemos visto,
también ha servido como bar, cuadra, pajar, peluquería y por
supuesto vivienda privada, además con los años, la manzana y los
edificios han ido sufriendo numerosas reformas y engalaberno que han
hecho que unas casas monten sobre las otras y que los baños fueran
sufriendo deterioro. Incluso la bóveda de la Sala caliente está apuntalada por dos grandes vigas debido a la inmensa grieta que tiene.
Restos de antigua pintura bajo bóveda.
Lucerna rescatada.
Horno y Caldera.
Columna del Hipocausto.
Pero es que
además para enredar más la cosa hay dos tipos de empedrados, uno
genuinamente granadino con piedras grises y blancas, pero también
hay un empedrado algo más antiguo y que será objeto de estudio,
pero junto a este segundo empedrado hay como una especie de
superficie larga y estrecha enlosada con baldosas de piedra de Sierra
Elvira, bien pudiera ser el último tramo de la acequia que
suministraba el agua a estos baños.
Zona de excavación en la primera sala.
Arco somera, parte de la fortaleza o posible acueducto de agua.
No hay
referencias a los sistemas hidrológicos en tiempos musulmanes de
Alfacar, bien es cierto que el agua que viniera a estos baños según
Carlos Vílchez, podría llegar desde la mismísima Acequia de
Aynadamar, pero no es menos cierto que Alfacar cuenta con muchos más
nacimientos situados a una cota más baja, por lo que bien pudiera
usarse alguna otra acequia medieval, incluso la zona en la que se
encuentran los baños están rodeada por varios ríos, que en época
de ocupación musulmana tendrían y guardarían su caudal de agua, es
decir sólo tenemos hipótesis de cómo llegaría el agua sin que se
sepa a ciencia cierta hasta que no se haga algún estudio más en
profundidad.
Planos de los Baños y edificios adyacentes.
El material
usado en estos baños es el travertino de Alfacar, una piedra usada
también en la construcción de Iglesias y edificios nobles de
Granada y cuya cantera aún podemos observar en la parte alta del
pueblo.
Piedras de travertino de los baños. Catas en fachada exterior.
Los baños
se han datado entre los siglos XIII al XV. Las salas tienen una
longitud de 5 metros de largo por 3 metros de ancho.
Bóveda de la Sala Caliente. Se aprecia la lucerna.
Bóveda de la sala caliente se ven las tres lucernas.
Agradecidos al Exmo. Ayuntamiento de Alfacar por permitir esta visita, y estaremos atentos a las diferentes campañas que se vayan realizando hasta que se abran de forma definitiva a la visita pública.
Chimenea de los Baños.
Aquí había un pilar que sustentaba la casa de arriba situada sobre la actual vivienda.
Plano de los Baños según Carlos Vílchez.
Bibliografía:
Bérmudez López, J. A propósito del Baño de Alfacar.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/33776/Berm%c3%badez.83-84.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vílchez
Vílchez, C. (2001). Baños árabes. Los libros de la estrella.