Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Almuñécar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almuñécar. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2025

Pilar de Felipe II. Almuñécar.



En la calle Real de Almuñécar y muy cerca del Ayuntamiento de dicha villa, encontramos este monumental pilar conocido como de Felipe II. Es una fuente histórica del siglo XVI y que a fecha de hoy no está en uso por la rotura de la fuente original de conducción del agua. 



El agua de esta fuente provenía de la Galería de las Angosturas en la localidad de Jete, desde allí, y siguiendo los acueductos romanos cuyos restos podemos ir viendo a lo largo del recorrido, el agua llegaba a la entrada de Almuñécar, dónde se distribuía no sólo a esta fuente sino a otras como la de San Sebastián o la de la Carrera. 

El pilar consta de una base en la que se encuentran dos pequeñas pilas elevadas unos 40 centímetros del suelo. 



Sobre ellas y en la pared un frontal con tres partes, dos mascarones con cabezas de león de cuyas bocas salen los caños de agua, y una figura femenina central con los senos descubiertos, y también con caños de agua que simboliza la fertilidad. 



Todo el conjunto central tiene una inscripción que dice: "Esta obra mandó hacer Almuñécar siendo teniente corregidor el Señor Francisco Castellón". El frontal está flaqueado por senda decoración vegetal, y el busto femenino divide en dos la fecha de construcción que es 1559. 



Justo en el centro de todo el conjunto encontramos el escudo de armas de Felipe II. 



Ya de época reciente encontramos una placa de mármol blanco junto al pilar que dice:

"En 1559 reinando Felipe II y siendo teniendo de corregidor Francisco Castellón se realizó este pilar suministrando el agua por un canal de época romana fue restaurado en 1992"



Justo a la derecha del Pilar encontramos restos de esa conducción romana de agua que ha sido conservada tras una vitrina de cristal. 




viernes, 29 de agosto de 2025

Columbario romano de La Albina. Almuñécar.

Columbario de la Albina


Este columbario romano se sitúa en una pequeña loma que se ubica algo por encima del Polígono Industrial de Taramay, al Este del Río Verde y cerca de la antigua nacional que une Almuñécar con Salobreña. 

Vista del interior


La estructura es de planta cuadrada con una superficie de unos 16 metros cuadrados exteriormente y algo menos de 9 interiormente, esto se debe al alto grosor de los muros. El estado de conservación es muy malo y apenas se levantan tres de los cuatro muros que tenía y todos ellos de forma parcial. De hecho las fotos realizadas en esta pequeña entrada son de Agosto del año 2020 por lo que no descartamos que en estos momentos su estado sea mucho peor, y desgraciadamente nos tememos que en cualquier momento desaparecerá por completo. 

Vista global del Columbario con el Polígono al fondo. 


El paño Sur es el que está completamente desaparecido, el del Oeste es el que se mejor se conserva, queda algo del paño Norte y apenas un trozo del paño Oeste. 

Detalle de los Nichos. 


El Columbario en su interior tiene una serie de nichos organizados en tres filas de tres, están formados por pequeñas dovelas de piedra, en el Paño Oeste sí se conservan aún 7 de los 9 nichos que tenía. 



El Columbario está construido con mampostería, unido con una especie de mortero o cemento de la época. Cerca de aquí tenemos el Columbario del Monje que sí se conserva mucho mejor. 

Detalle de Nichos. 


Cronológicamente el Columbario de la Albina se sitúa sobre el siglo I d. de C. a principios del siglo II, época que coincide con la época de mayor esplendor y construcción romana en el municipio de Sexi Firmum lulium. 



Si bien en el caso del Columbario del Monje situado a apenas 1,5 kilómetros de este de aquí, se tiene constancia de una villa romana ubicada a apenas 200 metros, hasta la fecha de este Columbario no se ha referenciado construcción alguna. 

martes, 10 de junio de 2025

Piezas ocultas del museo arqueológico de Granada. Amuletos egipcios.



Volvemos al museo arqueológico de Granada y traemos una serie de piezas que nos van a asombrar, por su tamaño, su antigüedad y su procedencia. Se trata de una serie de pequeños amuletos que fueron encontrados en el yacimiento de la Necrópolis de Puente Noy en Almuñécar. 



Es una colección de pequeños amuletos protectores contra el mal, que usaban los vivos, pero que también tenían especial función en los muertos y en sus enterramientos, se colocaban entre los vendajes de los fallecidos para protegerlos del mal y de las vicisitudes que tenían que pasar por su viaje al inframundo. 



Parece ser que la industria de amuletos fue muy prolífica en Egipto, hasta el punto que comerciaban con ellos, de esta manera es como llegan a los Fenicios que son los que en sus rutas comerciales los traen a la Península Ibérica, de ahí su hallazgo en tierras de Almuñécar. 



Se trata de una pequeña colección de figuras en las que aparece el escarabajo, el ojo udjat y una serie de pequeñas deidades.   


Como ya comentamos, estos elementos no están en la exposición permanente del museo y pertenecen a sus fondos, por lo que sólo es posible verlos en exposiciones temporales. 

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Torre de Cerro Gordo. Almuñécar.

Torre de Cerro Gordo


Al oeste de la Herradura en la localidad de Almuñécar se encuentra el Cerro Gordo, y sobre él, los restos de una antigua Torre conocida como la Torre de Cerro Gordo. Es una construcción de época cristiana, del siglo XVI, es posible que fuera levantada sobre los restos de una antigua y anterior torre de origen musulmán y tenía como objetivo proteger a los pescadores y lugareños de posibles ataques berberiscos. 

Vista parcial


La torre es de forma tronco-cónica con una altura de 10,50 metros y un diámetro de 7,50 metros. Está realizada con mampostería de piedras medianas, alternando cada dos hiladas con lajas. 

Detalle de la ventana de acceso


A unos 5,50 metros de altura encontramos el hueco para el acceso al interior que conserva restos de jambas, arco y matacán. También conserva parte de la terraza superior. El acceso a su interior se hacía con alguna escala o cuerda puesta a tal fin. 



Al oeste comunica con la Torre de la Caleta ya en tierras malagueñas y al Este con el Castillo de la Herradura y la Punta de la Mona. 

Torre de Cerro Gordo


En el siglo XIX fue usada por el cuerpo de carabineros. La piedra usada para su construcción fue sacada de una cantera cercana que aún se conserva. 

Bahía de la Herradura


El acceso a la torre es muy fácil a través de un sendero señalizado que parte desde la primitiva carretera de la costa junto a un restaurante. 

 

domingo, 4 de agosto de 2024

Castillo de la Herradura. Almuñécar.

 

Castillo de la Herradura. Baluarte artillero. 

Durante siglos las costas del Sur de España fueron objetivo de piratas y berberiscos por lo que se hizo necesaria la construcción de una serie de fortalezas y torres de vigilancia. En el año 1764 Carlos III decretó la construcción del Castillo de la Herradura que conectaba con las torres de Cerro Gordo y Punta de la Mona. Fue utilizado hasta mediados del siglo XIX, y una vez erradicada la piratería pasó al cuerpo de Carabineros para la vigilancia de la costa y del contrabando de mercancías. A partir de 1940 fue usado por la Guardia Civil hasta el año 2003 que pasó al Ayuntamiento y que recientemente lo ha abierto como museo y centro de interpretación del naufragio que acaeció en estas aguas en el año 1562 y que se ha denominado “ 1562 la furia del mar”.

Vista parcial del Castillo. 

Entrada actual a la fortaleza.


La fortaleza de la Herradura sigue los esquemas de otras fortalezas de igual planta, todas ellas mandadas construir por Carlos III como son el Castillo de Carchuna o el de Guardias Viejas en Almería. Es un recinto rectangular con fachada principal de herradura, en el Sur y hacia el mar tenemos una batería semicircular sobre la cual se colocan las piezas de artillería. Hacia el Norte encontramos una serie de Torres semicirculares. En el interior un patio que da acceso a las diferentes dependencias y habitaciones de la guarnición que habitaba la fortaleza. En uno de sus laterales encontramos una especie de alberca o viejo aljibe, hay también una escalera que no sube a la terraza de la fortaleza.

Terraza Superior. 

Antiguo Cañón. 



El nombre original de esta fortaleza era el de “Batería para cuatro cañones de la Herradura”, daba protección a la ensenada de La Herradura y a sus pescadores y habitantes, evitando asimismo que las naves corsarias fondearan. El Proyecto fue del ingeniero José Cramé en el año 1765. En la Guerra de independencia fue atacada por los franceses, pero consiguió ser liberada por el famoso alcalde de Otívar.

Plano de la Fortaleza. 



La fortaleza estaba dirigida por el cuerpo de la infantería de marina, el cuerpo élite de la Armada Española y la guarnición consistía en un sargento, dos cabos y doce soldados. Una de las curiosidades que vamos a encontrar en la visita es que en las zonas interiores, y en sus distintas dependencias veremos gran cantidad de gratitos históricos de época, algunos de ellos de auténtica maestría y que nos enseñan estampas habituales de la época. Ello es debido a que los soldados que estaban aquí destinados, pasaban muchas horas ociosas, comiendo o durmiendo, usando para su dibujo los carboncillos de la chimenea. Los barcos representados son de guerra, pues serían los que esos soldados verían fondeados en la ensenada de La Herradura, también se puede apreciar el diferente nivel de cultura de los soldados por la caligrafía y gramática usada.

Grafitos en la fortaleza

Grafitos en la fortaleza. 


La caída del reino de Granada, hizo que esta parte de Costa del territorio español, se convirtiera en frontera con el mundo islámico que quedó al otro lado del Mar Mediterráneo. Con Carlos V, nieto de los Reyes Católicos son muchas las batallas realizadas con la armada y fuerzas Otomanas, siendo la Batalla de Lepanto una de las grandes victorias conseguidas por la armada española. A la muerte de Carlos V, Felipe II deberá de seguir con la labor de protección de las Costas españolas y del reino de los ataques turcos. Curiosamente en esa Batalla quedó manco un futuro recaudador de impuestos llamado Miguel de Cervantes y que en su obra “El Quijote” recogería el acontecimiento del hundimiento de la flota española en estas aguas en el año de 1562 con unas líneas que dicen:


“...que fue hija de D. Alonso de Marañón, caballero del hábito de Santiago que se ahogó en La Herradura...”

Chimenea

Patio interior


El Castillo de la Herradura contaba también con caballerizas y una guarnición de caballería formada por un cabo y cuatro soldados a las órdenes del oficial al mando. Como artillería contaba con un cabo y cuatro soldados y por último había un guarda de almacén y un capellán.

Mapas de época de la costa




Durante la Guerra Civil Española, estando el castillo en manos republicanas, un barco de las tropas franquista disparó contra la fortaleza ocasionando daños que aún son visibles desde el exterior.

Mosaico con texto del Quijote. 


Como bien hemos dicho y por su nombre la fortaleza contaba con cuatro piezas de artillería que disparaban munición con un alcance de hasta 3 kilómetros, las piezas de artillería debían ser debidamente usadas por los artilleros para no causar ninguna desgracia en su uso, para ello se ayudaban de los soldados de infantería. La pólvora se guardaba en el polvorín del Castillo.

Maqueta castillo Guardias Viejas en Almería. De similar
planta al de La Herradura. 


El Castillo de la Herradura es visitable aunque lo mejor es consultar en las páginas de turismo oficiales los horarios y precios para ello.

Uniformes de época de la guarnición del Castillo. 
Museo de Guardias Viejas (Almería)





Las fotos de esta entrada se tomaron en Marzo del 2021, salvo las de Guardias Viejas que fueron tomadas en Julio del 2024. 

Restos arqueológicos. 

Panel informativo. 

Letrina

Pieza de artillería. 


domingo, 10 de septiembre de 2023

Castillo de Jete. Sistema defensivo del litoral granadino.


Uno de os aljibes conservados del Castillo. 


Visitamos una fortaleza situada en el litoral granadino,  en la Sierra de Cázulas y cerca de los límites entre las provincias de Granada y Málaga, estamos muy cerca del mar pero a una altitud de 934 metros y las vistas desde aquí son realmente impresionantes. 

Muros que encontramos en el acceso al Castillo. 



En lo alto de un peñón se encuentran los restos de este recinto amurallado, se distribuye a lo largo de varias terrazas, y el acceso se realiza desde el sector Sur, en la primera parte de la exploración vamos a ir encontrando una serie de muros de mampostería o restos de murallas que nos indican que en efecto estamos ante los pocos restos que han quedado de este Castillo. 

Vistas desde el Castillo. 

Zona Sur del recinto por la cual accedemos

Zona superior del castillo. 


En segundo lugar hay gran cantidad de cerámica en superficie. Pero desde luego si hay un elemento que ha durado hasta nuestros días y que identifica perfectamente a la fortaleza son los restos de sus tres aljibes que se distribuyen a lo largo de todo el recinto. 

Restos de Cerámica en superficie. 




En la exploración realizada dimos con dos de los aljibes de forma clara y del tercero tenemos dudas, el de la zona intermedia del recinto conserva parte de la bóveda, se aprecia el brocal y está excavado en parte en la roca. 

Aljibe en recinto intermedio. 





El otro aljibe se encuentra en la zona más alta del recinto, está excavado en roca, conserva sus cuatro paredes y parte del arranque de la bóveda. 






El estado de todo el recinto en general es muy malo, tampoco tiene fácil acceso y en los últimos años los carriles usados por los agricultores para acceder a sus fincas, han posibilitado el tener más fácil la subida a estos parajes. 

El Mar Mediterráneo desde el Castillo. 

Nerja

En ese Peñón se encuentra el Castillo de Jete, el acceso es
más fácil de lo que en las fotos parece. 

Desde este punto se podía controlar cualquier ataque desde el mar y se controlaban los pasos que había por estas montañas.