Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Jose Risueño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jose Risueño. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de abril de 2024

Puerta de Sevilla en Santa Fe. Granada.


Puerta de Sevilla


La ciudad de Santa Fe nace a raíz de la conquista de la ciudad de Granada. En el año 1491 y con las grandes plazas como Alhama, Loja o Moclín rendidas, el rey Fernando el Católico acampa en una zona cercana a los "Ojos del Huecar"  dónde acomoda a su ejército formado por 5.000 jinetes y 50.000 soldados, estamos en un lugar ocupado a fecha de hoy por el actual cementerio. Al poco llega la reina Isabel la Católica, ambos están dispuestos a dar fin a una larga contienda que dura más de ochos siglos. Sin embargo en el mes de Julio la caída de una vela hace que se prenda la tienda de la reina Isabel y gran parte del campamento arde. Es cuando se decide construir un nuevo Real, pero esta vez más firme, con fosos, murallas y puertas, un campamento que pueda perdurar en caso de que el asedio a Granada se haga eterno. Nace la ciudad de Santa Fe. 

Puerta de Sevilla


Santa Fe tiene cuatro puertas o entradas; la de Sevilla, Loja, Granada y Jaén, en esta entrada vamos a hablar de la Puerta de Sevilla. La Puerta es del siglo XVIII, se construye en el año 1798 aprovechando las antiguas estructuras que aquí había del viejo campamento de los Reyes Católicos. Al  igual que en el resto de puertas se levanta un arco con una capilla en este caso dedicada a la advocación de la Virgen de los Dolores. 

Puerta de Sevilla

Vista del interior de la Capilla

Cúpula


La estructura de las puertas consta de tres elementos adosados, sobresaliendo el central que está integrado por un cuerpo prismático rectangular sobre el que se apoya otro de forma octogonal mediante el achaflamiento de los vértices, sobre este se superpone un tercero de forma piramidal. Hay también en el cuerpo central una balconada que permite ver la calle. Las capillas tienen tres piezas, dos de ellas comunicadas a través de tres arcos de medio punto y un tercero destinado a sacristía, frente al balcón está situado el altar con la imagen mariana. 

Virgen de los Dolores




En la zona baja de esta Puerta de Sevilla destaca una hornacina con una Virgen del Pópolo.

Hornacina con Virgen


 




En el interior de esta capilla destaca una pequeña pila bautismal con un cristo atado a la columna realizada en alabastro del siglo XVI. 

Cristo atado a la columna

Virgen


Gran parte de las imágenes que podemos ver en su interior son donaciones realizadas por los vecinos, por lo que se desconoce su autoría, sin embargo en la Puerta de Sevilla sí podemos encontrar un niño y una virgen de José Risueño, así como un espectacular belén Napolitano del siglo XVII de estilo barroco que puede que procediera de la antigua colegiata. 


Virgen de Jose Risueño

Niño de José Risueño




También podemos ver a la Virgen de la Aurora y el Santo Sepulcro que procesionan el Viernes Santo en Santa Fe. 

Cristo del santo Sepulcro. 

Virgen de la Aurora

Santo Sepulcro

Otros elementos de interés son un misal o una tabla de madera que proviene de la antigua Colegiata. 

Misal



Tabla de madera con San Pedro.


Santa fe cuenta con oficina de turismo dónde poder concertar visita a esta Puerta y a las otras, no obstante en días señalados suelen realizar jornadas de puertas abiertas en las cuatro puertas de la ciudad. 

Bibliografía: Santa Fe aproximaciones geográfico-históricas. Ángel Espinosa Cabezas. 

martes, 20 de febrero de 2024

Iglesia de Santo Tomás de Villanueva. Convento de las Tomasas. Granada.

Retablo de la Capilla Mayor


El origen de este Convento e Iglesia lo debemos de buscar en el siglo XVII, en el año 1636 unas mujeres fundan un beaterio en la plaza de Bibalbonud,  entre ellas destaca María Antonia de Jesús que tiene contacto con los Agustinos y justo enfrente del actual convento se encontraba el Convento calzado de San Agustín. María Antonia vive en el Realejo de Granada, sin embargo las otras órdenes como los Dominicos o los Carmelitas no le llaman la atención,  por eso decide unirse a los Agustinos en este Beaterio. 

Placa en el exterior del Convento

Espadaña del Convento


Sin embargo la pequeña orden está dividida pues María Antonia era partidaria de una regla más estricta, fruto de ello es la división del Beaterio. Parte de las hermanas se fueron al convento del Corpus Christi en la calle Gracia, lugar en el que aún siguen, las otras se quedaron en este lugar formando un convento, el de las Madres Agustinas recoletas que permanecen en clausura en el Convento de Santo Tomás. 

Torre de Bilbabonud, con vivienda del convento en 
su parte superior. 


Hornacina con Santo Tomás de Villanueva. 


Exteriormente el edificio es sencillo, y consta de Iglesia, claustro y un pequeño jardín, el acceso a la Iglesia se puede hacer desde la calle a través de una sencilla puerta sobre la que hay una pequeña hornacina con la figura de Santo Tomás de Villanueva con un niño. También exteriormente destaca una pequeña espadaña y por supuesto los restos de la antigua puerta de Bilbalbonud que quedan anexos al convento y que en su parte superior son usados por él. 


Altar con Simbología Mariana. 


La iglesia es de una sola nave con un coro bajo a su izquierda conforme entramos de la calle. Destaca por encima de todo el retablo de la capilla mayor de forma cóncava  formado por tres hornacinas que acoge las figuras de la Virgen de la Consolación, también conocida como Virgen de la Correa,  San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Villanueva. 

Imagen de la Virgen. 


La imagen de la Virgen algunos autores se la atribuyen a Torcuato Ruiz del Peral, es un trabajo de talla completa y con telas encoladas, además de ser una virgen con pelo descubierto. 





La imagen de San Agustín de Hipona es una imagen moderna que bien pudiera pertenecer a los talleres de Navas Parejo o Espinosa, el libro está pisando un libro ardiendo que representa que está venciendo a la herejía. 

Santo Tomás de Villanueva



La imagen de Santo Tomás de Villanueva muestra el momento de dar limosna a los pobres y es una talla de Diego de Mora que tenía su taller en el Albayzín y era hermano del famoso José de Mora autor del Cristo del Silencio. 

San José y el Niño


El retablo lo remata una imagen de San José y el niño que también se le atribuye a Torcuato Ruiz del Peral. 



En el aspecto pictórico, encontramos en la misma capilla mayor dos lienzos que representan la Anunciación y la Adoración de los pastores que se atribuyen a Risueño. También hay otros cuadros pequeños que representan la Huida a Egipto y el Nacimiento. 



Tenemos un hermoso crucificado atribuido a Juan Leandro de la Fuente, aunque algunos otros autores lo atribuyen a Juan de Sevilla,  es un cristo inmortalizado antes de expirar, su cuerpo tiene una gran luminosidad y una clara influencia de Alonso Cano, con piernas ladeadas y un paño de pureza ceñido. El otro de los lienzos que destacan en la Iglesia representa el árbol de Jessé. 






El convento el 9 de Diciembre del año 1933 sufrió uno de sus episodios más aciagos al ser incendiado en uno de los muchos episodios de iconoclastia que sufrió Granada en aquellos años, las hermanas que había en el convento tuvieron que huir a través de un pequeño pasadizo que comunicaba el convento con el antiguo Convento de los Agustinos que se encontraba justo enfrente y que hoy es un Carmen de Lujo. 



Desgraciadamente una nube negra se cierne sobre este convento, pues son muy mayores las hermanas que habitan en él, con graves problemas de salud, y en breve el convento puede bajar de las cinco hermanas, lo que por orden del Vaticano puede significar su cierre como ya ha ocurrido con otros conventos de la ciudad como Santa Catalina de Siena , el Convento de los Ángeles o las Bernardas, cada uno de ellos con una suerte dispar. Desgraciadamente y tal como van las cosas de palacio estas hermanas se quedarán sin ver beatificada a la hermana María Antonia de Jesús. 

Virgen de la Consolación o de la Correa. 

Coro Bajo

Techo de Escayola. 


Bibliografía. 

Hernández Martín, Fco. Javier. Apuntes de una visita. Libreta IV. Diciembre 2016 con Rafael Villanueva. (no publicado)

Hernández Martín, Fco. Javier. Apuntes de una visita. Libreta XIII. Febrero 2024 con Isaac Palomino. (no publicado). 


martes, 17 de octubre de 2023

Parroquia de la Inmaculada Concepción en Alhendín.

 

Inmaculada de Pedro de Mena

Los primeros indicios de una parroquia en Alhendín se remotan al siglo XVI cuando se hacen reparaciones en un antiguo o primitivo templo erigido posiblemente en el lugar en el que estuviera la antigua Mezquita, se empezaría en el año 1502 y esta obra se terminó en el año 1531. Años más tarde se traza la portada lateral por Juan de Pontones entre 1553 y 1554 que es la que lleva el escudo del Arzobispo Guerrero y la principal realizada por Juan de Maeda pero que años después sería trazada por Ambrosio de Vico.

Iglesia de Alhendín


La Parroquia se va ampliando poco a poco en Esculturas y obras de arte, destacando el retablo mayor realizado por Baltasar de Arce. Con los albañiles Francisco y Luis de Montalván y el carpintero Alonso de Ojeda el precio de las obras sube al usarse partidas de múltiples materiales, labrándose la Capilla Mayor que es la parte más antigua que se conserva de la Parroquia junto a la portada lateral.

Cartel indicador


La rebelión morisca de finales del siglo XVI supuso un antes y un después con la paralización de las obras, y la destrucción de gran parte de lo construido, a todo ello contribuye la gran población morisca que en aquellos años existía en Alhendín y que tras la expulsión se vio gravemente mermada.

Inmaculada de Diego de Aranda

Portada principal


Desde 1573 a 1577 se va rehaciendo lo destruido, en 1591 visita la Iglesia D. Pedro de Castro y los vecinos le hacen la petición de terminar la Iglesia para ello cuenta con el Arquitecto Ambrosio de Vico el cual manda adosar una nave a la capilla mayor que ya estaba terminada, esta fue realizada por los Albañiles Cristóbal Rodríguez y Melchor Rodríguez, y con el trabajo de los carpinteros Francisco Ruiz y Francisco Martínez. Se hizo la portada principal cuya Virgen es de Diego de Aranda y los herrajes de la puerta son de Francisco de Aguilar y se terminaron en 1609.

Vista lateral de la Iglesia


El resto de la Iglesia ya nos debemos remontar a años más modernos, el camarín de la virgen es de la segunda mitad del siglo XVII, la Capilla del Sagrado Corazón es de 1858, la de la Virgen del Carmen de 1928 al igual que la de San José. La torre también es moderna al haberse destruido la anterior en el terremoto de 1804, haciéndose la nueva de estilo neoclásico y bajo la dirección de Juan Pugnaire hacia 1840.

Escudo de Pedro de Castro. 

Escudo del Arzobispo Guerrero. 


La Iglesia en la actualidad cuenta con una nave rectangular con dos capillas a cada lado, la primera de la izquierda es la parte baja de la torre. La nave está cubierta por una armadura de limas mohamares, almizate apeinazado con estrella y aspa, tiene seis tirantes dobles apeinazados con canes.

Armadura Nave Principal

Armadura capilla lateral

Armadura capilla lateral


La capilla Mayor tiene arco triunfal con los escudos del arzobispo Pedro de Castro Cabeza de Vaca y Quiñones, que fueron realizados por Diego de Aranda. En la capilla destaca su armadura ochavada. Las capillas laterales tienen igualmente pequeñas armaduras, siendo interesante la que se encuentra en el sagrario con casetones.

Escudo Pedro de Castro. 

Arco Toral


Tiene la Iglesia dos portadas la lateral sobre la que hay un tondo con el escudo del Arzobispo Pedro Guerrero, obra de Juan de Pontones aunque con traza de Juan de Maeda. La de los pies es traza de Ambrosio de Vico, tiene dos cuerpos el inferior con pilastras rematadas en cartela y arco de medio punto y el superior con una hornacina y el escudo del Arzobispo Pedro de Castro. En la hornacina hay una inmaculada de Diego de Aranda.


Destaca su retablo que en primer lugar fue renacentista pero posteriormente llegó la moda Barroca lo cual se puede ver en muchos de sus elementos, del antiguo retablo nunca se supo dónde y como acabó.

Retablo



Iconográficamente hablando podemos encontrar una Virgen del Carmen en la capilla del mismo nombre de Navas Parejo, a la entrada del templo podemos observar a la Virgen de la Consolación y una Virgen de Fátima de estilos neobarrocos.

Virgen de la Consolación




Santo Domingo es de talleres valencianos.


Pero si hay una imagen que destaca por encima de todos es la Inmaculada de Pedro de Mena, que se encuentra en el camarín que hay detrás del Retablo de la Capilla Mayor y que produjo el cambio de nombre de la Iglesia que de la Encarnación pasó a llamarse de la Inmaculada Concepción.

Inmaculada de Pedro de Mena. 


De la familia Mena y concretamente de Alonso de Mena encontramos un San Francisco, un San Juan Bautista y una Santa Teresa.

Santa Teresa

San Francisco Javier

San Juan Bautista



Llaman la atención de la orden de los agustinos dos beatos que se piensa que llegaron desde Granada y desde el Convento de San Agustín tras la desamortización. Son San Gil y San Buenaventura y se les conoce como “Los requetés”. La Virgen de la Consolación también vino de este convento.




San Francisco Javier es de autor anónimo. Hay una Dolorosa de vestir también de talla anónimo al igual que el Nazareno. San Antonio de Padua es de José Risueño, y de este mismo artista es el pequeño cuadro del buen pastor que podemos observar en el retablo Mayor.



Buen Pastor de José Risueño




Hay obras también algo más modernas como un Cristo que no tendrá más de 15 años. Entre los lienzos que podemos encontrar destaca el de las ánimas, o una Sagrada familia que hay sobre el altar del año 1632 de José de Cieza. Curiosos son los siete cuadritos que se distribuyen por todo el templo y que representan a una familia de donantes son cuadros de Soledad Enríquez hija de Francisco Enríquez, los cuadros representan a un Corazón de Jesús, los propios donantes y los padres de ellos.

Crucificado 







Cuadro de las ánimas


En el retablo tenemos a San Joaquín y Santa Ana, en origen estaba San José que es el patrón de Alhendín, pero el trasiego de subirlo y bajarlo todos los años con motivos de la procesión era muy tedioso y se cambió por la actual imagen de San Joaquín. Tanto San Joaquín, como San José y San Juan son de la escuela de los mora aunque de autos desconocidos. El retablo lo corona la Santísima Trinidad.

Santa Ana

San Joaquín

Santísima Trinidad



Pero la imagen que destaca por encima de todas es una Inmaculada de Pedro de Mena del año 1656 y titular de la Parroquia, fue encargada al artista en su taller de Granada cerca del convento del Ángel Custodio, al terminarla la depositó en el convento de los Ángeles lo cual provocó una disputa entre ambas partes. Pedro de Mena depositó la Virgen en los Hospitalicos donde estaba la Hermandad de los pintores y hubo un juicio para determinar a quién le correspondía la titularidad de la imagen.





Finalmente Alhendín ganó y la virgen vino a hombros desde Granada en solemne procesión, por el Zacatín, el Embovedado, las Angustias, Humilladero, San Sebastián, Armilla y Ogíjares, hasta hay una leyenda sobre una crecida del río Dílar.


Finalmente la imagen descansó en la Iglesia de Alhendín donde hoy se puede ver en su camarín obra de los hermanos Churriguera.

Interior del Camarín




Los colores de la Virgen en origen eran lisos, pero tras alguna reforma se le puso estofados, Navas Parejo también intentó hacer una recuperación de los colores originales. Una curiosidad de la imagen es los angelitos que hay a sus pies, pues falta uno que curiosamente ha aparecido en la colección privada de arte de la Casa Ajsaris.

Sagrado Corazón

Virgen del Carmen





La Virgen salía cada 18 o 25 años en procesión por e pueblo hasta que en 1968 un sacerdote decidió que saldría cada 5 años, y lo hace el tercer fin de semana de Agosto.

Santo Domingo

San Miguel Árcangel

San Juan

Las fotos de este reportaje se realizaron en Septiembre del 2023.