Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Valle de Lecrín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valle de Lecrín. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de abril de 2023

Iglesia de Chite. Valle del Lecrín. Mudéjar granadino.

 

Interior de la Iglesia de Chite. 

La Iglesia de Chite se construyó en el siglo XVI, de antigua advocación a la Santa Cruz. En el siglo XVII se realiza bastante obra realizándose de nuevo la torre, la armadura y la portada, siendo los maestros Miguel de Morales y Alonso Moreno acabándola en el año 1618. En el año 1644 se vuelve a reparar la armadura por Juan de Baldivares. La actual armadura que podemos contemplar sin embargo pudiera ser una más moderna del siglo XVIII pero construida siguiendo las mismas técnicas. Es una Iglesia de una sola nave con planta rectangular, destaca como hemos mencionado anteriormente la Armadura de madera con siete tirantes dobles, almizate apeinazado en los cabos con estrella y pares perfilados.






Torre de la Iglesia de Chite


Sobre la puerta de entrada hay un pequeño coro, hay dos pequeños espacios en el lado del Evangelio, uno que alberga la pila bautismal y otro con el que se accede a la Torre Campanario.

Pila Bautismal

La torre se arruinó como consecuencia del terremoto del año 1884 y se rehizo en el año 1885.

Crucificado. Escuela de ¿Pablo de Rojas?

San Antón.



En su interior destaca un crucificado del siglo XVI, que según algunas fuentes lo atribuyen a Pablo de Rojas, aunque para nosotros sería más bien de la escuela de Pablo de Rojas. Destaca igualmente una Virgen con niño del siglo XVI.

Virgen del Rosario. 


El retablo original de la Iglesia ha desaparecido y tan sólo se conserva el tabernáculo con puerta de plata con el tema del Buen Pastor repujado y punzonado por Siles. Entre las diferentes imágenes vemos una serie de tallas pequeñas; un San José, un San Antón, un San Juan Evangelista, y una virgen con el niño que probablemente pertenecieran al antiguo retablo también destaca la imagen de San Segundo, el patrón de la villa, una talla policromada de finales del siglo XVII. La patrona es la Virgen del Rosario.

San Segundo. Patrón de Chite. 



En sus paredes encontramos varios lienzos, que representan entre otros a un cristo atado a la columna, una Soledad, la Presentación de Jesús en el templo, una asunción, dos damas mostrando un cuadro de un dominico o un Cristo con faldita y una inscripción con la fecha de 1740.

Inmaculada Concepción

Soledad

Jesús atado a la columna


Bibliografía:

Gómez-Moreno Calera. José Manuel. La arquitectura religiosa granadina en la crisis del renacimiento (1560-1650). 

https://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/guia/lecrin/chite/iglesia_de_chite.htm Visitado el 16/04/23. 







domingo, 9 de octubre de 2022

Fiestas y Tradiciones. Mosqueteros del Santísimo de Béznar. Valle del Lecrín.



Os vamos a contar como se desarrollan y en qué consisten una de las fiestas más antiguas que se celebran en Granada con más ruido y mucho colorido. Son las fiestas de los Mosqueteros del Santísimo de Béznar, que se celebran el primer fin de semana de Septiembre. 



Nos tenemos que remontar al siglo XVI para comprender el inicio de estas fiestas, los moriscos están cansados de la opresión cristiana, la sublevación de las Alpujarras está próxima. En el año 1556 un grupo de moriscos roba el santísimo de la parroquia de Béznar. La población indignada, forma una milicia armada con mosquetes y arcabuces y consiguen el rescate del Santísimo. Desde entonces cada año se rememora este acontecimiento, los mosqueteros custodian al santísimo en la parroquia de Béznar, y desarrollan el baile de la bandera en honor a San Antón patrón del pueblo y cuyas fiestas se celebran el mismo fin de semana. 



Estas fiestas tienen cierta similitud con las de Moros y Cristianos celebradas en múltiples municipios de la provincia de Granada, sin embargo en este caso no hay enfrentamiento entre ambos bandos. 

Los actos de la fiesta se repiten tanto el Sábado como el Domingo, y son exactamente iguales. 

Los personajes más importantes de las fiestas son el Teniente o abanderado es la persona de mayor rango y lleva la bandera de España y del Vaticano. 

El sargento o pica, cuyo distintivo es precisamente la pica o alabarda. 

El cabo quien encabeza el desfile de los mosqueteros y es el encargado de dar el disparo del alba, y por último los mosqueteros.



Empieza la fiesta con el Alba. a las 06:00 de la mañana, el cabo acompañado de la banda, pega el primer disparo e inicia la recogida del resto de mosqueteros. A estas horas son muchos los jóvenes que acaban de terminar la verbena de las fiestas y se unen a este maravilloso momento. 



En la recogida el cabo irá puerta por puerta, el cabo dispara su arma y  el mosquetero que sale dispara la suya y se une al desfile, así y de esta manera los mosqueteros van desfilando por todo el pueblo. El último domicilio que se visita es el del Teniente. Una vez incorporado todos los mosqueteros se dirigen a la plaza al pase de revista. 

En el pase de revista se comprueba que todos llevan sus trajes en perfecto estado, tras lo cual se inicia el homenaje a los mayordomos. Los mosqueteros van casa por casa, al ser tanto los mayordomos el acto se hace en las dos jornadas festivas, El teniente y el sargento llaman a la puerta y al salir el mayordomo toca la banda. mientras que un mosquetero efectúa un disparo. 



Por la tarde y durante la celebración de la misa los mosqueteros custodian el Santísimo, para lo cual hay toda una liturgia de custodia más que ensayada y heredada a través de los años. Después se inicia la procesión de los titulares de la parroquia por las calles de Béznar, cabe reseñar que Béznar es muy pequeño y con una única calle principal que lo atraviesa, por lo que es muy probable que se corte el tráfico y que no se pueda acceder al pueblo, ojo con este dato. 




Tras la procesión se produce el tremole de la bandera, el desfile, y por supuesto toda una incesante y continua salva de disparos por parte de los Mosqueteros, hay que reseñar que el disparo hace un ruido muy fuerte y potente, los mosqueteros tiene cubiertos y protegidos sus oídos, y aunque la policía local mantiene siempre una distancia de seguridad entre el público y los mosqueteros, no es mala idea llevar algún tipo de algodón o tapón que nos pueda proteger nuestros oídos. 

Unas fiestas con mucho colorido por los trajes de los mosqueteros, vienen a simbolizar las flores con las que fueron agasajados los cristianos que recuperaron el Santísimo en el siglo XVI, y las moñas que simbolizan las cintas que recibieron. 



Es muy recomendable ir pues Béznar no está especialmente lejos, y no hay muchísima gente, por lo que se puede disfrutar de los mosqueteros, de la procesión, de los disparos, de los fuegos artificiales y de todo sin aglomeraciones. 


Aquí os dejamos un vídeo resumen de la jornada del Sábado por la noche. 






 

 

miércoles, 31 de agosto de 2022

Ermita del Cristo del Zapato. Pinos del Valle. Valle del Lecrín.

 


Hoy vamos a hacer una corta pero empinada subida, a uno de los lugares con las vistas más maravillosas del Valle de Lecrín, la Ermita del Cristo del Zapato. Está situada sobre el cerro de Chinchirina y se construyó a mediados del siglo XIX. Cuenta la leyenda que un pastor estando por estos parajes encontró un cuadro del Cristo del Zapato acompañado de San Roque y San Sebastián, lo llevó a la iglesia del pueblo alto, pero al día siguiente el cuadro nuevamente apareció en lo alto del cerro y así hasta tres veces. Esto se interpretó por las gentes del pueblo como un deseo de que se construyera en ese lugar una ermita y así se hizo.




Posteriormente la ermita se amplió en el año 1920 y se tuvo que reformar en el año 2009 tras la caída de un rayo que ocasionó grandes daños, aunque no afectó al cuadro.




En el mes de Mayo el cuadro se baja al pueblo concretamente a finales de Abril el día 28 y se guarda una noche en la Iglesia del pueblo alto, el 2 de Mayo se traslado a la Iglesia del pueblo bajo, para luego el día 3 de Mayo hacer una romería hasta la ermita a la que acude todo el pueblo. La subida a la ermita es empinada, aunque por un amplio y cómodo sendero, tardándose aproximadamente 45 minutos en la subida.




La ermita hoy reformada tiene acceso mediante escaleras de cemento en su tramo final, protegidas por una baranda de hierro. La puerta a la ermita suele estar abierta, con la clara advertencia de que por favor se cierre la puerta una vez se haya salido. En su interior además del cuadro del Cristo del Zapato, tenemos varias imágenes de vírgenes, como la de Lourdes o Fátima, así como una serie de cuadros colgados a lo largo de todas sus paredes, entre ellos podemos destacar uno del cristo de Moclín, una Virgen de las Angustias o un Cristo de la Cañilla. Por supuesto hay un pequeño altar con velas y toda una serie de elementos cristianos. Algunas personas dejan recuerdos como las chapas de los boy scouts que suelen hacer sus campamentos en el cercano centro denominado “Valle Scout”.






La historia del Cristo del Zapato se remonta al 9 de Octubre de 1791, a devoción de D. José Nicolás Orbe que era vicario hijo del pueblo. En el cuadro Cristo no está muerto, sino en paz y armonía, mira al mundo con misericordia y no tiene una corona de espinas sino de rey, y lleva estola lo que significa que es el sumo sacerdote.




Respecto a la historia del Santo Cristo, tiene una sólida y antigua tradición en Italia. Nicodemo amigo de José de Arimate quiso reproducir en una madera el cuerpo de Cristo tal y como él lo había visto en el monte del Calvario. No era escultor pero recordaba perfectamente la imagen, usó madera de encina para la cruz y de cedro de líbano para el cuerpo. Sin embargo el rostro no era capaz de reproducirlo, tras caer dormido por el cansancio al despertar se encontró que la obra estaba perfectamente terminada y con el rostro de Cristo tal y como él lo recordaba.

A su muerte la obra fue escondida y pasando de manos en manos así hasta que pasaron 600 años. Un ángel le reveló al obispo Guadalfredo la ubicación de la obra y fue puesta en una barca que llego a la población de Luni (Italia). Los habitantes de Luni intentaron llegar a la barca pero siempre sin éxito. El obispo de Luca (Italia) tuvo la anunciación de un angel de la llegada de la barca, fue a Luni y consiguió acercarse a la barca y traerse al Santo Cristo. Hubo discusión entre los habitantes de Luni y Lucas, finalmente la obra se colocó sobre unos bueyes que tomaron camino de Lucas, siendo este el lugar al que se llevaría la escultura. Se llevó a la Iglesia de San Frediano, pero al día siguiente milagrosamente la obra estaba en la Iglesia de San Martín, dónde se empezó a construir una nueva Iglesia.

Fue venerado durante muchos siglos con peregrinaciones desde toda Europa. Cuenta la Leyenda, que sus devotos decidieron hacerle unos zapatos de oro. Un día en la Eucaristía oyó una pobre viuda lamentándose de sus problemas económicos, el Cristo se descalzó y colocó un zapato sobre el Cáliz, todos intentaron coger el zapato sin éxito alguno, tan sólo la viuda fue capaz de coger y sostener el zapato en sus manos, fue interpretado como una señal para socorrer a esa mujer y así se hizo. Desde entonces se le conoció como Santo Cristo del Zapato.





Para llegar a la Ermita del Cristo del Zapato, nos dirigimos a la localidad de Pinos del Valle, y una vez en ella, subimos a lo alto del pueblo, a la fuente del Juncal, junto al lavadero. Ahí ya vemos una serie de señalizaciones que nos indican el camino a seguir, se parte por una pista de tierra hasta que llegamos a un sendero que en forma de zig-zag nos llevará a lo alto del cerro y a la ermita, se hace cómodamente y perfectamente en 45 minutos.




Desde arriba veremos Sierra Nevada y su pico del Caballo, el pueblo de Lanjarón en la Alpujarra, la presa de Rules y como no podía ser de otra manera gran número de pueblos del Valle del Lecrín, como Pinos del Valle, Restabal, Melegís, Nigüelas, Beznar, el puente de tablate, el Castillo de Lojuela o las Atalayas de Conchar y Saleres entre otras.




Una excursión y un paraje que recomiendo a todos.



lunes, 10 de enero de 2022

Lavadero público en Melegís. (Valle del Lecrín).

 


Visitamos en esta ocasión uno de los lavaderos más bonitos que vamos a encontrar en el Valle de Lecrín, el lavadero de Melegís. Hasta hace no muchos años en muchos pueblos aún no existía una red de aguas públicas, y todo el agua que se usaba en el pueblo para los usos y costumbres habituales se recogían de fuentes, tanto para beber, lavar o ducharse.




Uno de los lugares más usados y en especial por las mujeres, eran los lavaderos públicos, dónde se acudía a lavar la ropa. En el caso de Melegís estuvo funcionando hasta 1974, año en el que se acabó la cometida de la red de aguas públicas, lo que supuso toda una revolución y la llegada de lavadoras que dejaron estos lugares en el olvido.





El Lavadero de Melegís está muy bien conservado, y es todo un elemento etnológico de referencia. Se trata de un pequeño cobertizo, levantado siguiendo la arquitectura granadina popular, que bien no pudiera ser el original, en piedra y con una techumbre con maderas de álamo que han sido tratadas para que no les ataque la polilla.




La parte propiamente dicha de las pilas, se eleva hasta la cintura lo que hace mucho más fácil la tarea del lavado, enjabonado y enjuague de las prendas.



Dentro del Lavadero y en la pared frontal, hay una imagen del Cristo del Paño, de la misma manera todo el conjunto está ricamente decorado con platos y macetas en uno de los rincones más bonitos del pueblo de Melegís.



El agua de este lavadero proviene de la histórica acequia de Los Arcos cuyo origen puede remontarse a época de los romanos, y brota a través de tres hermosos caños. Junto al lavadero encontramos una fuente.


Merece la pena en nuestra visita al Valle del Lecrín y en concreto al pueblecito de Melegís, darse un paseo por sus bonitas calles y acercarse a este recuerdo de otra época.