Translate

martes, 22 de diciembre de 2020

Árboles singulares de Granada. Quejigo de Júrtiga. Alhama de Granada.

 


Seguimos en nuestra andanza de llevar a este blog los ejemplares más singulares de árboles que podemos encontrar en nuestra Provincia. Viajamos a tierras de Alhama para visitar el Quejico de Júrtiga.




Es un árbol que pertenece a la especie Quercus faginea, representativa del bosque mediterráneo, es un árbol muy parecido a la encina aunque con la peculiaridad de que las hojas caen en Invierno, al tratarse de una especie con hoja caduca.


El ejemplar que podemos observar tiene una antigüedad de más de 800 años, lo que hace que sea una de los ejemplares más antiguos de España, y con muchas probabilidades puede que sea el más longevo de Granada. La altura del árbol alcanza los 20 metros, tiene un tronco con un perímetro de 5,22 metros y 34 metros de envergadura que pueden dar unos 850 metros cuadrados de sombra aproximadamente.





Se encuentra en un bello paraje, rodeado de campos de cultivos, olivares y zonas de encinas. Junto a él un viejo cortijo en ruinas, y otro cortijo con el nombre de Júrtiga que es el que le da nombre.






Se encuentra en el límite de una finca, junto aun muro y un camino real, estos factores son los que han contribuido a que el ejemplar se conserve. Hoy en día es ya todo un símbolo para la población de Alhama, además este ejemplar ya opta a varios premios como ser elegido mejor árbol de Europa.






Si bien las fotos que documentan esta entrada están tomadas en Invierno, la intención es volver en Primavera para hacer una comparativa. 





DATOS DE INTERÉS:


PRECIO: Gratis.

HORARIO: No aplicable.

VISITA PARA GRANADINOS: Ideal para terminar una bonita ruta que sale desde la misma Alhama por unos campos, montes y paisajes espectaculares.

UBICACION: Se encuentra cerca de la Quesería de Júrtiga, en las afueras de Alhama de Granada.

jueves, 17 de diciembre de 2020

El Pozo de la Nieve. Sierra de Baza.

 

Pozo de Nieve en la Sierra de Baza

Nos trasladamos a la Sierra de Baza para daros a conocer un poco más sobre uno de los elementos arquitectónicos más singulares que podemos encontrar en esta serranía “El Pozo de la Nieve”.





Los pozos de nieve de los cuales se conservan varios ejemplares en la Península Ibérica eran construcciones para almacenar la nieve en forma de hielo y poder luego reutilizarla en los meses de verano cuando esta había desaparecido de las altas cumbres.


El pozo de la nieve es una construcción de propiedad particular, y que se remonta en el tiempo como muy poco al siglo XVIII pues ya aparece reseñada en el Catastro del Marqués de la Ensenada, aunque con toda seguridad podemos llevar su antigüedad hasta el siglo XVI o XVII.

La actual propietaria del pozo es Doña Tomasa Dengra García, que lo compró en el año 1998 y no la Junta de Andalucía o el Ayuntamiento de Baza como alguno podría pensar.


Respecto del Catastro del Marqués de la Ensenada, concretamente se dice:


Y, así mismo, ay un pozo para enzerrar nieve en la sierra de esta Ciudad, perteneziente a dichos Propios, cuio arrendamiento anualmente asziendea zien reales de vellón.”


Catastro del Marqués de la Ensenada. Baza


Debemos tener en cuenta que ya los romanos y posteriormente los árabes conocieron el placer y el lujo de poder contar con hielo en los meses de verano, además si esto lo unimos a la explotación minera que durante siglos se ha ido practicando en la serranía no sería de extrañar la más que notable antigüedad del pozo.


Ya en Granada hay un claro ejemplo de comercio con la nieve, pues hasta no hace mucho y en pleno siglo XX, funcionaba a pleno rendimiento el “Camino de los neveros”, una senda que desde Granada y a través del paraje del Purche llegaba a las cumbres de Sierra Nevada en busca de nieve y hielo que bajaban a la ciudad.


También en Granada capital tenemos ejemplos de depósitos de nieve como los encontrados en unas catas arqueológicas encontradas en la Gran Vía y que se pueden apreciar en el hall de uno de los hoteles de esta afamada avenida de la ciudad.


La era industrial, la modernización y la llegada del frío industrial a nuestra sociedad fue acabando poco a poco con todo este tipo de actividades. En el caso concreto de Baza, fue la instalación de la fábrica de hielo en la calle trastercia la que dió al traste con siglos de tradición.


El Pozo de nieve de la Sierra de Baza está ubicado en el paraje conocido como Prados del Rey, una zona en la que en Invierno siempre ha habido abundancia de nieves, aunque el cambio climático está haciendo estragos en este sentido. Está a una altitud de casi 2000 metros, en una zona de umbría.





El pozo está construido en piedra con mampostería de tamaño medio, es un gran cilindro enterrado en la tierra y coronado con una cúpula igualmente de piedra. Consta de dos aberturas una superior y otra inferior y varios drenajes a ras del suelo para el vaciado del agua proveniente del deshielo.





El Pozo de la nieve de Baza tiene un diámetro de seis metros y una altura casi de igual longitud. En la zona de poniente tiene la boca de carga superior de nieve, y en la zona de levante tiene la abertura inferior.





El uso consistía en ir introduciendo nieve que se compactaba hasta formar hielo, y se iba separando en diferentes franjas por algún tipo de elemento vegetal, en el caso de la Sierra de Baza con lastón. Se compactaba machacándola con algún tipo de mazo de madera, e igualmente se introducía en su interior usando rastrillos de madera, lo normal es que en la propia zona del pozo hubiera gran cantidad de nieve para minimizar su transporte.





Junto a al pozo habría algún tipo de cabaña o construcción para albergar a los trabajadores de la nieve y a los propios porteadores que con animales de carga subían hasta las altas cumbres para bajar el preciado bien al pueblo. Ese puede ser el origen de lo que hoy es el Refugio del Pozo de la Nieve. La nieve se bajaba durante la noche para estar disponible desde primera hora de la mañana y antes del que el sol arreciara y derritiera la preciada carga.





Hoy en día llegar al Pozo de la nieve es muy fácil, hay que coger la salida de la A92 número 28 hacia el Parque Natural de la Sierra de Baza, hay un primer trayecto hasta el centro de visitantes que está asfaltado y luego un carril de tierra que nos llevará hasta los Prados del Rey, son unos 15 kilómetros aproximados de carril en buen estado, aunque en los meses duros del invierno puede ser impracticable y peligroso. Una vez en los Prados del Rey, visualmente vemos el Refugio del Pozo de la Nieve y a unos 25 metros ladera abajo está el Pozo.


Prados del Rey

Vistas desde los Prados del Rey

Camino al Pozo de la Nieve

Restos de nieve de las primeras nevadas



Si bien esa es la forma moderna de acceder al Pozo históricamente se subía desde Baza usando otras vías y caminos, bien a través del llano de Medina, Cerrico blanco, Majá del comino, Fábrica del Rey, Caseta Melero, Collado clarín, Collado del toro, Prados del Rey.

Otra vía era Canaleja Alta, Trancos, Collado del Toro, Cueva del Toro, Prados del Rey.

Y desde Gor por las Juntas, se subía hasta Los Pulios, Puerto Palomas, Pinos Mellizos y Prados del Rey.


El paraje de los Prados del Rey en la Sierra de Baza, es espectacular, con el Calar de Santa Bárbara, varias explotaciones mineras como las minas del Carmen y las minas de la Cruz, y el referido Pozo de la Nieve, vistas sobre la Hoya de Baza, la de Guadix e incluso tierras de Almería. Un lugar al que merece la pena subir y por supuesto acercarse a este elemento tan significativo e histórico de la Sierra de Baza.






Para más información:

www.sierradebaza.org


lunes, 7 de diciembre de 2020

Torre del Molino. Torre Cárdela.

 

Torre del Molino

En la localidad de Torre Cardela encontramos otro claro ejemplo de atalaya nazarí, en este caso la conocida como Torre del Molino. Se encuentra coronando un pequeño cerro que hay en el Este de la localidad, y al que se puede acceder y llegar de forma muy fácil bien andando o incluso en vehículo.






Es una torre cilíndrica, construída con mampostería de planta circular y con un diámetro de unos 5,30 metros aproximadamente. Las hiladas no son regulares y utiliza mampostería de dierente tamaño, principalmente medianas y pequeñas.






Está completamente hueca, y de ella sólo quedan los muros exteriores. La altura que se conserva de la torre alcanza los 5 metros y medio aproximadamente.





El hueco de acceso a la torre se encontraba en la zona SO, coincidiendo con la gran abertura que podemos apreciar al aproximarnos a ella. El estado de la torre es muy malo. Todo ello es debido a que fue adaptada a molino de viento, de ahí el nombre que le ha quedado, para ello fue ahuecada y se formaron en ella tres plantas.





Históricamente es una atalaya de control en la zona de los Montes orientales y en el paso de Guadahortuna a Píñar.


Vistas desde el lugar situado a 1200 metros altitud


Llegar a ella no tiene pérdida pues se encuentra en lo alto del pueblo, no obstante sus coordenadas son: X:469051- y4151273.Junto a los restos encontramos un vértice geodésico. 


Vértice geodésico


domingo, 6 de diciembre de 2020

Búnker el Pinar. Trincheras de la Guerra Civil. Calicasas.

 

Búnker contra artillería. 

Nos trasladamos en esta ocasión a un búnker para la artillería, situado en el término municipal de Calicasas, en una zona conocida como el Riachuelo.


Verdaderamente ha sido un tanto difícil encontrar el búnker y si bien la posición era clara y bien marcada, no es menos cierto que hemos tenido que dar varias vueltas dentro de la pequeña finca de olivos hasta que al fin y casi de forma casual y a punto de abandonar hemos dado con una de las dos entradas que hay al refugio, en concreto hemos encontrado la boca más difícil, casi colmatada ya de tierra y elementos que provienen de las tareas agrícolas.


Una de las entradas prácticamente tapada. 



Afortunadamente desde esta apertura ya hemos visto la luz que viene del otro lado del búnker, una entrada más aceptable, el búnker está completamente enterrado bajo tierra, con tan sólo dos entradas para acceso al mismo, una la que ya hemos comentado colmatada y esta segunda a la que accedemos bajando un pequeño terraplén de tierra, es por su posición bajo tierra por lo que desde el olivar en el que estábamos no la hemos visto hasta que no hemos estado en la misma boca.


Entrada al Búnker en perfecto estado. 



Estamos ante un búnker contra la artillería realizado en hormigón, con unas dimensiones de diez por tres metros, el techo es abovedado también en hormigón y la puerta de acceso tiene unas dimensiones de metro y medio de alto por metro de ancho.


Se encuentra en muy buen estado de conservación, al margen de los restos de basura y restos agrícolas que podemos ver en su interior. Pero los restos de hormigón que hay se encuentran bien. Lo único que podrá ocurrir con el tiempo es que las tareas agrícolas taponen de alguna forma sus entradas y quede enterrado para siempre, por eso la importancia de estas entradas en el blog, para perpetuar su existencia.


Detalle de la entrada. 



Por los materiales empleados en su construcción y la ubicación, es un búnker construido por las tropas nacionalistas y como muchos de estos refugios, trincheras o búnkeres aproximadamente a comienzos del año 1938.


El búnker se encuentra dentro de una finca particular no vallada junto a la carretera GR-3419 que une el Chaparral con Calicasas, exactamente entre la carretera y el borde del barranco donde arrancan los pinos.

Sus coordenadas son X:442987- Y:4124839 Z:750





Nota: Para encontrar más trincheras en este blog, pon en el buscador la palabra Trinchera o bien búscala en etiquetas.