Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Yusuf I. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yusuf I. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2024

Torre Quebrada. Alcazaba de la Alhambra.

 

Torre Quebrada desde el Patio de los Aljibes. 

La Torre Quebrada está situada dentro del recinto de la Alcazaba en el Palacio de la Alhambra de Granada, en la línea que une la Torre del Homenaje con la Torre Adarguero o Hueca. Se construyó en el siglo XIV sobre los restos de una torre anterior de época Zirí.

Torre Quebrada en el centro vista desde la Torre de la Vela. 


Es una Torre militar de cuerpo totalmente macizo hasta llegar a la parte superior de la muralla, ahí tiene dos pisos y terraza con almenas y merlones. En la zona intermedia hay cuatro grandes arcos, que se realizaron para quitar peso a la torre y en la que encontramos cantos rodados que eran usados como munición para la artillería.

Vista parcial

Vista parcial terraza

Vista de la Terraza


Otro de los nombres que recibió a lo largo de los años es la de Torre Cantón, pues aquí habitaron familias y soldados de la guarnición que protegía la Alhambra y era normal que los espacios que habitaban heredaran sus nombres, en este caso de Alonso Cantón.

Espacio interior en la Torre Quebrada


Pasillo interior. 



También hizo las veces de cárcel junto con la Torre del Homenaje, aquí estuvo preso entre otros Simón de Argote uno de los más famosos afrancesados que hubo en la ciudad de Granada.

Vista desde la Torre del Homenaje. 


Vista desde la Torre Hueca 


Precisamente es Simón de Argote quién la describe de la siguiente manera: “ La Torre Quebrada se llama así por estar abierta muchos años ha por una hendidura o raja de alto abaxo . Está dividida hasta la mitad de su anchura en dos torreones. En toda ella no hay más que cinco apartamentos embovedados que son otros tantos calabozos que no tienen más luz que la que reciben por las puertas abiertas en arco circular.

Torre Quebrada dentro de la Alcazaba vista desde
un globo sobrevolando Granada. 


En el año 1836 el viajero francés Girault de Prangey había denunciado que las torres “de la Armería, Quebrada y del Homenaje cubren cada día el suelo con sus escombros, y probablemente desparecerán pronto completamente”.

Torre Quebrada. Fuente Patronato Alhambra

Torre Quebrada en estado de ruina. 



En el siglo XIX la Torre sufrió un hundimiento en su zona alta que le produjo la grieta que hoy observamos y que le ha dado el nombre de Torre Quebrada. Este hundimiento se debió a su abandono.

Grabado de época con la Torre Quebrada. 


Modesto Cendoya restauró la torre a principios del siglo XX y Torres Balbás hizo lo mismo en el año 1935 dándole el aspecto que tiene hoy. Posteriormente entre 1698 y 1975 Francisco Prieto-Moreno la consolidó evitando la inestabilidad estructural producida por la conesión entre la primitiva torre algo más pequeña y la actual. Para ello hizo una estructura metálica interior que enlazaba todos los paramentos exterior.

Detalle de la Terraza





Gracias a las pinturas y grabados de los denominados “pintores románticos”, podemos tener alguna noción e idea, del estado en el que se encontraba esta torre en el silgo XIX, tal y como son las obras de Owen Jones. O Richard Ford entre otros. Igualmente y a partir de mediados del siglo XIX irrumpe la fotografía, dejándonos las primeras imágenes de la Alcazaba y de la Alhambra con más de cien años de antigüedad, entre ellas podemos ver una instantánea de Charles Clifford de 1854 en el que observamos la Torre Quebrada en un lamentable estado de conservación. 

Actualmente la Torre Quebrada no está abierta a la visita al público en general, si bien el Patronato de la Alhambra ocasionalmente realiza visitas reducidas que pueden incluir  este espacio dentro del recorrido. 

domingo, 28 de octubre de 2018

Rauda de la Alhambra.

Vista de la Rauda de la Alhambra desde el Patio del Harén. 



La rauda de la Alhambra es uno de esos lugares de la ciudad palatina desconocido para el público en general y al que no prestamos atención en la visita al monumento, miles de visitantes pasan junto a ella sin saber que está allí y sin pararse a pensar lo que representa. Personalmente me parece incomprensible que tenga el acceso restringido, pues no supone ni peligro para el visitante, ni inversión alguna, simplemente se podría habilitar el patio superior y poner un cordón, no haría falta invadir el espacio propiamente dicho de la rauda para poder admirarla, pero esto último es una opinión personal.

La rauda (Rawda) en musulmán significa jardín-cementerio, pues los musulmanes como el profeta debían ser enterrados en un Jardín y en efecto estamos ante el cementerio Real de la Alhambra, el lugar en el que a lo largo de los siglos descansaron los cuerpos de los grandes sultanes y mandatarios de la Alhambra así como de sus familiares.

Rauda de la Alhambra


El lugar se descubrió al final del siglo XIX, pero las tumbas se encontraron vacías. Boabdil antes de abandonar Granada y entregar las llaves a los Reyes Católicos se llevó los cuerpos. Dice la tradición y la leyenda que lo hizo a la población de Mondújar, en el Valle del Lecrín, aquí hay dos posibilidades una que los enterrara en una zona bajo la antigua carretera nacional hoy Autovía, al construirse en primer término la Nacional nadie echó cuentas a los restos que se iban encontrando y que quedaban bajo el nuevo asfalto de la carretera.
Años después y sobre el mismo trazado se construyó la nueva Autovía, volvieron a aparecer parte de esos restos y entonces sí hubo una intervención arqueológica en regla, se dio por hecho la existencia de tumbas de gran lujo, pero tampoco se pudo afirmar con rotundidad que fueran la de los Reyes de la dinastía nazarí.
El propio Boabdil y antes de abandonar definitivamente Al-Andalus para irse a su último retiro en la ciudad de Fez, trajo a esta Rauda a su amada que falleció en Andarax, la última morada del último rey, el rey chico.
Otra de las opciones apunta que a las espaldas de la Iglesia de Mondújar, antigua Mezquita, hay un pequeño cementerio hoy cristiano y que ahí debajo pudieran encontrarse esas tumbas. En cualquier caso será un misterio que no sabemos si alguna vez se resolverá.

Detalle con el límite de las tumbas. 


Pero aunque he hablado de dos posibilidades en realidad hay una tercera, pues las crónicas escritas hablan de Mondújar, pero hay otra población con el topónimo Mondújar en Almería, lugar en el que nunca se ha realizado una excavación arqueológica, ni hay indicios de que pudieran estar ahí enterrados, pero el nombre al menos lo tiene.

La Rauda real se fundó por Muhammad II (1272-1302), según el gran poeta Al-Jatib entre otros encontraron sepultura en este lugar Muhammad II, Ismail I, y Yusuf I, al construirse el Palacio de Carlos V, gran parte de la Rauda quedó destruida y arrasada, de hecho colinda en uno de sus laterales con el imponente monumento renacentista.
Según algunas crónicas es posible que la Rauda en los primeros años fuera usada como vivienda, pensando en una Alhambra llena de cristianos viejos y soldados.

Restos de la Rauda. Junto al Palacio de Carlos V. 




Ya en el año 1574 se encontraron aquí unas lápidas con epitafios en mármol blanco de Macael, son las que podemos encontrar a fecha de hoy en el museo de la Alhambra y que corresponden a Muhammad II, Ismail I , Yusuf I y Yusuf III. Tras este hallazgo y de forma incomprensible el lugar fue olvidado como tal Rauda, e incluso los escritos apuntan a otros lugares de la Alhambra como de posible procedencia de las lápidas conservadas.

Calle que comunica con el Partal. 

Puerta de acceso al Partal. 


A finales del XIX, y tal como comentábamos al principio del artículo el arquitecto Contreras en unas obras de conservación realizadas en el entorno del Patio del Harén, encontró nuevamente la Rauda Real de la Alhambra y ya en los años 20 del siglo XX Torres Balbás realizó una profunda excavación del lugar con planos y un estudio de toda la zona.





No era este el único lugar de enterramiento, había otra rauda en la colina de la Sabika junto a la Puerta de la Justicia, pero la misma quedó arrasada por las tropas cristianas y sus lápidas fueron reutilizadas en la fortificación y reforzamiento de muros en la ciudad palatina, de hecho junto a la Puerta de la Justicia en la parte interna, se puede observar un muro entero lleno de estas lápidas, conocidas como macabrillas. Es probable que si alguna vez se hiciera una profunda cata arqueológica en los bosques de la Alhambra aparecieran restos de esta antigua rauda extramuros de la ciudad palatina de la Alhambra.


Excavaciones de Torres Balbás. FUENTE ARCHIVO DE LA ALHAMBRA. 


La Rauda tal y como la vemos a fecha de hoy consiste en una superficie de 13,30 x 10,30 metros orientada hacia el SE, en la que podemos observar restos de cuatro columnas que soportarían una especie de qubba en cuyo centro se hayan tres sepulturas. En las zonas bajas del conjunto aún es posible apreciar pequeños restos de azulejos y yeserías que formarían un precioso conjunto.

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: El que determine el Monumento de la Alhambra y la modalidad, entrada general o sólo jardines y alcazaba. 
HORARIO: El que determine la Alhambra bien en horario invierno o verano. 
VISITA PARA GRANADINOS: Los que hemos ido mucho a la Alhambra buscamos nuevos rincones, nuevos espacios que nos impresionen, este es uno de ellos, está junto a los Jardines del Partal y la puerta de salida que hay junto al Carlos V, es una pena que simplemente tres macetas te impidan avanzar un poco y observar perfectamente todo el conjunto algo decepcionante. En mi caso la pude ver con una visita de especialistas. 
VISITA PARA EXTRANJEROS: A la Alhambra vamos a ir sí o sí, sería una suerte que encontráramos este espacio abierto por algún motivo. Otra opción sería que coincidiera nuestra estancia en Granada con una visita organizada de especialistas. 
COMO LLEGAR: Dentro del monumento podemos acceder desde tres sitios. Desde el patio de los Leones a través de una de esas puertas que jamás en la vida hemos visto que se haya abierto, desde el Partal a través de la Puerta de la Rauda, o bien desde el exterior del Carlos V, a través de una gran cancela que hay. 

Plano de la excavación. 


domingo, 17 de junio de 2018

Oratorio del Partal. Alhambra de Granada. Palacios Nazaríes.

Entrada al Oratorio del Partal. 



La Alhambra es una ciudad palatina que no deja de sorprendernos pues a cada rincón y cada paso que damos, encontramos algo que nos cautiva por su hermosura. En esta ocasión vamos a dibujar unas pequeñas líneas sobre el Oratorio del Partal.

Su construcción se le atribuye a Yusuf I (1333-1354), también se le conoce como Torre del Mihrab y Torre de la Mezquita.

Se encuentra entre el Palacio del Partal y la casa de Astasio de Bracamonte, construido sobre la muralla, un tanto elevado, y con orientación al Sureste. Labrado con con seguridad para el servicio que habitaban el palacio inmediato. El interior tiene unas dimensiones de 4,16 metros por 3 metros

Oratorio y Casa de Astasio Bracamonte desde el Generalife. 


La fachada tiene arco de herradura, y estaba guarnecida en su centro de yeserías decorativas de la que quedan restos. En lo alto hay una ventana gemela con arcos de yesos y celosías. En fotos de época es posible diferenciar una pequeña cornisa de mocárabes bajo la ventana geminada. Las inscripciones que hallamos son alabanzas a Dios. “Loor a Dios por el beneficio del islam” o La gloria permanece es de Dios, la soberanía eterna es de Dios, gloria a Dios.

Oratorio desde la Torre de las Damas. 


El oratorio se divide en dos zonas, separadas por un arco semicirular alzado sobre columnillas un pequeño vestíbulo a la entrada a modo de antesala y la zona de oración con el mihrab en la pared del fondo.
En esta sala hay ventanas modernas de doble arco, copiadas del palacio árabe y bajo otros arcos mayores de festón con enjuntas cubiertas de atauriques. Torres Balbás en su reforma de los años 30 mantuvo estas decoraciones.

Techumbres y arco que separa las dos zonas del Oratorio. 


El mihrab es de planta poligonal y arco de herradura adovelado, cubierto por una cúpula de mocárabes, bajo la cual corre una faja con inscripciones en las que se puede leer “Ven a orar y no seas de los negligentes”, o “Dios es el grande, dijo la verdad y su enviado el profeta generoso”, o “Observar con cuidado las horas de las oraciones y la oración”

Mihrab del Oratorio. 

Interior del Mihrab. 


Haciendo un análisis mas pormenorizado del conjunto, el arco de entrada es como un espejo del Mihrab, sin embargo no reproduce su decoración íntegra ni su epigrafía. El el arco de medio punto que separa las dos pequeñas zonas del Oratorio encontramos la inscripción “La Bendición”. Así como el lema “No hay vencedor sino Dios”. La ventana que da al Albayzin, muestra la misma decoración que la ventana de la fachada Sur. Destaca en la parte inferior, una inscripción que dice “Dios provee en toda adversidad”.

Interior del Oratorio. Lado Oeste, donde está la puerta. 


En el mihrab, hay una leyenda que dice ¡Observar las oraciones y la oración intermedia y estad con devoción ante Dios!. Encima el lema de la dinastía “No hay vencedor sino Dios”

Escritura en el Mihrab. 


En el arco del mihrab encontramos entre otras “La gloria permanente”, “La soberanía eterna”, “Ventura y Prosperidad” o “La gloria es de Dios”.


Epigrafía en el Mihrab. 


Pero por encima de todo el interior del Mihrab nos deja una epigrafía que no vemos en otros oratorios de los que hay en el resto de Palacios.

“En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordiosos. Dios bendiga y salve a nuestro señor y dueño /Muhammad y a su familia y compañeros. “Haz la oración al ocaso hasta la caída de la noche, y la recitación del alba, que la recitación del alba tiene testigos. Parte de la noche, vela:será para ti una obra supererogatoria. Quizá tu Señor te resucite a un estado digno de encomio. Y dí: ¡Señor! ¡Hazme entrar bien, hazme salir bien! ¡Concédeme, de Ti, una autoridad que me auxilie!” Y dí: ¡Ha venido la Verdad y se ha disipado lo falso!. ¡Lo falso tiene que disiparse!. Dios Grande y su Enviado noble han dicho la verdad.

La sala está cubierta por una armadura de madera de lazo apeinazada. Siendo de los pocos ejemplos de este tipo de carpintería que hay en el Palacio de la Alhambra.

Detalle de Armadura. 


El conjunto está lleno de yeserías, pero debido a las muchas reformas padecidas, es difícil diferenciar las originales de las que han sido colocadas sin orden ni acierto alguno.

Yeserías en el interior del Oratorio. 


Durante una época fue propiedad de D. Francisco Acebal Arratia, persona que presumía de amor a las artes. Sin embargo, su interés se tradujo en una abusiva restauración de la fachada y el interior en 1846 para hacerlo formar parte de un carmen romántico. Finalmente en el año 1930 se le intentó devolverlo a un estado y aspecto más original.

Detalle de capitel. 

Detalle de Yeserías. 

Detalle de Capitel. 

Decoración en ventana. 

Vista parcial. 


El Oratorio, estaba adosado y unido al Palacio del Partal, pero la reforma de 1837 separó ambos edificios.


Oratorio desde Granada. 

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: El precio de la entrada de la Alhambra, nos basta con la modalidad de sólo Jardines y Alcazaba.
HORARIO: El horario será el fijado por la alhambra en cada estación del año.
VISITA PARA GRANADINOS: Indispensable e Imprescindible visitar este lugar, cuando salimos de la visitas del Palacio, tenemos los Jardines del Partal, junto a la Torre de las Damas, está el oratorio, no podemos acceder dentro pues una barrera lo impide, sin embargo lo vemos íntegramente, porque podemos asomar la cabeza al completo sin complicación.
VISITA PARA EXTRANJEROS: Fundamental pues está dentro del circuito habitual de la visita a la Alhambra, cuando salgas de los Palacios, no cometas el garrafal error de salir por la puerta que hay junto al Carlos V, visita el Partal, la Torre de las Damas el Oratorio y luego sigue el paseo de las Torres.
COMO LLEGAR: Estamos dentro de la Alhambra todo andando, y para llegar a la Alhambra, taxi, bus, y coche particular en parking.

El Partal en fotos de época. 

El Pártal en fotos de época.