Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Nigüelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nigüelas. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2023

Torre de Nigüelas. Sistema defensivo nazarí.

    


Entre los edificios de interés que encontramos en la localidad de Nigüelas, se encuentra su torre defensiva. La podemos encontrar dentro del caso urbano, en el barrio de la Cruz, y junto a la calle Jazmín. 

    El único elemento que vamos a poder observar de esta antigua fortaleza, es una de sus fachadas, concretamente la orientada al NO, pues el resto de la estructura se encuentra rodeada de viviendas por sus otros tres flancos. Esta realizada en mampostería de tamaño medio puesta en hileras y separadas por "verdugaras" que son hileras de ladrillos. A una altura de cinco metros tiene abierto un pequeño hueco de ventana. 

    Respecto al interior al no poder entrar, pues se realiza a través de una vivienda tan sólo podemos reproducir lo que Mariano Martín y José María Civantos nos relatan en su libro de inventario de arquitectura militar. 

    Cuenta con planta baja destinada a dormitorio con dimensiones de 3,25 x 3,25 y un grueso de pared de 55 cm en los muros NO y SE. La planta alta está dedicada a pajar y se separa de la inferior por un forjado plano de rollizos y tablazón de madera, las dimensiones es igual que la planta baja. Ambas plantas están enfoscadas y encaladas, en la planta superior hay un hueco de puerta cegado por el exterior en el muro SE de 1,5 metros de altura y 0,9 metros de ancho y que puede corresponder a la antigua puerta de entrada a la torre, y que estaría a unos tres metros sobre el nivel del suelo. Existe una tercera planta de reciente construcción y poca altura. 

Cartel informativo en la Torre


    No queda claro que sea nazarí, o que se pudiera construir en el siglo XVI, igualmente puede que fuera una torre defensiva o un alminar de la mezquita del lugar. Lo que sí queda claro es que es la construcción más antigua que se encuentra en Nigüelas, y se le conoce como "la atalaya" o "la torrecilla". 


viernes, 27 de agosto de 2021

La falla de Nigüelas. Nigüelas.

 

Falla de Nigüelas. 


Tanto en el colegio como en el instituto una de las cosas que se estudiaba tanto en la clase de Ciencias Naturales como en la asignatura de Geología era qué es una falla. Geológicamente hablando una falla es una fractura en el terreno generalmente plana en los cuales uno de los trozos se ha desplazado respecto al otro. Estas roturas o fracturas se producen por el movimiento sísmico de las placas tectónicas. Obviamente no hace falta decir que Granada se encuentra justo en el punto en el que chocan dos grandes placas la africana y la euroasiática, lo que implica dos cosas, en primer lugar el gran numero de terremotos que padecemos y en segundo lugar que tengamos una gran elevación montañosa fruto de ese choque, en este caso Sierra Nevada.


Falla de Nigüelas.



Luego venía la segunda parte acudir al campo y ver una falla “in situ”, en este caso contamos en Granada con varios ejemplos, uno de ellos es la de la Falla de Nigüelas de la que vamos a referenciar algunas pinceladas.


Estamos ante una de las fallas de más vistosidad que se pueden encontrar cercanas a un entorno urbano, en este caso el pueblo de Nigüelas y la ciudad de Granada. Debemos situar la formación de estas rocas en la nada desechable cifra de hace 225 millones de años. La activación de la falla se produjo hace 7 millones de años y aún en día sigue su movimiento aunque de una forma muy lenta.


Cartel explicativo. 



Esta falla hace que se vayan elevando una gran cantidad de rocas, cuyos surcos por la fricción con la otra roca, y debido a la juventud de la falla, hacen que la erosión todavía no haya acabados con ellos y que sean visible. La falla es la culpable de elevaciones como la Sierra de Manar o la Sierra de Dúrcal y de zonas como la depresión del Valle de Lecrín. Estamos ante un fabuloso accidente tectónico que separa el gran macizo de Sierra Nevada (En elevación), con la depresión del Valle (En hundimiento). El hueco se va rellenando con materiales de cuaternario y provoca por un lado un gran humedal del que hoy queda como reflejo la laguna del Padul y una zona de turba, es decir carbones, que son materiales orgánicos, principalmente maderas de árboles, que han estado sometidos a presión y a tiempo.


Vista del plano de Falla. 



La falla de Nigüelas tiene una extensión de 15 kilómetros, la mejor forma posible de verla es desde luego desde el aire, tal y como vemos en la foto aérea del cartel informativo que hay junto a la Falla, pero con los pies en el suelo y para el ser humano común, no tenemos más que ir a la población de Nigüelas y coger la carretera que nos lleva al campo de fútbol. El paraje de la Falla de Nigüelas, está señalizado y perfectamente mapeado en Google, por lo que no tiene pérdida.


En el lugar veremos de forma clara el plano oblicuo de fricción entre los dos grandes bloques de rocas y piedras que llevan millones de años separándose, como bien he dicho, sobre el mismo lugar y sino se entiende mucho de geología es a veces algo difícil, pero viendo una foto aérea o un esquema, se aprecia con mucha claridad.





En el año 2001 fue declarada monumento natural y tiene una superficie de casi 76000 metros cuadrados. No podemos dejar de mencionar que a pocos metros de aquí empieza el sendero de la Pavilla, un recorrido corto y apto para toda la familia. Igualmente y ya en el casco urbano de Nigüelas, podemos visitar el La Almazara la Erilla.





DATOS DE INTERÉS:

Precio: Gratis

Horario: No aplicable. Al aire libre.

Visita: Es cierto que va más orientada desde luego a estudiantes, desde Universitarios a escolares, pero desde luego para las personas no muy habituadas a las ciencias y a los elementos geológicos es una oportunidad excepcional de ver una falla.

Como llegar: Partiendo desde Granada capital, cogemos la A4 dirección Motril y cogemos la salida de Dúrcal-Nigüelas con dirección al pueblo, donde tomamos la GR- 3205, que nos introduce de lleno en el pueblo el cual debemos atravesar íntegramente hasta llegar a la zona más alta, dirección campo de fútbol. Otra opción para conocedores de la zona es desde la Nacional 323a coger en su vía de servicio una calle que directamente nos lleva a la zona alta del pueblo de Nigüelas, sin tener que atravesarlo y que nos deja en la misma Falla.


viernes, 28 de mayo de 2021

Almazara La Erilla. Nigüelas.

 

Prensa en la Almazara la Erilla. 

Nos dirigimos hoy a la localidad de Nigüelas para visitar la Almazara de La Erilla, que es un edificio nazarí construido entre los siglos XII y XV, y que hoy se ha convertido en un centro de interpretación gestionado por la Fundación Zayas . Estamos ante una de las Almazaras más antiguas y mejor conservadas de España.


Placa del Museo


Nigüelas es una población del valle del Lecrín, situada a las faldas de Sierra Nevada y a tan sólo veinte minutos de la capital. No sólo está clara su ocupación en tiempos de musulmanes, sino que consta tal y como veremos una anterior presencia de íberos y romanos.


Información


A lo largo de su historia tanto la producción de aceite, como el cultivo de cereales y la ganadería han sido pilares fuertes de su economía. Contaba con varios molinos hidráulicos y almazaras de la que el mejor ejemplo de conservación es esta de la que estamos hablando.


Molino de sangre. 


En el libro de apeo y repartimientos de suertes de Nigüelas del año 1572 aparecen censados 1000 olivos con una producción de 200 arrobas al año. Posteriormente en el diccionario geográfico de Madoz se hace referencia a siete molinos de aceite, dos de ellos con ingenio hidráulico.


Capachos para la aceituna


Esta Almazara estuvo funcionando hasta el año 1942, el inmueble propiedad de D. Francisco Zayas Delgado, y heredado por Dña. María Zayas, pasó en el año 1979 a la Fundación San Fernando Rey de España y San Francisco de Asís de la Casa Zayas Ossorio-Calvache. En este centro de interpretación del aceite   se explica el sistema de funcionamiento de una almazara, como se hace la molienda de la aceituna, la obtención del aceite, y todo lo relacionado con ello. La almazara ofrece visitas guiadas no sólo a particulares sino también a grupos y muy especial a grupos educativos de colegios, dónde les realizan una preciosa actividad con catas de aceite incluidas.


Detalle de la piedra


En el interior del centro caben destacar dos mecanismos esenciales, el Molino de sangre de origen romano y el Molino hidráulico del siglo XVIII.


Molino de sangre en el museo. 

Molino Hidráulico



El funcionamiento de la Almazara es el siguiente:


Trojes en el patio del Museo. 

Detalle de uno de los trojes. 



Cuando llegaba la aceituna se producía el “Entrojado”, es decir almacenarla en trojes, que son pequeños espacios delimitados por unos muros realizados con piedra, mortero y cal. Se iban almacenando según orden de llegada, en unos montones de 1 a 2 metros de altura. Estos montones se llaman cargos y consisten en 250 kg de aceituna o 5 fanegas. Estos depósitos llamados trojes se situaban en el patio, estaban aislados de agentes atmosféricos como sol o viento. El almacenamiento no se podía demorar mucho, pues la aceituna podía fermentar y echar a perder el aceite obtenido, el alpechín de la aceituna escurría por el suelo.


Vista parcial del patio con restos de muelas. 

Estanque de agua


Después se pasaba a la molienda, es el paso en el que se tritura la aceituna hasta convertirla en una pasta fina y homogénea, para este paso, la aceituna pasaba por varios molinos. El primero de los molinos era de sangre, es decir, se movía con una bestia de carga, un mulo o asno, a través de una estructura circular, el animal daba vueltas con los ojos tapados y en sentido contrario a las agujas del reloj sobre un eje llamado alfanje y una muela de piedra que hacía su trabajo, es el molino de origen romano. El segundo tipo de molino era el hidráulico, donde la fuerza del agua movía un rodezno. Para ello se usaba el agua de la acequia del Canalón que pasa por debajo del edificio. Esta acequia tomaba su agua del río Torrente.


Detalle de Piedra de moler. 

Quintal o pesillo de peso de la prensa. 


Después se realizaba el prensado de la pasta, para ello se colocaba en unos capachos de esparto, unos sobre otros, hasta 12 capas, y con unas grandes prensas accionadas por una palanca se ejercía presión. Esas grandes prensas es lo que más impresiona en este museo, se encuentran en la nave central, tienen 11 metros de largo y un quintal o pesillo de peso.


Vista parcial de uno de los extremos de la prensa. 




A continuación se realizaba el desmenuzamiento de la pasta, tras la primera presión, cuando ya dejaba de manar una cantidad considerable de aceite. Se sacaba la pasta de los capachos y se procedía al caldeo, para ello se echaba una pequeña cantidad de agua hirviendo sobre el orujo desmenuzado y puesto en capachos.


Utensilios usados, se aprecian unos grilletes, es posible 
que hubiera esclavos trabajando en los primeros siglos
de funcionamiento. 


Tras ello se realizaba una segunda presión que daba un aceite de peor calidad que en la primera ocasión, algunos productores la mezclaban con la primera extracción, pero al parecer es algo no recomendable. En esta segunda presión se soltaba aceite y agua que iban a parar mediante atajeas a una serie de depósitos. En estos depósitos el aceite se clarificaba simplemente por el reposo. Lo normal es que el primer aceite fuera para alimentación y el segundo para otros usos como iluminación. Por ultimo los restos sólidos llamado orujo, podía servir de alimento a animales. Lo normal por prensado de cada cargo (250 kg de aceituna) era obtener 40 litros de aceite.



Aperos para los animales. 


Por último el aceite acababa en unas tinajas a una temperatura de entre 10 y 15 º dónde descasaba fuera de la acción de la luz. Eran unas tinajas encajadas en el suelo y de las que se vendía directamente el aceite a los compradores.


Tinajas para conservación y venta del aceite. 




En el Palacio de la familia Zayas ubicado a escasos metros quedan restos de grandes tinajas de barro que se usaban para almacenar el aceite.


El centro de interpretación de La Erilla tal y como hemos comentado se encuentra abierto a la visita, se encuentra ubicado en la Calle Canalón 12, en pleno centro de Nigüelas, el horario de visita es de 10:00 a 13:30 horas previa reserva en los teléfonos de la Fundación Zayas habilitados a tal efecto  958280928 y 649223415. Aconsejamos llamar siempre previamente para evitar el encontrarnos que ya haya concertadas visitas con otros grupos o que por cualquier causa ese día no haya visita.  Además en su página web podemos tener muchísima más información www.almazaralaerilla.es . 

jueves, 7 de enero de 2021

Sendero de la Pavilla. Senderismo familiar. Nigüelas.

 

Recorrido por la Acequia Pavilla

En estos tiempos que corren nada mejor que la propuesta de pequeñas rutas de senderismo donde poder respirar aire puro, hacer deporte y salir de nuestros pequeños confinamientos.




La propuesta que traigo se llama el Sendero de la Pavilla y se encuentra en Nigüelas, una población que se encuentra muy bien comunicada con la capital a través de su autovía y que además de este Sendero nos ofrece varias alternativas de turismo y esparcimiento como su falla, su museo del aceite o su iglesia mudéjar entre otros.





El origen del sendero de la pavilla no es otro que el de las acequias que desde tiempos de la ocupación musulmana recogen las aguas que bajan de la Sierra y a través de un complejo sistema hidráulico llevan ese agua a todos los rincones de la vega para el riego y producción agrícola, a los molinos para la molienda del trigo o de la aceituna, a aljibes para su almacenamiento y a las propias casas de los habitantes del pueblo para su consumo.


Pago de los Cahorros





La acequia de la Pavilla recoge sus aguas del Río Torrente en la zona alta del pueblo, y hace un recorrido de unos 1600 metros hasta el partidor de la Pavilla, desde ahí salen los diferentes ramales de la acequia para los usos anteriormente descritos.


Zona alta de Nigüelas y rambla del Río Torrente



Junto a ese recorrido que hace la acequia, se ha creado un pequeño recorrido senderista, que bien se puede hacer en sentido de ida y vuelta, o bien lo podemos hacer siguiendo el camino por la rambla. En ese recorrido y junto a la Acequia se han colocado una serie de barandas de madera, que además de ofrecernos seguridad, nos guían el camino y nos sirven de pasamanos.


Sendero con barandas de madera. 



En un momento intermedio del recorrido, se produce un encajonamiento entre paredes rocosas, el cual atravesamos a través de unas pasarelas metálicas, con una total seguridad y sin ningún tipo de temor, pues a escasos centímetros bajo nuestros pies, lo único que hay es el agua de la acequia. Unas paredes como la de los Cahorros o como la de algunos cañones conocidos como el del Barranco de la Luna o las del río Santos muy cerca de aquí en la localidad de Albuñuelas.


Pequeña zona encajonada, pero segura. 



Curiosidad es el nombre de la Pavilla, cuentan las historias del pueblo que ese nombre le viene dado porque es aquí dónde los buenos mozos y mozas de Nigüelas “pelaban la pava”, expresión más que conocida en el argot popular.





Si venimos en coche, lo más lógico es entrar en el pueblo por la GR-3205, la mejor opción es dejarlo aparcado en el parking que hay junto al primer bar que se encuentra a la entrada el pueblo. Desde ahí remontamos la calle hasta llegar a la Plaza de la Iglesia y seguimos subiendo el pueblo por la calle Canalón, justo a nuestra derecha nos dejaremos el Molino de las Erilla que ya será objeto de desarrollo en otra entrada de este blog.


Molino de las Laerillas



Seguimos subiendo la calle Canalón, y antes de bajar a la rambla del Río giramos a la izquierda y cogemos la calle Partidor hasta el Partidor de la Pavilla lugar dónde se inicia el sendero propiamente dicho, como es circular también se podría bajar a la rambla e ir hasta el Pago de los Cahorros donde hay otro partidor y luego bajar hasta el pueblo la elección es voluntaria de cada uno. En cualquier caso el recorrido no superaría los 3 kilómetros.


Partidor de la Pavilla



Si estamos en el Partidor de la Pavilla ya es ir hacia la izquierda, dejando a la derecha la todo el sistema montañoso de la Falla de Nigüelas y a nuestra derecha la Rambla del Río, rápidamente cogeremos cierta altura, pero siempre andando sobre seguro y protegidos por las barandas en un recorrido ideal para toda la familia.





Si lo deseas en el siguiente enlace puedes seguir la ruta:

Itinerario de la ruta. Truck.