Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Felipe González. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Felipe González. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Iglesia de San Miguel Bajo.





En lo alto del Albayzín, y en lo que ha sido históricamente el centro neurálgico de todas las civilizaciones asentadas en dicha colina, se encuentra la Iglesia de San Miguel Bajo. Está situada en la plaza del mismo nombre, a escasos metros del Palacio de Dar-Al-Horra asentado sobre los restos del antiguo Palacio de la dinastía Zirí, y cerca de lo que tuvo que ser el foro romano.

La Iglesia es del año 1501, perteneciendo al grupo de 23 parroquias erigidas en Granada a principios del siglo XVI, antiguamente había una Mezquita aquí, el nombre es desconocido. Dicha Mezquita fue derribada en el año 1528. En esa antigua Mezquita se presupone que fue enterrado el rey Badis, uno de los grandes sultanes de la dinastía Zirí en el siglo XI. 



La Iglesia de San Miguel Bajo se construyó en dos fases, en la primera desde 1528 a 1529 fue encargada a Antonio Fernández y al carpintero Gil Martín, a esta fase corresponde la construcción de la Capilla Mayor el presbiterio y parte de la nave, y la parte inferior realizada entre los años 1551 y 1557 por Alonso de Villanueva y Gabriel Martínez en la que se realizaron el resto de la nave, capillas laterales y la torre entre otras.

La Iglesia tiene dos portadas, la principal la realizó Pedro de Asteasu y se construyó entre 1555 y 1556, y en ella destaca una hornacina con la imagen de San Miguel Arcángel, realizada por Toribio de Liébana en 1558 con piedra de la Malahá, probablemente la traza fuera de Siloé y es igual que la de la Iglesia de San Idelfonso , tiene un arco semicircular enmarcada en columnas corintias adosadas a pilastras y escudos del Arzobispo Guerrero en sus enjuntas.



En el lateral de la Iglesia labró Asteasu otra portada adintelada con pilastras corintias y sobre el entablamento un medallón con la cabeza de San Pedro.

Uno de los elementos más característicos de la Iglesia es el aljibe que hay adosado en el lateral y cuya nave se puede observar desde el interior del templo, es un aljibe de época nazarí, concretamente del siglo XIII y que destaca por las dos columnas romanas reutilizadas en su construcción.

El otro elemento de especial interés, es su torre construida en una de las esquinas, la misma está en muy buenas condiciones y se puede acceder a lo alto del campanario, son varios tramos de escaleras, en los descansos la Cofradía tiene expuestas fotos y documentos de la hermandad. Desde lo alto del Campanario hay unas hermosas vistas de la Alhambra y Sierra Nevada, y del barrio del Albaicín, especial es la imagen que obtenemos de San Miguel Alto, el Salvador y Santa Isabel la Real, así como de la misma plaza de San Miguel Bajo.










El interior de la Iglesia consta de una nave dividida por tres arcos que descansan sobre columnas, a ambos lados se distribuyen numerosas capillas, sin embargo la Iglesia que vemos hoy no tiene nada que ver con la original, pues la Iglesia durante muchos años estuvo cerrada al culto y en estado de ruina, hasta que la Hermandad de la Aurora se hizo con ella en 1983.



El retablo que podemos observar no es el original, el mismo es del año 1753, y realizado por Blas Moreno, en él destacaban ángeles realizados por Torcuato Ruiz del Peral, que es el autor del San Miguel que se puede ver en una de las capillas laterales, y que como titular de la parroquia ocupaba el centro del mismo y estaba acompañado de otras imágenes que representaban a otros arcángeles y cuya pista de ubicación se ha perdido. Al producirse la desamortización todas las imágenes no sólo de esta Iglesia sino de muchas otras acabaron en San José y luego a los años se fueron distribuyendo a diferentes Iglesia, siendo a veces muy difícil seguirles la pista. 



La Capilla Mayor cuenta con una armadura mudéjar ochavada que descansa en unas pechinas decoradas con forma de abanico. Mientras que la nave tiene unas armaduras de par y nudillo decorada con lazo de ocho y con alfarjes que descansan en canes decorados con rica policromía. En el altar podemos contemplar las letanías a la virgen. 




Una de las imágenes más destacables de San Miguel es el Cristo del Perdón de Diego de Siloé, el original descansa en la Parroquia de San José. Saliendo a procesión y al culto una copia exacta del escultor Antonio Barbero realizada en 1982.




En otra de las Capillas observamos a San Miguel arcángel obra de Torcuato Ruiz del Peral.




En otra de las capillas vemos a Santa María Aurora Coronada, la titular de la cofradía, aunque es posible observarla en el altar mayor. Es una imagen del siglo XVII de autor desconocido, y que fue descubierta en la Parroquia de San José, al parecer oculta para evitar los estragos de la guerra.



El resto de Capillas contienen especialmente obras y piezas de la Hermandad, eran muchas las obras de interés que había en esta Iglesia pero desgraciadamente muchas de ellas se han perdido para siempre o han acabado en otros templos. Están decoradas con ricas pinturas, elevadas sobre el suelo de la nave del templo por un escalón y tienen una barandilla.




Destacan entre otras obras la Capilla del Cristo del Olvido, un cuadro de la Virgen de la Antigua del siglo XVI.





Cabe destacar que en esta Iglesia fueron sepultados entre otros Pedro Anastasio Bocanegra en 1689, Juan de Sevilla en 1695, Diego de Mora en 1729 y Felipe González en 1810.




DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis, salvo la Torre que para subir a ella se solicita un donativo de 2 € aprox.
HORARIO: Suele abrir Sábados de 11 a 14  y Domingos de 16 a 19 para la visita turística. Pero son horarios inciertos y depende en cada momento de la disponibilidad de personal para la visita. 
VISITA PARA GRANADINOS: Imprescindible, pues estamos ante una de las 23 primeras Iglesias de Granada. No sólo su Historia y la Iglesia, sino el entorno merecen una visita. Además especial atención en Semana Santa, pues la Aurora es de las procesiones más aclamadas en la semana de pasión granadina.
VISITA PARA NO GRANADINOS: Imprescindible, no sólo por el hecho de la Iglesia, sino porque sí o sí, en una buena visita a Granada debemos de acercarnos al entorno de la Plaza de San Miguel Bajo.
COMO LLEGAR: Lo mejor es andando desde Plaza Nueva, lo suyo es subir por calderería y acortar por la calle que hay junto a la taberna del beso, hasta San José y de ahí a San Miguel. En Taxi o Bus se puede llegar, pero seguramente tardaremos mucho por el sentido del tráfico, imposible en coche particular.

viernes, 19 de octubre de 2018

Iglesia de Santiago.

Capilla Mayor de la Iglesia de Santiago. 



La Iglesia de Santiago se estableció en el año 1501 sobre la antigua mezquita llamada Gima Darax, siendo una de las 23 parroquias establecidas en Granada en esos primeros albores del siglo XVI en la nueva Granada cristiana con el fin de adoctrinar a la población Morisca.

El templo se empezó a construir en el año 1525 bajo la traza de Rodrigo Hernández, el proyecto inicial era una nave con cinco capillas a ambos lados, portada principal a los pies, portada lateral en un lado y torre en el otro, pero el proyecto rápidamente quedó pequeño ampliándose las obras en el año 1543. En el año 1553 se rehizo la capilla bajo la dirección de Cristóbal Barreda.

Portada de Ambrosio de Vico. 


La portada principal está datada entre los años 1602 y 1603 y la trazó Ambrosio de Vico. Consta de dos cuerpos, en el principal encontramos un arco de medio punto, ménsula en clave y molduras rehundidas en la rosca y las enjutas, flaqueado por columnas toscanas con pedestales que elevan un entablamento de elegante arquitrabe, friso en el que luce la cruz de Santiago y cornisa recta sobre la que se asienta un frontón curvo, partido, terminado en roleos, rematado con dos perfilados flameros achatados.
En el cuerpo superior hay una hornacina con una imagen del Apóstol en piedra realizada por Bernabé de Gaviria. Corona el conjunto el escudo heráldico del arzobispo Castro.
La portada se encuentra en buen estado pese a ser desplazada al demolerse parte de la nave. De la portada secundaria no se conserva ningún tipo ni de imagen ni de descripción.

Vista parcial del templo con sus cubiertas. 


La Iglesia tiene una nave con capillas a ambos lados, observando su traza se pueden distinguir las partes que corresponden a la antigua nave, del mismo modo las capillas laterales se aprecian diferencia entre las primeras abiertas con arcos ojivales mientras que otras lo hacen con arcos de medio punto y realizadas con posterioridad a la reforma realizada en el año 1553 por Cristóbal Barreda.





La nave se cubre con cubierta a dos aguas y a cuatro el de las antiguas capillas, hay un arco toral que separa dicha nave de la Capilla Mayor, Capilla Mayor que está cubierta con una impresionante armadura mudéjar octogonal apoyada en trompas dos en forma de concha y dos en forma de lazo y realizada por Martín Escobar y el maestre Miguel Gutiérrez, esta obra es de las mejores que se conservan de la carpintería mudéjar.




El púlpito es de Francisco Vallejo realizado en el año 1790.

Pulpito


El tabernáculo de estilo churrigueresco es de Francisco Hurtado Izquierdo, elevado sobre un altar de piedra gris, presenta en su forma estípites, ángeles, y una gran variedad de adornos, está realizado en madera decorada con pan de oro.

Tabernaculo. 


En la Capilla Mayor resaltan dos grandes obras, una Inmaculada de Leandro de la Fuente y una Ascensión de José de Cieza,

En las capillas laterales encontramos un San José con el niño obra de Torcuato Ruiz del Peral, muy parecido al que podemos observar en la capilla del Colegio Mayor Alsajara y un crucificado del siglo XVI.

San José con el niño. 


La capilla de san Andrés, una una María Santísima de la Paz una obra reciente de Antonio Joaquín Dubé de Luque, San Andrés y una imagen de Cristo peregrino.



En la tercera capilla tenemos el púlpito y un enterramiento de una religiosa, a través de esta capilla se establece el paso a las dependencias interiores de la Parroquia.



En el lado del Evangelio encontramos en la primera capilla una vitrina con la imagen de Santa Vicenta María y una Santa Rita.





La segunda capilla está dedicada a San Miguel y hay una imagen esculpida por Felipe González, y en la que hay un cuadro de la coronación de espinas, réplica del original de Van Dick, también encontramos una magdalena atribuida a Pedro Atanasio Bocanegra y una talla de San Antonio.

San Miguel. 


La última capilla tiene una Santa Lucía del siglo XVI, de Juan Bautista Vázquez, con una imagen de Santiago Peregrino del siglo XV, y un San Francisco del siglo XVII.




En la Sacristía encontramos un retrato del cardenal Pedro González de Mendoza.

Pedro González de Mendoza. 


Destacar que enfrente de esta Iglesia estuvo la casa de la inquisición, por lo que este templo estaba directamente ligado a dicha orden, celebrándose en este lugar los oficios y autos de fe hasta el año 1830 en la que se produjo su total y absoluta disolución.

La Iglesia contaba con una torre de estilo mudéjar tal y como las que podemos observar en la Iglesia de Santa Ana o en la de San Andrés pero se demolió como consecuencia del terremoto del año 1884.

En la última capilla de la izquierda se encuentra enterrado D. Diego de Siloé y su segunda mujer Dña. Ana de Bazán. En esta iglesia se bautizó el 20 de Agosto de 1628 el escultor D. Pedro de Mena y Medrano.



La Iglesia sufrió además de este contratiempo, el hundimiento de parte de su techumbre, la reordenación de la calle, el derribo de las casas de la inquisición como consecuencia de la construcción de la Gran Vía de Granada, la falta de recursos hizo que se tuvieran que vender dos tablas flamencas del siglo XVI, asimismo las reformas fueron redistribuyendo la estructura de la Iglesia, en el solar contiguo, se instaló las hermanas del Servicio Doméstico, congregación que aun sigue ahí, y que se encarga de la Iglesia.

Santiago Apostol. 

Niño de la Guardia. 

Detalle de la Capilla Mayor. 

Cupula Barroca e capilla lateral. 

Antigua puerta.

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis Iglesia abierta al culto. Para visitas privadas se suele dar donativo. 
HORARIO:  El horario de misas se puede consultar en la archidiócesis de Granada. El horario de visita libre es de 18 a 19 ó de 19 a 20 según sea invierno o verano. 
VISITA PARA GRANADINOS: Estamos ante otra de las primitivas Iglesias de Granada reedificadas sobre una antigua Mezquita y que conserva una bella armadura mudéjar. Imprescindible. 
VISITA PARA EXTRANJEROS: Ya en visitas más prolongadas a la ciudad y dentro de ampliar visitando iglesias, esta es una de las que hay que apuntar en nuestra lista. Situación idónea junto a la Gran Vía. 
COMO LLEGAR: Andando pues su situación en la calle Marqués de Falces a media altura de la Gran Vía, la convierten en un lugar ideal para acercarse en pocos minutos desde cualquier punto del centro de Granada. Imposible aparcar en las cercanías, salvo parking público. Taxi y cualquier autobús que pase por la Gran Vía. 


miércoles, 10 de octubre de 2018

La Granada desaparecida. Ermita del Cristo de la Yedra.

Imagen de la Ermita del Cristo de la Yedra. 



Empezamos una nueva andadura en este blog con esta entrada que he escrito bajo el epígrafe de “La Granada desaparecida”, en clara alusión al libro de Juan Manuel Barrios Rozúa, de título “Guía de la Granada desaparecida”, el cual invito a todos a leer, y que nos acercará a un patrimonio que desgraciadamente no podemos disfrutar a fecha de hoy, en algunos casos fueron aberraciones patrimoniales típicas de las clases políticas, en otras ocasiones el abandono, los Franceses o Mendizábal que también puso entre otros su grano de arena a esta destrucción, en cualquier caso lo que pretendo es ir poco a poco rescatando del olvido lugares que existieron y de los que nos han quedado testimonios escritos o gráficos.

Empezamos con la Ermita del Cristo de la Yedra, al parecer el origen de este lugar se debe a una cruz de madera a la que se le atribuían propiedades milagrosas. Enríquez Jorquera la menciona como “...la gran cruz de la calle Real, bien corpulenta y curiosa y se le celebra gran fiesta..” La cruz se encontraba a las afueras de la ciudad, en lo que hoy es el cruce de calle Real de Cartuja con Ctra. Antigua de Murcia. Y que en aquellos entonces marcaba el camino a Alfacar o al Monasterio de la Cartuja.

Detalle del Plano de Dalmau, con la ermita en el centro, y al final de la ciudad. 


Los vecinos decidieron construir una ermita en el año 1708, de esta manera en los crudos inviernos o cálidos veranos no tenían que desplazarse ni a los Capuchinos ni a San Idelfonso, lo cual provocó los recelos de la Parroquia de San Idelfonso, que se ubicaba a unos cientos de metros calle Real de Cartuja abajo. Una vez construida trasladaron dentro la cruz de madera y una imagen del Cristo de la Yedra del siglo XVII y que veneraban “los ajeros o gargajosos”


La Ermita era rectangular, con un camarín sobresaliendo en la cabecera. Estaba construida en ladrillo y decorada con yeso. Esta vieja ermita fue destruida por una tormenta en el año 1811 y se levantó una nueva en 1818.

La nueva ermita era de estilo neoclásico, con cuatro pilastras en la fachada, dos ventanas laterales y una sobre el portón de entrada que iluminaban el interior y rematada con una espadaña coronada por una cruz de piedra. Sobre la cornisa un par de pináculos y adosada a la ermita la sacristía y la vivienda del sacristán.

Oleo de la fachada de la Ermita del Cristo de la Yedra. 


La iconografía de la Ermita quedó formada por el Cristo de la Yedra, de siglo XVIII y autor desconocido aunque se atribuye a la escuela de los Hermanos Mora, quizás incluso a alguno de los hermanos. También formaron parte de la ermita una imagen de Nuestra Señora de los Dolores y un San José, así como dos grandes cuadros que representaban “La Anunciación” y “La Asunción”.
El San José se le atribuye al artista Felipe González.

Cristo de la Yedra. 

Nuestra Señora de los Dolores

San José y el niño. 


A mediados del siglo XIX, la ermita alcanza su época de esplendor, las fiestas en honor al Cristo de la Yedra, son de las más sonadas en la ciudad, traspasando los límites del barrio, hay castillos artificiales, se ilumina la ermita, se sacan cuadros y vírgenes a las calles, los vecinos se ponen sus mejores galas como si el día del Corpus se tratara. Esplendor que se trasladó a los primeros años del siglo XX, donde la procesión del Cristo de la Yedra, contaba con gran respaldo y admiración por el barrio y la ciudad de Granada.

Capilla del colegio Cristo de la Yedra. 

Angeles en la escultura de San José. 



En los episodios de iconoclastia de la Guerra Civil Española, la Ermita sufrió un conato de incendio pero los daños fueron mínimos. Son años de decadencia y con la Guerra las imágenes se trasladan a la Iglesia de San Idelfonso.
Terminada la guerra se retomaron las fiestas y la procesión, sin embargo en los años 50 y 60 del pasado siglo las circunstancias socio-económicas del barrio cambiaron, el barrio se fue abandonado de vecinos que buscaban las nuevas viviendas de barrios como la Chana y el Zaidín lo que repercutió negativamente en la ermita y en la Hermandad. Además la televisión o tener un coche fueron herramientas al alcance de la población media, todo esto fue generando un paulatino abandono de la vida religiosa.

Plumilla de Villar Yebra de la ermita. 


Quizás uno de los hechos que dio la puntilla a la desaparición de la ermita y de la Hermandad del Cristo de la Yedra fue el terremoto de 1956 que causó grandes daños a la estructura del edificio, de tal manera que se fue deteriorando hasta que en el año de 1962 el día 4 de Mayo empezó su demolición pese a la oposición de la Comisión de Monumentos.

Derribo de la ermita. 


A fecha de hoy un pequeño jardín en las confluencias de la Calle Real de Cartuja y de la Antigua Carretera de Murcia, sin ningún tipo de encanto, ni referencia a lo que hubo, ocupa el solar dejado por la vieja ermita. Enfrente el Colegio del Cristo de la Yedra, en cuya capilla y gracias a Dios, se conserva aún la imagen del Cristo de la Yedra, Nuestra Señora de los Dolores y una figura de San José.

En la entrada principal del blog tengo la bibliografía que uso, además de los enlaces de Internet que suelo consultar, pero en este caso los voy a referenciar nuevamente, así como agradecer a Eduardo Prados que nos abra los ojos con la Granada oculta y la Granada desaparecida que se funden en esta entrada y que espero sea del disfrute de todos.

Como curiosidad a la entrada traigo una noticia aparecida en el diario el Defensor de Granada el día 14 de Octubre de 1889 y que podéis consultar a través de biblioteca virtual de Andalucía.

En la procesión de ese año se puso de manifiesto la gran rivalidad entre “cebolleros” vecinos del barrio San Lázaro, llamados así por dedicarse al cultivo de cebollas y los “ajeros o gargajosos” del barrio de Cartuja y fervorosos de nuestro Cristo de la Yedra.

Al parecer al salir la procesión varios mozos del barrio de San Lázaro coreaban a gritos ¡¡¡ Vivan las cebollas y mueran los gargajosos!!!
Al oír esto un vecino de la calle Real de Cartuja llamado Antonio Liñon Pérez se acercó al grupo y sacando una navaja de cortas dimensiones se abalanzó sobre Francisco Cuadros Martín sin mediar palabra y asestándole dos puñaladas en el noveno espacio intercostal. Fue llevado al Hospital San Juan de Dios donde ingresó a las ocho y media herido de gravedad pero sin que se temiera por su vida.

El hecho no quedó aislado y un buen grupo de “cebolleros”, acudió al barrio de Cartuja en busca de venganza por lo ocurrido, al principio los “ajeros”, no sabían que ocurría pero tras los primeros golpes la batalla entre unos y otros fue inevitable. Todo acabó cuando los soldados del cercano cuartel de la Merced irrumpieron en el campo de batalla, dando por finalizado tan cruel rivalidad.

Colegio y Capilla del Cristo de la yedra. 



Bibliografía:
Guía de la Granada Desaparecida. Juan Manuel Barrios Rozúa. 2ª edición. Comares 2006
Curiosidades Granadinas. César Girón. El Defensor de Granada. 2007.

Internet:


DATOS DE INTERÉS:

Año de construcción: 1708
Año de desaparición: 1962.