Este blog pretende dar a conocer aquellos lugares y rincones de Granada algo menos conocidos por el viajero y por los habitantes de esta bella ciudad, pero que tienen un encanto especial, no quita que no se hable de los lugares más famosos de la ciudad, así como de costumbres y personajes. Patrimonio y cultura, monumentos y parajes naturales de Granada y su provincia. Todo ello con mucho encanto.
La Casa de las Monjas se
encontraba en la entrada de la calle Oidores, en el Albayzín, a
mano izquierda, calle que tiene este nombre porque fue el primer
lugar en el que se ubicó la Real Chancillería cuando fue
trasladada desde Ciudad Real a nuestra ciudad por los Reyes
Católicos. También se le conocía como casa de las Beatas, fue una
vivienda edificada por Muley Hacén. Según las crónicas tras la
conquista de la ciudad la casa fue reformada, coexistiendo en un
mismo espacio elementos nazaríes, mudéjares, góticos y renacentistas.
Probablemente fuera una
de las grandes casas de la dinastía nazarí que se conservaban en
Granada y en su portada tenía una inscripción que decía “La
ayuda y la protección de Alá y una espléndida victoria sean para
nuestro señor Abul Hasán, emir de los muslimes.”
La Casa de las Monjas. Grabado de Manuel Gómez Moreno. Guía de Granada
Uno de los ilustres
inquilinos que tuvo, fue la del insigne pintor Juan de Sevilla, y
queda constancia que a principios del siglo XIX, y como consecuencia
de la invasión francesa, fue ocupada por las monjas del Ángel que
fueron echadas de su convento incautado por las tropas napoleónicas.
Con la G la iglesia de San Miguel Bajo y junto a ella el inicio de la calle Oidores, a la izquierda se situaría la Casa de las Monjas.
La casa podía tener una
estructura muy similar a la que vemos en la conocida como Casa de
Zafra, una puerta daba acceso al zaguán, desde el cual se accedía a
un patio a través de un arco bellamente decorado. En el patio había
en el centro una pequeña alberca cuadrada con una pequeña
fuentecilla, tal y como vemos en otras casas moriscas que aún se
conservan en la ciudad. La galería Norte, la más esbelta de la
casa, contaba con un elegante pórtico con tres arcos peraltados,
sobre columnas de mármol. Se accedía a la sala por una puerta con
arco bellamente ornado en sus albanegas y arquivolta, y sobre el que
había tres ventanitas con celosías rodeadas de decoración
epigráfica.
La casa de Zafra. Ejemplo de Casa Nazarí que ha llegado hasta nuestros días.
La sala tenía alcobas en
los extremos, delimitados por arcos con la inscripción “La gloria
eterna y el reino durarero”. El piso superior obra ya de la
reconquista consistía en una sencilla galería, con balaustrada de
madera y pies derechos góticos, con techo de lazo y pinturas renacentistas. En el costado oriental había un corredor volado
sobre doble zapatas de gallones, con balaustrada de madera y pies
derechos. Otras dependencias de la casa mostraban elementos nazaríes
góticos o renacentistas.
Un arco con decoración
morisca, daba acceso a una sala con armadura mudéjar pintada con
inscripciones arábigas y motivos renacentistas.
La casa de las Monjas. Acuarela de Mariano Fortuny. Museo Nacional D'art de Catalunya. Número de inventario 10489 6 D
La casa fue demolida en
el año 1877 para vender sus materiales, aunque gracias a la Comisión
de Monumentos algunos de ellos se pudieron salvar y conservar pasando
al Museo Arqueológico como una bella portada que daba acceso a la
sala septentrional, el arco de una alcoba, un techo de madera y
varias zapatas. Un erudito llamado Góngora adquirió unas ventanitas
con celosía que se conse3rvan en el Museo Arqueológico Nacional.
Arco de la casa de las Monjas en el Museo de la Alhambra
En el inventario del
museo de la Alhambra encontramos esta referencia:
Arco
nazarí de yesería de grandes dimensiones, restaurado, del tipo
lobulado, con decoración geométrica tallada, procedente de la Casa
de las Monjas en Granada. \par\fi0\li2250\sb0 Es arco de medio punto
peraltado. La rosca, que arranca de una forma en nacela, la componen
sesenta y un lóbulos, y la decoran finos arquitos rebajados,
paralelos y entrelazados. Trasdosa la rosca en paralelo un arco
lobulado con la superficie lisa. Por encima de la clave, en la unión
de las dos albanegas, figura una estrella de ocho puntas, rellena con
un lazo rectilíneo entrelazado que forma cinco vanos cuadrados.
Ambas albanegas se encuentran decoradas tan solo en su bisectriz, con
un hexágono que alberga una compleja estrella de doce puntas. Esta
estrella está compuesta por cintas curvilíneas que dibujan un
hexágono superpuesto a una estrella de seis puntas ovaladas. El
intradós del arco muestra el desarrollo horizontal de los sesenta y
un lóbulos de la rosca.
Inventario
007264.
No existen fotografías
de la Casa de las Monjas, pero sí tenemos la suerte de contar con
varios testimonios gráficos, como el dibujo realizado por Gómez
Moreno y que publicó en su guía de Granada de 1892, unas acuarelas
de Mariano Fortuny o un óleo de José de Larrocha.
BIBLIOGRAFÍA:
Guía de la Granada
desaparecida. Juan Manuel Barrios Rozúa. Comares 2006.
Guía de Granada. Manuel
Gómez Moreno. Facsímil. Archivum 1998.
Cuadernos de Arte de la
UGR, número 21, año 1974. La casa de las Monjas, edificio granadino
desaparecido: Dos acuarelas de Mariano Fortuny.
Castillo que mandó
construir el Rey Muley-Hacen, como regalo de bodas, para su amada
Zoraya (Isabel de Solís), en el siglo XIV.
Su planta es irregular
para adaptarse al terreno. Está situado en el Cerro del Castillejo
al Este de la Población de Mondújar y a una altitud de 879 metros.
Se conserva el acceso al castillo a través de una rampa y formado
por una puerta con doble recodo, en el interior de una torre
trapezoide. Dicha planta tenía dos plantas y terraza, y conserva en
su parte alta parte del parapeto. En el interior de dicha torre se
conservan hasta cinco troneras.
Muro del castillo.
Probable entrada original del Castillo.
En el exterior existen
restos de un gran aljibe con unas dimensiones de 7,50 x 4,80 metros
construidos en hormigón de cal y algama, estuvo abovedado quedando
aún algún resto que lo atestigua. A este aljibe llegan restos de
una acequia. Además si observamos la ladera que sube hasta al
castillo, está formada de pequeñas paratas que en su día formaban
un bello y frondoso Jardín, pues hemos de recordar que el Castillo
pertenecía a la nobleza Nazarí.
Aljibe exterior del Castillo.
Resto de Acequia que suministraba agua al Castillo, se confunde con el sendero.
Adosado al muro norte
restos de un segundo aljibe. Los lados Sur y Oeste de la fortaleza,
los conforma la propia roca, lo cual no hace necesario la
construcción de muros de mampostería.
Restos de Torre.
Marca la tradición, que
aquí se retiró el Rey Muley-Hacen con su amada Zoraya y sus dos
hijos Cad y Nacre y fué enterrado en la cima, de lo que hoy
conocemos como pico Mulhacen. En dos ocasiones se refugió aquí
Muley-Hacen, tras la sublevación de su hijo Boabdil, y
posteriormente cuando le cedió el trono a su hermano Zagal.
Otra vista del Aljibe.
En el interior del Castillo.
En la rebelión de las
Alpujarras de 1499 este lugar no pudo ser tomado al estar defendido
por Dña Guiomar de Acuña, casada con Pedro de Zafra, caballero 24
de los de Granada. Hermano del conocido Fernando de Zafra, Secretario
de los Reyes Católicos, en esta sublevación Pedro de Zafra
falleció, su esposa Guiomar de Acuña, pudo aguantar, hasta que
llegaron los refuerzos desde Alcaudete mandados por el Sr de Téllez,
al hijo del matrimonio entre Guiomar de Acuña y Pedro de Zafra, D.
Alonso de Zafra, le ofrecen un puesto entre los 24 de Granada y la
tenencia de Mondujar el 11 de Abril del año 1500.
Mondújar y valle del Lecrín.
Castillo de Lojuela desde el de Mondújar.
Las crónicas nos indican
que en el año 1555, el castillo ya estaba abandonado y en ruinas.
Isabel de Solís, bella
esclava de la corte musulmana, hija única del Comendador de Martos,
y prometida de D. Alonso de Venegas, fue arrebatada y secuestrada de
las manos de su padre, para llevarla cautiva a Granada toda una
artimaña de su aya Artaja, el valido del rey Aben-Farraz, conocedor
de la belleza de la cristiana se encargó del encuentro entre la
esclava y el rey del Reino de Granada.
Interior del castillo.
Ante el rey, le pidió
protección y él encandilado por su voz y se belleza la prometió el
reino, y ser reina, a partir de entonces fue Zoraya, lucero de la
mañana. Muley-Hacen siguiendo los deseos de su amada, le construyó
un castillo, como el que ella tuviera de niña en tierras cristianas,
el lugar elegido Mondujar.
Castillo de Mondújar.
Este amorío entre el Rey
Muley-Hacen y Zoraya, fue motivo de debilidad en el reino y de luchas
por el poder, en el que se vieron inmersos los Abencerrajes, Boabdil,
Aixa, El Zagal, la historia final es sabida por todos cuando Boabdil
entrega la ciudad a los Reyes Católicos el 2 de Enero de 1492,
Zoraya, volvió a llamarse Isabel de Solís, se reconcilió con su
religión cristiana y ella y sus hijos fueron tratados como nobles
cristianos.
Nota curiosa es el tesoro
que se conserva en el Museo arqueológico de Madrid, y que fue
encontrado en Mondujar, un collar y algunas pulseras de época
nazarí, y que sin duda constituyen un gran regalo a quien fuera una
gran dama o sultana en aquella época, quien sabe si fueran de
Zoraya.
Tesoro de Mondújar. Museo arqueológico de Madrid. Fuente: www.adurcal.com
.
Otro de los grandes
puntos a tener en cuenta ya no del castillo sino de la población de
Mondujar, es la existencia de una rauda, donde fueron enterrados los
grandes reyes de la Alhambra y que fueron trasladados por Boabdil
desde Granada antes de la rendición de la ciudad. El lugar no ha
sido nunca encontrado, sin bien al hacer la autovía que baja a la
playa, se encontraron algunas tumbas, pero normales, sin que se
pudieran atribuir a la nobleza nazarí.
Cementerio encontrado al construir la Autovía. Fuente: www.adurcal.com
DATOS DE INTERÉS:
PRECIO: Gratis. No aplicable. Espacio al aire libre.
HORARIO: No aplicable. Disponible siempre.
COMO LLEGAR: En este caso lo mejor es disponer de vehículo propio, coger la Autovía hacia Motril, y coger la Salida del Valle de Lecrín, al bajar el carril de desaceleración, giramos a la izquierda y pasamos bajo la autovía, y luego giramos a la derecha. LLegamos al Castillejo y veremos un cartel que nos indica como llegar al Castillo de Mondújar. Dejamos el coche, y en el cerro que vemos encima con una cruz, ahí está. Subimos un poco el carril asfaltado y cogemos la primera a la derecha, hasta el final, hasta llegar a unos bancales con olivos, ahí vamos poco a poco cogiendo altura y ya encontraremos una senda que nos lleva al Castillo. La subida es un poco dura.
VISITA PARA EXTRANJEROS: Quizás no es muy recomendable al menos que queramos recorrer en un día el valle del Lecrín, y visitar otras atalayas y fortalezas.
VISITA PARA GRANADINOS: Merece la pena, por la cercanía, organizarse una ruta que incluya este castillo y otros lugares de interés del Valle.
Nos encontramos ante otra
torre-palacio (qalahurra) de las situadas en el camino de Ronda del
recinto de la Alhambra al igual que la Torre de las Infantas, o la de
los Picos. Aunque a diferencia del resto, existe un pequeño puente ,
que salva el foso del camino de ronda, así como el adarve pasa por un
túnel inferior a la torre, lo que posibilita que los soldados
hicieran su guardia, sin tener que penetrar en la vivienda interior
de la misma.
Torre de la Cautiva desde el Generalife.
Fue construida antes del
año 1349 bajo el mandato de Yusuf I, en ese año murió Ibn
al-Yayyab, autor del rico programa poético que hay en su interior y
que junto a la Torre de Comares son de los más bellos que hay en la Alhambra.
Se le conoce también como la de la Ladrona o la de la Sultana, pero al final y a partir del siglo XIX, con el romanticismo de las novelas ha prevalecido el nombre de la Cautiva, pues se piensa que aquí estuvo presa, Isabel de Solís, convertida al Islam, y mujer favorita del Rey Muley Hacen.
Washington Irving en sus famosos cuentos de la Alhambra dedica un episodio a esta bella leyenda.
La entrada a la torre es en recodo, con una pequeña bóveda de arista, para acceder a un pequeño patio de unos dos metros cuadrados, con tres laterales porticados con arcos sobre pilares. Previamente junto a la entrada una pequeña puerta que nos lleva al piso superior y a la terraza.
Bóveda de Arista
Puerta de acceso a la planta superior y a la terraza.
Se accede al patio que no tiene más de dos metros cuadrados, porticado en tres de sus lados y con ricas decoraciones en sus paredes.
Arco Porticado en Patio.
En primer lugar podemos observar un campo de lazo de ocho, que recorre las cuatro paredes del patio (a), bordeadas por la leyenda "La gloria permanece y la soberanía eterna pertenece a Dios". (b).
Arco en Patio
Sobre el arco de entrada "No hay dios sino Dios, Muhammad es el Enviado de Dios". (a), a ambos lados "Ventura y prosperidad" (b), con una pequeña decoración de ataurique en el fondo. También tenemos el lema de los Nazaríes "No hay Dios sino vencedor" (c). Y por último en su parte inferior "La soberanía y la permanencia son de Dios" (d).
Galería del Patio.
En la Galería del Patio, encontramos igualmente una rica decoración, en la parte superior se ha imitado en yeso y con pintura ocre, "La dicha continua", (A), en la franja inferior , "No hay dios sino Allah, Muhammad es el Enviado de Dios". (B).
Luego hay una cenefa que se prolonga por la pared de la galería "Su palabra es la Verdad y Suyo es el dominio". (C). Bajo ella un campo con Ventura, y "La permanencia es de Dios", "La gloria es de Dios" y "La Bendición" (D).
Justo encima de las alacenas sobre sus arcos dos frases:
1.- ¡Oh, mi certidumbre y mi esperanza¡
Tú eres la confianza, Tú eres el amparo.
2.- ¡Por el profeta enviado,
pon buen sello a lo que hago! (E)
Por último bajo los mocárabes inferiores de la alacena, "La dicha continua". (F).
Galería del patio. Lado opuesto.
Banda en las paredes del Patio.
En la pared del patio, observamos una banda de yesería donde se alternan cuadrados con un círculo central con rectángulos llenos de epigrafía:
En la foto ambos rectángulos son iguales, el motivo central dice "La soberanía y la permanencia son de Dios". Bajo el cuadrado con el círculo y en su derecha dice "La soberanía eterna y la gloria permanente le pertenecen a El", y en el mismo cuadrado con círculo interior pero en su parte superior e izquierda pone " La soberanía eterna y la gloria permanente son de Dios".
Por último sobre el rectángulo hay en su parte superior una escritura que dice "La gloria permanente y la soberanía eterna le pertenecen a El, salud. ", y en su parte inferior "La soberanía eterna y la gloria permanente le pertenecen a Él, La dicha continua".
A
continuación la estancia principal tiene unos cinco metros
cuadrados. Con ventanas geminadas en sus lados, que forman pequeñas
alcobas laterales. Con un dormitorio en su parte superior. Se accede a esta estancia principal a través de un doble arco apuntado y angrelado.
Arco de entrada a la Sala principal.
Paño de Yesería en Sala principal. Lado Sur y laterales hasta las Alcobas.
En el arco de entrada claramente podemos leer el lema de los Nazaríes, no hay Dios sin Vencedor. En el paño de yesería, hay varias venturas y frases "La potestad es de Dios", "La gloria es de Dios", "La bendición", "La potestad es de Dios, la gloria es de Dios".
Detalle de Mocárabes en arco.
Taca.
En esta sala principal destacan especialmente los zócalos, con rica traza de ocho lazos y dieciséis, con unos ricos colores, y por incluir bellas caligrafías coránicas.
Zócalo en Sala Principal.
Esquina SE y SO:
En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso, Dios bendiga y salve a nuestro señor Muhammad y a su familia/ "Di refugio en el Señor del alba del mal que hacen Sus criaturas, del mal de la oscuridad cuando se extiende, del mal de las que soplan en los nudos, del mal del envidioso cuando envidia".
Esquina NE y NO:
En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso, Dios bendiga y salve a nuestro señor Muhammad y a su Familia y Compañeros/ "Di: Él es Dios, Uno, Dios, el Eterno. No ha engendrado, ni ha sido engendrado. Nadie es su igual". Dios el Grande ha dicho la verdad.
Detalle de escritura.
Por último esta sala contiene uno de los más importantes programas poéticos de la Alhambra, con cuatro casidas principales escritas por Ibn al-Yayyab, encima del zócalo en cada esquina de la sala. Los poemas bordean dos grandes cartelas que contienen la expresión "Dios es Quien cuida mejor y es la Suma Misericordia.
Cartela, en la parte superior e inferior podemos encontrar el texto de los poemas.
POEMA en muros Sur y Este.
Torre entre las torres grandiosa, corona de la que la Alhambra está orgullosa.
Calahorra nos parece y dentro encierra un luminoso palacio de ardiente fulgor.
Tiene excelentes labores en simétricas proporciones de pares e impares.
La fábrica de azulejos de sus muros y el suelo son como maravillosos brocados.
Bastante gloria para la religión es que se forzara a trabajar en ella a infieles esclavos.
Viste bordados de honor, pues en ella se muestra el nombre de Abu l-Hayyay, nuestro señor.
rey majestuoso, valeroso y generoso, socorro de quien lo pide, lluvia de quien espera.
Es de la familia de Sa'd, de los Banu Nasr, y de quienes ayudaron y aislaron "al Señor de la Escala"
Dios le bendiga y salve.
POEMA en muros Norte y Este.
Nunca tan excelso edificio como éste se erigió, de él en todas partes ya se habló.
¡Por Dios! Torre, que le viene de león, altiva y defensiva: ¡cuidado con su acometida!
Tal adorno es para la Alhambra que ésta, con la belleza de sus alhajas, embriagada se ufana.
Calahorra que entre las estrellas en su órbita se mete y que vecina es de Piscis y de Pléyades.
En su construcción, de alta piedra, el arte se afanó cuanto quiso.
Ella nos muestra la faz de Yusuf cual sol al que no oculta el ocaso.
Con él se nos regala todo bien que nos contente, y se nos evita cualquier mal que nos consterne.
Es de familia de Nasr:¡que feliz y triunfante permanezca y que construya lo que quiera y como quiera!
POEMA en muro Norte y Oeste.
Esta obra que a la Alhambra engalana del pacífico y del guerrero es morada.
Calahorra que un palacio tiene en custodia: fortaleza, di, o también alegre lugar de reunión.
Es un palacio cuyo esplendor se reparten cubierta, suelo y cuatro partes.
Maravillosos son sus yesos y azulejos, pero la carpintería del techo más prodigiosa es aún;
tras ser ensamblada se levantó, con precisión, a su elevadísima posición.
Al igual que en la poética, allí hay paranomasias, antítesis, rameados y taraceas.
el rostro de yusuf nos muestra cual signo en el que todas las beldades se contemplan.
Es de gloriosos Jazray, cuyas obras a favor de la religión luminosas como el rayo son.
POEMA en muro Oeste y Sur.
Enaltece a la Alhambra torre que en el cielo se alza y que el más alto imán proyectara.
Calahorra que un palacio tiene en su interior: fortaleza, di, o también gozoso lugar de solaz.
Los reclamados de sus paredes, por su inefable belleza, al más elocuente callan.
Cada forma, sola o emparejada, se corresponde con otra en simétrica proporción.
Adonde mires verás variados trazados, todos ellos coloreados, dorados y ornados.
Maravilloso edificio surgido de una sabiduría que sólo el califa Yusuf alcanzó.
Rey que, si los reyes de gloria se jactan, su gloria, al invocar, nos la recita el propio Corán.
Es de lo mejor de los Ansares: ¡que en su reino perdure un triunfo que camino preferente tiene en la religión!.
Armadura en Sala principal.
Por último en esta sala principal, destacan sus tres alcobas, una con vistas al Generalife, y las otras dos con vistas a la Ronda y recinto amurallado.
Alcoba Central.
Alcoba Oriental.
Alcoba Occidental.
Las tres tienen una inscripción encima del arco en honor a Yusuf I, que dice: " Gloria a nuestro señor el sultán preservado, el príncipe de los musulmanes Abu L-Hayyay Yusuf, hijo de nuestro señor el sultán y santo mártir, el difunto Abu l-Walid Ismail, Dios le favorezca con su ayuda".
Encima justo del capitel sobre la columna que están en el centro de la ventana encontramos "Dios es mi Señor". y la banda que hay encima de los dobles arcos, viene a decir Salud perpetua de forma reiterada.
Inscripción sobre zócalo de Alcobas.
Sobre los zócalos de la alcobas hay una serie de poemas copiados de los que ya existen en el Partal. El de la foto concretamente corresponde al muro izquierdo de la Alcoba oriental, y dice "Luego, benditos sean el profeta elegido, sus nobles compañeros y su familia.
Alcoba en Postal del siglo pasado.
Sufrió una importante
restauración a finales del siglo XIX, después de haber servido como
vivienda de los alcaides cristianos del monumento e incluso de
vivienda particular, tal y como muestran algunos grabados de época.
DATOS DE INTERÉS:
HORARIO: Al estar dentro del recinto de la Alhambra, el mismo que tenga el monumento según época del año, pero la Torre de la Cautiva es un espacio restringido y tan sólo está abierta como espacio del mes, por ello es necesario ver la página del patronato, para comprobar cual es el espacio del mes en que vayamos a visitar la Alhambra.
PRECIO: Podemos acceder con la entrada de Jardines y Alcazaba, y por supuesto con la general de la Alhambra.
VISITA PARA GRANADINOS: Al ser un espacio del mes, deberemos de esperar a que el Patronato lo abra concretamente, pero una vez que sepamos que se puede visitar, es interesantísima su visita.
COMO LLEGAR: Si venimos en coche, hay que coger la Ronda Sur de Granada, acceso a la Alhambra de Granada, y dejar el coche en el parking. Esa es la mejor opción. Desde las taquillas del Generalife no llega a los tres minutos a pie. Si vamos a pie, lo mejor es subir la cuesta de Gomerez desde Plaza Nueva, pero deberemos subir hasta la taquilla que hay en el Generalife, pues ahí está el acceso más cercano, o bien si tenemos ya la entrada, hacer los palacios y a la salida desde el Partal son cuatro minutos. Por último los autobuses urbanos de Granada, tienen parada en la misma taquilla del Generalife.
Granada está de
enhorabuena, pues hemos recuperado un nuevo lugar de un gran interés
turístico el Palacio de Dar-Al-Horra, que ya está abierto a
visitantes. He aquí un poco de su historia y de la fisionomía del
edificio.
Nuevo acceso de entrada. Foto: Manuel Mendoza.
El Palacio de
Dar-Al-Horra, es un palacio nazarí construido en el siglo XV, en el
barrio del Albayzín, sobre las ruinas de un anterior palacio del
siglo XI, donde habitó, el célebre rey zirí Badis y que se conocía
como el Palacio del Gallo del Viento, por una curiosa veleta de un gallo con cabeza de caballo, montado por un caballero armado de lanza y adarga. Se dice que cuando el viento cambia, también cambia la dirección del caballero señalando al enemigo cristiano, esto es según las crónicas de Ibn Al-Jatib, pero mucho de leyenda también hay en esta historia, pues hasta Washington Irving la menciona en uno de sus cuentos.
El Palacio a principios del siglo XX. Foto: Dídimo Ferrer a través de Facebook.
De este
antiguo palacio, tan sólo podemos encontrar unas cimentaciones de
dura argamasa en el callejón exterior, junto al Arco de las Monjas. Fue también en este antiguo palacio donde murió asesinado el
célebre visir Ibn Nagrela.
Probablemente su construcción tal y como la conocemos se la debamos atribuir a Yusuf III el conciliador (1407-1417)
Palacio de Dar-Ál-Horra desde el callejón de las Monjas.
Muro de Argamasa, cimentación del Palacio y restos del antiguo
alcazar de los reyes ziríes, residencia del Rey Badis.
Se sitúa junto a los
restos de la antigua muralla Cadima, y en el entorno de las primeras
edificaciones que se produjeron con la llegada de los ziríes a la
colina del Albayzín, en el 1013, y que en cierto modo constituyó la
creación de la ciudad de “Garnata”, Granada. Sin bien, podemos
hablar de restos anteriores íberos y Romanos en la zona.
Alberca.
El nombre de Dar-Al-Horra
significa “Casa de la Señora”, en este palacio habitó Aixa,
mujer de Muley Hacen, y madre de Boabdil. El Rey que diera nombre al
pico más alto de la península tomó como favorita a Isabel de
Solís esclava cristiana que cautivó al rey musulmán y con la que
se casó posteriormente, convirtiéndose ésta al islam y adoptando
el nombre de Zorayda, que significa “Estrella de la mañana”.
Aixa fue repudiada y se refugió en un lugar lejano a los palacios de
la Alhambra, justo en la colina de enfrente, en la vieja Cadima.
Patio y alberca.
Tras la conquista por los
Reyes Católicos fué entregada a Hernando de Zafra, pasando
posteriormente a posesión del Convento de Santa Isabel la Real, ya
entrados en el siglo XX, pasó al Estado, gracias a la intervención
de Torres Balbás que quiso preservar los monumentos nazaríes y que
realizó una reforma del lugar. En el año 2012 pasó a manos del
Patronato de la Alhambra que se ha encargado de restaurarlo y de
ponerlo nuevamente al servicio del público en general como un lugar
de interés turístico, además de implantar una nueva modalidad de
visita turística en la ciudad la Dobla de Oro, que combina la
Alhambra con el Patrimonio en el albaicín, facilitando la visita de
lugares como la Casa Morisca de Horno de Oro, Casa de Zafra, Bañuelo,
Palacio de Dar-Al-Horra y como he comentado la misma Alhambra.
Convento de Santa Isabel, junto al Palacio de Dar-Al-Horra.
El Palacio sigue la
tipología nazarí con crujías alrededor de un patio central con
alberca. La orientación de la Casa es Norte-Sur.
El acceso se hace a
través de la fachada Oeste y de un jardín, que sería incorporado
en la reforma de Torre Balbás, pues se sabe que la entrada original
estaría en el lado Norte y en forma de recodo, como era habitual.
Pórtico Norte. Galería Alta.
En el interior, alrededor
del patio hay cuatro alas, la Norte y la Sur, aunque de menor tamaño,
son las más destacables por su altura y decoración, las laterales
Oeste y Este, seguramente estarían orientadas a dependencias
menores.
San Cristobal desde el Pórtico Norte. Foto: Jose María Romero Pérez
El patio es rectangular
de unos diez metros de largo por ocho de ancho, con una pequeña
alberca en el centro y fuente. En torno al patio hay un alero, y bajo
él un friso de madera con inscripciones coránicas. Bajo el patio
habría un gran aljibe o deposito de agua, que se llenaría a través
de la conducciones de agua, que llegarían a través de la acequia de
Aynadamar desde el paraje de Fuentegrande en Alfacar.
Friso bajo alero con inscripciones coránicas. Foto: Marisa Arco.
La crujía sur, se
compone de una única sala a la que se accede a través de una triple
arcada con columnas de mármol. Dicha sala se subdivide en dos zona,
lo cual se aprecia por el techo. Este lugar era usado por las
Franciscanas como Capilla, la zona principal tiene una armadura a
cuatro aguas, y la zona usada como altar, tiene una armadura
ochavada.
Detalle de Arco Pórtico Sur.
Armadura a Cuatro Aguas.
Armadura Ochavada: Foto Jose María Romero Perez
Detalle de Armadura Ochavada. Foto: Manuel Mendoza.
La crujía Norte tiene
dos plantas, La planta baja tiene una sala principal con alhanías a
los lados, en la del lado Este encontramos un alfiz con
inscripciones. El techo es plano, y en este alfarje apoyado sobre
columnas de mármol blanco, encontramos epigrafías y atauriques
originales. También encontramos un mirador que tiene su homólogo en
la planta superior, con una ventana geminada al frente y dos a los
lados, todas coronadas por otras más pequeñas. Salvo la armadura
del mirador, el resto está restaurado y es del siglo XX.
Detalle de Columna de Mármol Blanco con Capitel.
Detalle de Columna con Capitel.
Detalle de Alfarje.
Ventana Lateral
Ventana Geminada.
Siguiendo la escalera que
hay en la zona nordeste llegamos a la planta superior donde destaca
una galería con ricos atauriques. En la puerta de acceso a la Sala
destacan también sus gorroneras de madera pintada, las tacas con
pequeños arcos gallonados, y sus alfices unos con cintas
entrelazadas y otro con decoración epigráfica. En esta Sala las
ventanas del lado Este son las únicas antiguas.
Galería del piso superior.
Detalle de inscripción.
Atauriques originales.
Taca con arco gallonado.
Detalle de decoración.
Gorronera Pintada.
Siguiendo las escaleras
en ascensión llegamos al torreón superior, que aunque
completamente restaurado, nos ofrece una visión excepcional, de la
Alhambra, Sierra Nevada, San Cristóbal o Sierra Elvira.
San Cristóbal desde el Torreón.
La Alhambra y Sierra Nevada desde el Torreón.
Sierra Elvira desde el Torreón.
Muralla Zirí, y Aljibe del Rey desde el Torreón.
Por último destacar el patio, sin bien, hemos de entender que esto debía de ser un gran conjunto con huertas, llenas de frutales, hortalizas de temporada, limoneros, naranjos, e incluso hasta parras que dieran vino. Sin embargo el espacio que nos ha llegado hasta nuestros días es reducido, aunque hemos de destacar el resto de acequia original, que vemos en la parte Este del Patio y que enlazaría con el arco de las Monjas y toda la red de aljibes del Albayzín, y del ramal correspondiente del cual llegaría el agua desde la acequia de Aynadamar.
Patio del Palacio.
Restos de Acequia.
De momento el Palacio abre de 10:00 de la mañana a 20:00 de la tarde en unas jornadas de puertas abiertas. Más adelante, habrá que estar atento a las informaciones que haya sobre su horario. Parece ser que se podrá visitar de forma individual, o también a través de la entrada Dobla de Oro, que incluye la visita a la Alhambra.
El tema de precio oscila y hay varias opciones, a fecha de Diciembre del 2022 cuesta 5 euros la entrada conjunta a varios monumentos de la dobla de oro. Los Domingos es gratis, y existe también otro tipo de entrada combinada con la entrada a la Alhambra.
Cartel que indica la adhesión de este monumento a la Dobla de Oro.
Cartel explicativo del Ayuntamiento de Granada.
Situación del Palacio en el barrio del Albaizyn.
Como siempre mi intención es dar a conocer un poco más de nuestro patrimonio a todo el mundo. Gracias a Manuel Mendoza, Jose María Romero Pérez y Marisa Arco por algunas de sus fotos que les he cogido prestadas junto a las mías propias. Igualmente decir que para esta entrada he usado principalmente la guía de Gómez Moreno, y el libro en busca de la Granada Andalusí.
Cualquier error, comentario o apreciación será bienvenido.