Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Alpujarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alpujarra. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de septiembre de 2024

Lavadero de la Fuente de la Bajona. Válor. Alpujarra granadina.



Uno de los elementos etnográficos más importantes que podemos encontrar en los pueblos y ciudades de nuestro entorno son sus lavaderos. 

Los lavaderos constituían un espacio público de relación social, en ellos las mujeres acudían a diario a realizar sus tareas domésticas y lavar la ropa, mientras que los hombres trabajaban el campo. Son espacios más característicos del ámbito rural, aunque en la capital también había varios lavaderos, de los que tan sólo ha llegado a nuestros días el de la Puerta del Sol, recientemente rehabilitado. 



Pero si hay un sitio dónde también se han ido conservando y llegado a nuestros días los lavaderos es en la Alpujarra, y hoy vamos a hablar del de la Fuente de la Bajona en Válor. 

Se sitúa en la parte baja del pueblo, como todos se suministraba del agua que las diferentes acequias y partidores hacían llegar al agua desde las altas cumbres de Sierra Nevada y desde los nacimientos de agua cercanos al pueblo. 



Otro de los elementos fundamentales de los lavaderos de la Alpujarra, es su técnica constructiva, dónde se usa la misma técnica que para construir las casas, con tejados de launa y mucha laja de pizarra. En el caso concreto de este lavadero destaca una pila alargada realizada con lajas de pizarra en las que las mujeres iban realizando su labor. 



Estos espacios públicos constituían en muchas ocasiones el único y breve esparcimiento de las mujeres, que aprovechaban estos ratos para conversar con el resto de mujeres y ponerse al día de cuanto ocurría en el pueblo y en el mundo. 

domingo, 23 de junio de 2024

Castillo de Picena. Alpujarra granadina. Nevada

 

Sistema defensivo nazarí
Castillo de Picena

Nuevamente traemos a estas páginas los restos de un Castillo que más que por su encanto o los restos a visitar, pretendemos que al menos quede constancia de su existencia, pues visto lo que ocurre con los restos arqueológicos en esta provincia puede que algún día tengamos que lamentar su completa y total desaparición.

Sistema defensivo nazarí
Restos de tapial en el Castillo de Picena

Sistema defensivo nazarí.
Vistas del Valle desde lo alto del Castillo. 



El Castillo de Picena se encuentra al Sur de la localidad de Picena en la Alpujarra granadina y que pertenece al Municipio de Nevada, está justo a la derecha del río sobre una pequeña peña y su acceso es muy fácil.

Sistema defensivo nazarí
Posible aljibe dentro del Castillo

Sistema defensivo Nazarí
Límite Norte del Castillo de Picena


Desgraciadamente apenas podemos ver los restos de un pequeño muro de tapial de muy mala calidad. Y en el suelo se aprecia lo que pudieran ser los restos de un antiguo aljibe.

Mampostería usada para sostener paratas proveniente del Castillo

Restos inciertos, quizás recinto exterior Castillo. 

En la zona encontramos decenas de paratas, clásicas y típicas de la Alpujarra en la lucha del hombre por controlar a la naturaleza que muy probablemente hayan usado durante siglos la mampostería del Castillo, pero eso se encuentra en ese lamentable estado de conservación. 

Sistema defensivo nazarí
Vistas de la Sierra desde el Castillo de Picena

Castillo de Picena en la Alpujarra granadina, municipio de Nevada
Vista parcial del Muro que aún queda en pie. 


Este castillo controlaba el paso de la Alpujarra Granadina a la Alpujarra Almeriense y las aguas del río Picena. Si bien en el pueblo se presume de los restos de su Castillo medieval, lo cierto es que su estado es muy lamentable, lo que también se debe a que justo al lado del Castillo hubo una yesería que pudo aprovechar gran parte de la mampostería de la construcción para la elaboración de materiales.

Localidad de Picena en la Alpujarra desde el Castillo. 


Cerca de aquí encontramos el Castillo de Cherín o de Laroles, que recientemente está siendo excavado por la UGR, lo cual nos da aliento en pensar que algún día todos estos restos de Castillos y Castillejos puedan ser igualmente excavados y puestos en valor en cierto modo con los pocos restos que aún conservan en pie.

Y como siempre puedes ver su ubicación en verde y con el número 263 en nuestro mapa de Castillos, fortalezas y atalayas en la Provincia de Granada

viernes, 27 de octubre de 2023

Castillo de Júbar. Alpujarra granadina.

Restos del Castillo de Júbar


En el Cerro de las Zorreras dentro de la pedanía de Júbar que hoy en día pertenece a Nevada una mancomunidad de municipios que engloba a Laroles, Mairena,  y Picena,  encontramos los restos de una antigua fortaleza o castillejo musulmán, de hecho el barranco que hay junto a él se le conoce como Barranco del Castillejo. 

Cerro de las Zorreras. 



Tenía planta ovalada y carecía de torres, en la fecha de la exploración realizada tan sólo queda claramente visible un muro de mampostería, que si bien las fuentes consultadas es de 60 metros nosotros apenas alcanzamos a ver unos pocos metros. 

Restos de muro desde la base del cerro

Zona más elevada del Cerrete

Parte central del Castillo, en la que no queda nada. 


Además por mucho que hemos recorrido todo el espolón rocoso sobre el que se sitúa no hemos encontrado absolutamente nada que nos pueda dar a ver algún tipo de otra estructura como casas, aljibes o más murallas. 

Zona superior del castillo

Vistas desde la zona alta del castillo. 


Prácticamente el objeto de esta entrada es como en otras ocasiones dejar testimonio de un lugar en el que hubo una fortaleza y de la que apenas queda un muro, pero con estas entradas perpetuamos en el tiempo la memoria de estos enclaves. 

Las fotos realizadas en este reportaje son de Abril del 2022. 

lunes, 9 de mayo de 2022

Castillo de Poqueira. Alpujarra granadina.

Restos del Castillo de Poqueira. 

El Castillo de Poqueira se sitúa sobre un espolón rocoso que hay justo debajo del Portichuelo, un mirador que hay a pocos metros del desvío de Pampaneira a Bubión, en la carretera que une estos pueblos del Barranco del Poqueira con Pitres. De hecho se sitúa en el límite municipal de ambos municipios. 

Espolón rocoso. 

El estado de lo que ha llegado hasta nuestros días prácticamente es de ruina, aunque se conservan restos de al menos dos recintos con opciones en caso de que se llevara a cabo una buena intervención arqueológica de encontrar algún que otro recinto o resto. 

Estructuras de tapial. 

Uno de los recintos se encuentra completamente enclavado en la roca del terreno, compuesta principalmente de pizarra y esquistos, en ella hay restos de una serie de muros y una posible torre, todo ello en tapial, esta construcción se divide interiormente en dos habitaciones.  

Restos de uno de los recintos. 


Otro de los elementos que aún se conservan y que es posible ver claramente sobre el terreno es su Aljibe con unas medidas de 3,45 x 3x15 metros, construido con muros de hormigón de cal, no queda ya apenas nada de la bóveda que sería de mampostería salvo parte del arranque. 

Aljibe

Interior Aljibe. 

El otro recinto está completamente lleno de vegetación y arboles que ocultan los restos que se puedan hallar en él, también se ha levantado sobre este espacio una gran torreta de luz eléctrica. 


Vegetación y poste de luz. 


La zona con los años ha ido derivando igualmente en una gran actividad agrícola y ganadera, por lo que gran parte de la mampostería y parte de las estructuras del recinto han sido usadas para la construcción de paratas y corrales, así como balsas de agua. 

Restos de construcciones antiguas vinculadas a la Guerra Civil. 


Durante la guerra civil española, el lugar fue un punto estratégico en la defensa del frente, en este caso en manos del ejército republicano, lo que igualmente supuso una desfiguración parcial del entorno, al usarse gran parte de los restos aquí todavía en pie como parapetos.


Se ha datado el castillo entre los siglos XI y XII, y tenía una posición privilegiada para controlar el tránsito entre los Barrancos del Poqueira, La Tahá y Sierra Nevada. 

Barranco del Poqueira y Sierra Nevada. 


Es visitable y desde el mismo mirador que hay en la carretera baja un pequeño sendero que nos lleva hasta el Castillo, lo mejor una vez allí es bordear el espolón rocoso por la izquierda y subir por la parte más fácil hasta los restos del Aljibe y de ahí a los restos de la torre y de las caballerizas.  

Castillo desde el Mirador. 




martes, 15 de marzo de 2022

Centro de Interpretación de la Música Lombarda. Lobras. Alpujarra granadina.

 


En este maravilloso viaje nos trasladamos a la pequeña localidad Alpujarreña de Lobras, una localidad que apenas cuenta con 165 habitantes, y que incluye los núcleos poblaciones de Tímar, Cuesta de los Almendros y Los Morones. Cuando uno llega a este fantástico lugar de la Alpujarra granadina poco puede imaginar el gran tesoro que alberga en población, el Centro de Interpretación de la Música LOMBARDA, Los instrumentos del “Viaje de Lúa”, de Francisco Javier y Sixto A. Moreno.



El Centro de Interpretación es un lugar único en Granada y quizás en el mundo, LOMBARDA, es el nombre de un grupo musical muy ligado a la música andaluza, con el nombre de “Los instrumentos del viaje de Lúa” se hace referencia a un espectáculo musical creado por este grupo en el año 2009 y en el que se realizan muestras didácticas exposiciones o conciertos. En este Centro de Interpretación vamos a encontrar más de 500 instrumentos musicales llegados desde los más recónditos rincones del mundo, una colección excepcional creada por Francisco Javier y Sixto Moreno.


No sólo se van a encontrar instrumentos clásicos como flautas, guitarras o violines sino todo un múltiple abanico de infinidad de instrumentos que usan las materias primas que encuentran en los lugares en los que han sido creados, con huesos, con maderas, latas, pieles, barros y con todo lo inimaginable veremos multitud de instrumentos tanto de viento como de percusión que harán las delicias del visitante.



El Centro de Interpretación se distribuye a lo largo de dos plantas dentro de un pequeño edificio que se encuentra en el centro de Lobras, en la Plaza de la Iglesia.




En la visita se irá haciendo un recorrido por todos los rincones del mundo, mostrando sus diferentes músicas, estilos y en especial los instrumentos de los que se valen para ello.






El Centro abre de Lunes a Sábados de 10:00 a 12:00 horas, pero es imprescindible concertar previamente la visita, para no tener sorpresas, pues Lobras tal y como hemos dicho al principio es un municipio muy pequeño, y la visita salvo que estén los artífices, está a cargo de una mujer del pueblo que tiene la gentileza de abrirte las puertas y de hacer de guía y cicerona, por eso es fundamental asegurarnos de que esta señora va a estar disponible, los teléfonos para llamar son :


El primer lugar el del Ayuntamiento de Lobras: 958768107 (aconsejable).

En segundo lugar el de esta señora: 651155264

Por último se puede contactar con los artífices del museo Francisco Javier (649322350) y Sixto Moreno (649502314).





Un Centro de Interpretación que recomiendo a todo aquél que vaya a pasar una jornada de visita por los pueblos de Lobras, Tímar, o Cadiar.

Obviamente organizan visitas para Colegios, Grupos o asociaciones de cualquier índole.

En su página web https://museolombarda.es, se puede encontrar mucha más información. Cobran por entrar un pequeño donativo. 






domingo, 5 de diciembre de 2021

Aula cervantina. Órgiva. Alpujarra granadina.


Entrada al Aula


En la localidad de Órgiva en plena Alpujarra granadina, encontramos uno de los lugares más fascinantes literariamente hablando, que uno pueda imaginar, se trata del Aula cervantina que tiene su sede en la Biblioteca municipal Hurtado de Mendoza. 


Vista del Aula cervantina



La historia de este lugar arranca con su bibliotecario Agustín Martín Zaragoza que por el año 1967 decide iniciar una colección de ediciones del Quijote, para lo cual se dedica a escribir cartas a personas ilustres e instituciones a tal fin. Cual es la sorpresa que poco a poco va obteniendo respuestas positivas y van llegando los ejemplares a la biblioteca, lo cual le da alas para seguir con la iniciativa, que ha llegado a unos resultados realmente increíbles. 


Estanterías con ejemplares del Quijote


Curiosamente el primer ejemplar donado lo fue por el Príncipe de Asturias D. Juan Carlos I, que posteriormente fue Rey de España. Agustín fue bibliotecario entre los años 1953 a 1999. En el año 1994 y con motivo de la visita que hizo el Rey para inaugurar la biblioteca fue firmado ese primer ejemplar. El aula cervantina esperó unos años más y se inauguró en el año 2001. 

Ejemplar firmado



La biblioteca cuenta con ejemplares en más de 90 idiomas diferentes, algunos de países casi desconocidos y lenguas que prácticamente nadie conoce salvos los habitantes de esos lugares tan remotos del planeta. Además hay gran número de ediciones de todos los tiempos, formatos y años. Muchos de esos ejemplares lo son con ilustraciones de cérebres pintores o artistas como Salvador Dalí o Antonio Mingote. 

Vista parcial del aula

Quijotes en extraños idiomas

Escultura


Entre los libros firmados y regalados destacan además del ejemplar del Rey emérito, el de la Reina Sofía, y los príncipes de Asturias (actuales reyes) así como  Ex-presidentes del Gobierno, desde Felipe González, a Aznar o Zapatero. Curioso es el ejemplar enviado por el Real Madrid Club de Fútbol en la que entre otras reconocemos la firma de Raúl González o también del del FC Barcelona. 

Ejemplar firmado


Ejemplar firmado por el Real Madrid


Hay un ejemplar en Braille, con dibujos también en Braille. U otro escrito en letra super-milimétrica, para lo cual necesitamos una lupa que hay puesta sobre la hoja impresa, para poder leer algo. 

Ejemplar en Braille

Ejemplar milimétrico

El ejemplar más antiguo curiosamente no lo es tanto en el tiempo y data del año 1892, un ejemplar en papel de hilo, aunque sí existen facsímiles de ediciones más antiguas como la del año 1602. 

Ejemplares del Quijote




La colección no para de crecer como es natural, no hace mucho unos ingleses en vista por Órgiva descubrieron y visitaron el aula, a su regreso a Inglaterra, enviaron y donaron a la biblioteca un ejemplar en inglés que conservaban en casa fruto de una  herencia  familiar. 





El aula cervantina como no podía ser de otra manera, está decorada con cuadros y piezas alusivas a la obra de D. Quijote de la Mancha como lienzos, fotografías, esculturas y gran número de piezas de arte. 

Mingorance

El rey firmando su ejemplar

Detalles

Cuadros




Como ya hemos comentado anteriormente el aula cervantina se encuentra dentro de la Biblioteca Municipal Hurtado de Mendoza de la localidad de Órgiva, y para su visita se puede contactar con la propia biblioteca o con la oficina de turismo de Órgiva. 


Placas conmemorativas