Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Romano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Romano. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de mayo de 2023

Baptisterio e Iglesia Rupestre en el Algarbe. Zagra.

Iglesia Rupestre del Algarbe



Ya dedicamos en este blog una entrada a la Necrópolis Visigoda del Algarbe, y comentamos que en este mismo lugar había varios lugares de especial interés arqueológico, entre ellos su Baptisterio e Iglesia Rupestre, una Cella Monástica, un Ergástulo y otras Necrópolis situadas a muy poca distancia. Ha llegado tal y como prometimos el momento de dedicarle algunas líneas a su Baptisterio e Iglesia. 

Interior de Iglesia Rupestre


El lugar del Algarbe se encuentra lleno de gran cantidad de cavidades que han tenido una continuada ocupación a lo largo de los siglos tal y como demuestran los diferentes restos, de postes, mechinales, hornacinas, huecos...etc. Un lugar rodeado de una acumulación de Necrópolis muy interesante, la propia del Algarbe, Atayuela, Sierra de Martilla...etc. 

Restos de la Necrópolis


El Baptisterio se encuentra situado a la izquierda de la Iglesia, a unos diez metros aproximadamente, es de forma ovalada con unas medidas de 5,20 x 4,20 metros aproximadamente y con una altura de 4,50 metros, cuenta con un muro de mampostería unido por una cal de baja calidad.  Es un espacio usado como Baptisterio, y tesoro, un lugar necesario para una Iglesia rural. 

Interior Iglesia. 


A la derecha encontramos la Iglesia rupestre, ubicada en una cueva que se encuentra en el enorme farallón rocoso que hay por encima de las ruinas del Cortijo, un lugar adaptado al culto y que tenía funciones abaciales y parroquiales, justo delante de la Iglesia un gran espacio que funcionaba como patio y en la que se situaría el público y situado a 3,40 metros hacia abajo. La cueva tiene unas dimensiones de 6,40 metros de largo por 5,20 metros de ancho. 

Interior Baptisterio. 


La cabecera presenta una plataforma de 2 metros, de forma absidiada. La pared norte, tiene muestras de tallas y una hornacina trapezoidal, en la que se encuentra restos de enmarque y agujeros circulares.

Interior Babtisterio. 


Los estudios realizados definen a estas cuevas como espacios litúrgicos, en el caso de la Iglesia con dos espacios diferenciados, uno en el que se situaría el altar y otro espacio más bajo en el que se situarían los monjes y el clero. 

Entrada Baptisterio. 

Detalle Interior. 


Todo este complejo sería un emeritorio rupestre con la presencia de una Iglesia y Baptisterio, cuevas que harían las funciones de celdas. Inscripciones cristianas como cruces, sepulturas cristianas, un entorno rico en agua, agricultura y ganadería pero aislado y algunas fuentes documentales que así nos lo confirman. 

Posible cueva usada como celda por los Monjes. 

Detalle del techo de la cueva. Tafonis. 


El lugar es muy importante, único en la Provincia de Granada de estas característica, que nos evoca a un pasado cristiano patente en Granada en el siglo IV, con la celebración del concilio de Elvira . Otra referencia a este tipo de lugares es la existencia de Natilova, que para algunos se encontraba en el entorno de la Alhambra aunque también otra teorías la situarían en Nigüelas. 








En cualquier caso, estamos ante un lugar excepcional en la línea temporal de ocupación del territorio granadino, en una zona arqueológicamente hablando de un excepcional potencial y surcada por diferentes rutas y camino medievales, tanto romanos como de época anterior. 

Al Algarbe se puede llegar en coche, y tanto las Necrópolis, como la Iglesia y el Baptisterio se encuentran en el entorno de las ruinas del Cortijo y con un acceso fácil. 

Bibliografía:

Rodríguez, David;Ortiz, Juan Manuel;Aznar, Juan Carlos. La Antigüedad tardía en la Subbética granadina. El complejo religioso del Algarbe. Zagra.  

  

jueves, 6 de abril de 2023

¿Acueducto romano en el tramo Deifontes-Calicasas o resto de canal del XVIII?

 


Pilar de Acueducto


Hoy vamos a mostrar el resto de un acueducto que según algunos estudiosos es de origen romano y según otros pertenece al siglo XVIII, por supuesto si alguien tiene algo que aportar, estamos deseando escucharlo y por supuesto este es de esos casos que tal y como dice mi buen amigo D. Eduardo Prados, unos investigadores van copiando los que otros han ido recopilando, pero cuando uno comete el error, este se ve lastrado de unos a otros, hasta que llega alguien y desmiente toda la teoría. Pues temome que estamos en uno de esos casos en los que a lo largo de los años y de los típicos “copia pega”, hemos ido derivando un error de generación en generación.

Parte superior del acueducto


Esta historia empieza en el año 1972 dónde Fernández Casado en su libro “Los acueductos romanos en España”, hace referencia a unas conducciones romanas desde Deifontes hasta Granada con un recorrido de 30 kilómetros. Claramente en esta ocasión tenemos muy localizado el caput aquae en el Nacimiento de Deifontes un afloramiento de agua aún en uso y en el que a fecha de hoy y en efecto se toma agua a través de conducciones modernas como lo es el canal de Albolote. El castellum aquae estaría ya en la ciudad de Granada. Hay otros autores que también han hecho referencia a la existencia de este canal romano pero no hacen más que copiar lo dicho por Fernández Casado sin ningún tipo de estudio previo.

Detalle del Pilar

Detalle de Sillares

Únicos restos en ladera de la continuación del canal



Junto a este posible canal de origen romano, sí se constata en los años 80 la existencia de villas romanas en el entorno del Pantano del Cubillas, la Villa Romana del Canal, cuyos restos sí se pueden apreciar junto a la vieja carretera que va hacia los Arenales, la villa romana de La Puente, la villa romana del Río Bermejo y la villa romana del Cubillas, de estas últimas no hay restos visibles en superficie además el pantano en ocasiones invade con sus aguas los lugares de estos yacimientos. A raíz de estos hallazgos Orfila Pons, arqueóloga y experta en el mundo romano realizó estudios y halló restos de conducciones de agua, pero que no se pudieron relacionar con los restos hallados por Fernández Casado al no saberse dónde se encontraban estos, pese a la existencia de fotografías, asimismo se puso de relieve que estas nuevas conducciones probablemente no tuvieran como destino la ciudad de Granada sino Ilurco o el Cerro de los Infantes en Pinos Puente. No obstante sí se tomaba nuevamente como lugar de captación de las aguas el Nacimiento de Deifontes. Por lo tanto en principio habría dos conducciones de origen romano, con un mismo punto de abastecimiento y diferentes destinos, pero todo esto en el campo de la teoría. A fecha de hoy sí hay una conducción de agua moderna conocida como canal de Albolote o Deifontes que sí atraviesa estos lugares y que sigue aún en funcionamiento.

Acueducto de Calicasas. 

Acueducto de Calicasas. 


Recientemente el Arqueólogo Manuel Ángel Castillo Rueda, ha conseguido localizar los restos referenciados por Fernández Casado y que no logró localizar Orfila Pons y ha realizado un trabajo de investigación si bien él logró localizar tres de los cinco elementos referenciados por Fernández, nosotros tan sólo hemos conseguido localizar uno, han pasado más de 40 años desde Fernández y unos 10 desde Castillo y la labor agrícola en la zona es intensiva, el mismo día de la exploración todo un olivar estaba levantando con cientos de pequeñas zanjas para introducir riego por goteo.

Otro posible Acueducto romano en Calicasas. 

Detalle de Sillares

Resto de Acueducto. 


El elemento patrimonial a analizar en este artículo es el situado en el Barranco del Arco, y que consiste en un enorme pilar central del acueducto que salvaba el importante desnivel que había en este lugar. El pilar está realizado con grandes sillares de travertino, no se conserva ninguno de los arcos, y ni siquiera parte del canal, incluso en ambos lados del barranco apenas hemos podido localizar alguna mampostería del apoyo del canal en la ladera del monte. Destaca en el pilar un pequeño agujero que conserva aún parte de una viga de madera. La piedra usada en esta construcción se piensa que pudo venir de la Cantera que hay junto a la villa romana del Canal. Los revestimientos usados también se piensa que pueden pertenecer a época romana, pero también medieval e incluso algo más moderna.

Presa Romana de Bárcinas

Presa del Nacimiento. Presa Vieja

Año de construcción, sobre la anterior. 


De todo las piedras y materiales que faltan por el posible colapso de sus dos arcos, no queda absolutamente nada pues ha sido usado como piedras de acarreo en los diferentes cortijos y construcciones de los alrededores. En las fotografías del trabajo realizado por FERNANDEZ CASADO, se conserva aún parte de uno de los arcos, al parecer hasta el siglo pasado se conservaban los dos, aunque la Guerra Civil Española produjo grandes daños en esta zona situada en pleno frente de guerra y con muchas trincheras y posiciones en el entorno.

Aquí se aprecia el desnivel a salvar por el acueducto. 


Analizando más profundamente los trabajos redactados, se podría asegurar que hasta bien entrado el siglo XX el canal romano subsistía si bien con variaciones, reconstrucciones, y reformas de diferentes épocas tanto medieval como moderna. Posteriormente la construcción del Canal de Deifontes o Albolote dejaría sin uso definitivamente esta vieja conducción que salvando barrancos y desniveles se movía sobre la cota 700 del terreno. Incluso es muy probable que en los primeros tramos el nuevo canal transcurra por parte del antiguo recorrido.

Vista del Pilar


Otra de las opciones que se pueden extraer de los documentos consultados es que los restos de acueducto identificados por Orfila pons, sean parte de un ramal de este posible acueducto romano. Por otro lado en la zona de Calicasas tenemos otra serie de restos y de acueductos, sin embargo se encuentran a una cota superior de altura, por lo que abre más el abanico a que pudieran existir un número indeterminado de conducciones de agua.


Sin embargo cuando íbamos ya encaminados a ir sacando conclusiones llega a nuestras manos el trabajo de Adriano Amadeo Navarro López, en él afirma que Francisco Abellán tomó en los años 30 varias fotografías de una serie de acueductos en la zona de los Barrancos entre el río Vitar y la Umbría del Moral. Estas fotografías son las usadas por Fernández Casado en su libro de los acueductos, pero según nuestro autor son de la Real Acequia de Albolote que se proyectó en el año 1750 y que no se pudo terminar ya en el año 1756 por falta de fondos, habiéndose gastado 600,000 reales y no concediendo la corona un nuevo crédito de 150,000. Todo esto está escrito y referenciado en varios archivos entre ellos el de Simancas. Es más Amadeo llega a afirmar que es un disparate las conclusiones sacadas por los arqueólogos de la Junta de Andalucía y se refiere a la existencia que estos arqueólogos hacen de un hipotético canal romano.

Sillares de acarreo usados en viejo cortijo. 


Según otras fuentes consultadas esta Acequia Real de Albolote sería construida por Mathias Robles y nunca llegó a pasar el agua por ella, al haberse producido un error de cálculo y llevar todo el agua a tierras del Cortijo del Canal.


Cómo podéis comprobar de un estudio arqueológico que nos sitúa la posible existencia de una conducción romana, en breve y leyendo algunas otras fuentes nos vamos a la construcción de una antigua canalización denominada “Acequia de Albolote” y que no pudo terminarse por falta de fondos. En cualquier caso vemos la existencia corroborada de un Nacimiento de Agua, de una serie de presas unas de origen romano como “Barcinas” y otras más modernas como la del propio nacimiento del año 1874 pero levantadas sobre posibles presas romanas al igual que la denominada presa romana de los Prados. Tenemos una serie de villas romanas en el entorno del pantano del Cubillas y una serie de conducciones entre ellas el actual canal de Deifontes que sigue en funcionamiento.

Viejas fotografías del acueducto con uno de sus arcos. 


A nivel personal no puedo sacar una clara conclusión, pues ni soy arqueólogo ni he podido acceder a archivos más allá de leer los diferentes trabajos y estudios que han llegado a mis manos, pero de lo que sí estoy cierto es que en la exploración visual del pilar que queda en pie en el Barranco del arco, no me parece que esos sillares tengan un origen romano, y sí tienen apariencia de ser de época más moderna. Supongo e imagino que con el tiempo llegarán nuevas investigaciones que arrojarán algo más de luz sobre todo este tipo de conducciones.


BIBLIOGRAFÍA:

Orfila Pons, Margarita; Castillo Rueda, Miguel Angel; Casado Millán, Pablo. Estudio Preliminar de los elementos construtivos hidráulicos de época romana del río Cubillas.

Fernández Casado, Carlos. Acueductos romanos en España.

Castillo Rueda, Miguel Ángel. Estudio preliminar del acueducto romano de la Cañada del Arco. Términos municipales de Calicasas y Albolote.

Navarro López, Amadeo. Dónde nace el agua.

sábado, 25 de marzo de 2023

Iglesia de Santa Catalina y Columbarios. El Marchal.

Iglesia de Santa Catalina


Volvemos con esta entrada al Geoparque de Granada y nuevamente a la localidad del Marchal, donde vamos a visitar los restos de una antigua Iglesia conocida como Iglesia de Santa Catalina y que es de época tardo romana o visigoda. 

Columbarios


En la zona de las cuevas del Barrio del Carabanchel, y en un acantilado se encuentra este espacio que consta principalmente de una habitación rectangular de 6 metros de profundidad con 2,30 metros de ancho,  en el que destaca un gran arco toral, desgraciadamente todo el conjunto está en muy mal estado, el lugar ha estado ocupado y ahora se encuentra abandonada pero con todo lleno de basura, incluso en cuevas cercanas sigue habiendo ocupación, pero en unas condiciones infrahumanas sin agua corriente, ni luz, y rodeados de chatarra y basura. Curiosamente podemos asemejar esta visual con las cuevas de Goreme en la Capadocia (Turquía). 

Viviendas abandonadas. 

El único elemento que nos puede asegurar que estamos ante una Iglesia es una Cruz latina que aparece grabada en una de las paredes del lugar. Obviamente no podemos asegurar de forma rotunda que estemos ante una Iglesia visigoda aunque su analogía con otras Iglesias de igual tipología en la España peninsular así nos lo podría confirmar. 

En este mismo lugar se encuentran una serie de columbarios de origen romanos, los que están junto a la Capilla o Iglesia de Santa Catalina están en un lamentable estado de conservación, casi sin acceso y totalmente calcinados por el efecto de las hogueras realizadas, sin embargo el Ayuntamiento ha conseguido proteger y acondicionar otros, que hemos tenido la suerte de poder visitar, se han creado accesos en condiciones y puesto puertas con candados. Son una serie de nichos de pequeño tamaño dónde los romanos colocaban las cenizas de sus difuntos. 

Columbarios visitables






Este tipo de columbarios los podemos encontrar en lugares como la Torre del Monje en Almuñécar, del que ya hemos hablado en este blog, pero sin embargo en lugares de más relevancia en el entorno como la Cueva de la Tía Micalela, El diente y la Muela o el Castillo de Bea, aunque sí en lugares como Almagruz o La Sacristía. 

Otra de las posibles funciones de estos columbarios es la de palomar de palomas mensajeras. No obstante tanto la Iglesia Visigoda como el Columbario romano se mueven en el campo de la teoría con similitudes con espacios iguales en otros lugares de la Provincia o de España, pero también con grandes dudas. 

Cartelería informativa colocada por el Ayuntamiento


miércoles, 23 de febrero de 2022

Acueducto romano (árabe) de Calicasas

 


Vamos a abordar un pequeño análisis sobre el acueducto árabe de Calicasas, y lo primero que nos llama la atención, es que la poca Bibliografía a la que hemos podido acceder sobre el acueducto lo señalan como posiblemente romano, aunque nadie corrobora y da una certeza absoluta sobre este dato.





El acueducto de Calicasas consiste en los restos de un importante acueducto posiblemente romano como hemos adelantado, y no árabe como aparece en la cartelería que lo señaliza, de él, tan sólo nos queda un tramo de unos 120 metros de longitud, con una altura máxima de 5,55 metros y una anchura de 1,24 metros. Está realizado con mampostería de tamaño medio y una especie de argamasa de mortero, cal y arena.





En el trayecto que nos queda visible había dos arcos, uno que se conserva en perfecto estado y el segundo del que apenas quedan los arranques inferiores. Del que se conserva bien, está realizado con sillares de travertino. Según las fuentes consultadas en algunos de esos sillares, se pueden apreciar las marcas del cantero.




Sobre el muro y en su parte superior iría el “riuus”, sin embargo al no poder acceder a esta parte y al estar sin uso no lo hemos podido apreciar con claridad. Tiene una altitud de 750 metros y este es un dato fundamental, pues en la zona y provenientes de Deifontes se han encontrado restos de otros acueductos igualmente de época romana, y coetáneos por las técnicas constructivas al de Calicasas, pero a diferentes altitud a los anteriores, lo cual da la pista de que estamos con un sistema de aguas completamente diferente a los anteriores que también atraviesan el término de Deifontes, Calicasas y Albolote.




Lo más probable es que este acueducto fuera de un sistema que transportaba el agua desde Cogollos Vega hasta la vega de los pueblos limítrofes, el tramo de acueducto que observamos estaría compuesto por cuatro arcos y su longitud sería de 200 metros con los que salvaría el desnivel y barranco del Río Bermejo. Una de las teorías que también se baraja es que el agua fuera tomada desde el arroyo de Vítar y que a través de unas galerías que pasarían por debajo de la calle Hornos de Calicasas llegaran al acueducto. Incluso el propio río Bermejo podría ser la fuente que alimentara esta canalización.




La decadencia y el fin de la utilidad de este acueducto se relaciona con la construcción de la acequia de Cartuja, pues ya los cartujos en el siglo XVII inician los trámites para llevar agua desde el río Bermejo hasta sus propiedades en Albolote. Durante los siguientes años y siglos se sigue nombrando y aparece en algunos documentos bajo el nombre de “Los Arcos”. En el año 1796 el cura de Nívar, Guevejar y Calicasas afirma que “En Calicasas hay unos arcos antiguos arruinados mucha parte, con vestigios de haber pasado agua por ellos”, es decir ya a finales del siglo XVIII el acueducto de Calicasas estaba sin uso y en estado ruinoso.




Hoy doscientos años después ahí sigue milagrosamente en pie ese tramo sin uso alguno, pero que se ha convertido en una de las pocas piezas patrimoniales de Calicasas, máxime cuando de su Iglesia con armadura mudéjar no queda prácticamente nada.




Llegar al acueducto es muy fácil, pues partiendo desde la plaza del Ayuntamiento no hay que andar más de 100 metros.


Bibliografía.

Miralles Alted, Lázaro. Estudio para la puesta en valor del patrimonio histórico y cultural de Calicasas. (2019).

Castillo Rueda, Miguel Ángel. Estudio preliminar del acueducto romano de la cañada del arco. (2012).