Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Nazaries. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nazaries. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2020

Baños árabes de Aldeire.

Baños árabes de Aldeire. 



Para entender los Baños árabes de Aldeire tenemos que entender y dar unas breves pinceladas de la historia del lugar. En el siglo XI existían los reinos de Taifas con las taifas de Granada y de Almería entre otras, estos pequeños reinos tenían rivalidad y había incursiones de territorio en busca de minerales y recursos económicos, debido a ello el rey Badis decide construir un castillo junto al puerto de la Ragua para la protección del territorio. Trae a dos familias que fundan un pequeño núcleo al pie del castillo y que se encargan entre otras cosas de estar atentos al suministro de agua, comida y leña al castillo donde hay unos 25 soldados.

Restos del Castillo de Aldeire. 


Con el tiempo ese núcleo con dos familias se convierte en una pequeña alquería y pueblo tal y como lo conocemos hoy. Como no podía ser de otra forma ese pequeño núcleo poblacional es fiel a su religión y a sus costumbres, y para ello se dotan de las estructuras civiles y religiosas necesarias para ello, entre ellas sus baños árabes.

Vista de Aldeire.

Hablamos de unos baños con casi 1000 años de antigüedad y que aunque en un estado malo, conservan bastante elementos originales, si bien a lo largo de este milenio y debido a su posterior ocupación y diferentes destinos, vivienda, corral o almacén entre otros, tiene muchas zonas perdidas o muy deterioradas.

Baños árabes de Aldeire. 


Los baños fueron destruidos con la reconquista por parte de las tropas cristianas, porque fueron prohibidos por los Reyes católicos, debemos entender por destrucción, la anulación del sistema de cañerías, suministro de agua y funcionamiento del edificio, pues la estructura de muros y techos seguía en pie destinada a otros usos, sin embargo Dña Mencía de Mendoza, la señora del marquesado del Zenete, permitió posteriormente su rehabilitación, concretamente en el caso de Aldeire se sabe que se volvió a poner en valor en el año 1530, y se mantenía con el impuesto de la Cebada.

Castillo de la Calahorra del Señorío del Zenete. 



Hizose cargo el dicho mayordomo Lope de Barzena de dozientas e diecinueve fanegas y ocho gelemines de cebada que a rentado el baño nuevo de Aldeyre”. ARCHGR, 506-1070-4

La definitiva expulsión de los moriscos supuso el fin de estos edificios públicos en la comarca del Zenete y en las poblaciones de Dólar, Hueneja, Ferreira, Aldeire, Lanteira y Jérez, que son las que tenían baños públicos cuyos usuarios pagaban seis celemines de cebada por su uso.

El esquema del baño sigue la línea habitual en este tipo de edificios, con salas paralelas donde encontramos una sala fría, una templada y otra caliente, con un espacio para leña y caldera, y una entrada a modo de recibidor. De hecho siguen casi el mismo esquema que los conocidos baños del Bañuelo, lo cual no es de extrañar pues ambos son del siglo XI, incluso podemos hablar hasta de un mismo constructor.

Parte trasera de los Baños, espacio dedicado a leñera y calderas. 


El material principal usado, es la pizarra la cual abunda en la zona, unida con un pequeño mortero de cal y arena, e intercalada con hiladas de ladrillos.

Muro original de pizarra. 

Muro de Pizarra con hiladas de ladrillo y reconstrucciones. 


Las cubiertas de las bóvedas son de medio cañón, están realizadas con ladrillos y en algunas se pueden observar los restos de las lucernas, que al igual que las del Bañuelo estarían cubiertas con ricos cristales de colores.

Restos de Lucerna. 

Detalle de Bóveda de ladrillos. 


Si bien hemos mencionado la disposición de las salas, en los Baños de Aldeire faltan la sala fría y el vestíbulo o patio. De ese patio en primer lugar se accedería a la sala fría de planta rectangular con unas medidas aproximadas de 2,40 x 9 metros y bóveda de medio cañón realizada en ladrillo. Como hemos dicho no queda nada de ella, salvo el arranque de un muro en el sur.

Espacio exterior donde se ubicaría la Sala Fría. 


Pasamos a la sala templada, también con forma rectangular y unas medidas de 2,50 x 9 metros, en unos de sus extremos y tras la excavacion realizada por los arqueólogos se observan pilares de ladrillos que forman una especie de hipocausto que permitía el paso del aire caliente. De ahí los restos de chimeneas que hay para la evacuación del exceso de vapor.

Sala Templada

Restos de Chimenea. 


En la sala templada se abre el vano que nos da paso a la Sala caliente la más grande de las tres con tres habitáculos, dos de ellos en los que se había dos pilas de inmersión. La bóvedas de medio cañón realizadas en ladrillos y con sus correspondientes lucernas. Hay una gran sala de 3,25 x 9 metros y las dos salas con las bañeras con unas dimensiones de 2,10 x 2,70 metros.

Paso de Sala templada a caliente

Paso para el agua. 

Vista parcial de sala templada

Zona de caldera. 


Por último se accedería a la zona de leñera y caldera para calentar el agua.

Restos de Chimenea

Vista parcial de Sala caliente

Vista parcial de Sala caliente


La parte superior está construida a fecha de hoy, pero es completamente realizada en tiempo de los cristianos y hasta no hace muchos años servía como almacén. De hecho el Exmo. Ayuntamiento de Aldeire tan sólo hace poco más de un año, que se ha podido hacer con la titularidad de este edificio.

Parte superior y moderna usada como almacén de cebada. 


Se ubican junto al río, en la calle Baños, en una zona exterior del pueblo fuera del casco urbano y cerca de las zonas agrícolas, sin bien el sentido del baño vinculado al ritual musulmán de las abluciones hacía construir los baños cerca o junto a la Mezquita en estos pequeños pueblos del Zenete, se debían de adaptar a la orografía y se levantaban junto a los cauces del río. Hablamos de Baños de Aldeire aunque en realidad eran compartidos también por los habitantes de la Calahorra, sabiendo que hombres y mujeres tenían turnos diferentes más dos poblaciones distintas, hablamos de unos baños con al menos cuatro turnos de baño. Estaban servidos por cinco trabajadores, un barbero, un perfumista, un leñero y dos asistentes.

Calle Baños. 

Actual entrada a los Baños. 

Vista de los baños desde el río. 


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: No aplicable. De momento no tiene tarifa y los enseñan gratis desde el Ayuntamiento.
HORARIO: No tiene horarios de visita. Hay que concertar visita con el Ayuntamiento de Aldeire.
VISITA PARA GRANADINOS: Aldeire es un mundo por descubrir y nos da para echar más de un día en el pueblo y en la comarca, pero si nos centramos sólo en este núcleo podemos visitar, sus baños, Iglesia, Castillo, hacer la ruta de los Castaños, el Casco Viejo del pueblo, hacer la ruta de los Molinos o la Ruta industrial. Muchísimas posibilidades que nos asombrarán.
VISITA PARA NO GRANADINOS: Aldeire ya forma parte del Geoparque, ese gran proyecto, que va a dotar a la zona de unos de los lugares a visitar más interesantes y extraordinarios de España. Merece la pena, una visita no sólo a Aldeire, sino al Zenete y a toda la Hoya de Guadix.
UBICACIÓN: En la calle Baños, junto al río, en el borde del casco urbano de Aldeire.

Sala caliente

Sala caliente

Zonas de caldera y leñera. 


lunes, 13 de marzo de 2017

Palacio de Dar-Al-Arusa. Palacio de la Novia.

Palacio de Dar-Al-Arusa


Hoy vengo a hablar de uno de los Palacios más desconocidos de todos los que hay en Granada y que han llegado hasta nuestros días pertenecientes a los sultanes de la Alhambra. Un Palacio que seguro que va a sorprender a más de uno, no sólo por su mera existencia, sino también por su localización entre los pinos y olivos de los carriles que nos suben al Llano de la Perdiz. 

Entre Pinares y cercado por una valla se encuentran los restos del Palacio.


En el año 1933 por motivo de unas obras de reforestación en el denominado entorno del Llano de la Perdiz, aparecieron los restos de un Palacio Olvidado y enterrado en el tiempo. El Palacio de Dar-Al- Arusa. Más de 400 años en los que ha permanecido enterrado y oculto a la ciudad solamente rodeado de pinos, olivos y acequias, y muy cercano a la conocida Silla del Moro. 

Plano del Palacio. Fuente Patronato de la Alhambra.


Este Palacio cuyo nombre significa “Casa de la Esposa” o “Casa de la Novia”, tuvo que ser propiedad de los sultanes nazaríes.

Este Palacio Darlarosa ya aparece citado en una libranza de 373,266 maravedís, que existe en Simancas, a favor de Fr. Juan de Hinestrosa, primera persona encargada por los Reyes Católicos del Generalife, y que se encarga de obras en los tres Palacios. 

Vista de la Alhambra y la ciudad desde el Palacio


En el año 1526 el embajador veneciano Andrea Navagero, ya se refiere a él, constatando su estado total de ruina. Por los elementos constructivos hallados debemos de fecharlo en el siglo XIV.

A finales del XVI, Luis de Mármol, tan sólo llega a decir “Tenían así mismo (Los Reyes Infieles) otro palacio de recreación, encima de éste (Generalife), yendo siempre por el cerro arriba, al que llamaban Darlaroca, que quiere decir palacio de la Novia”.

Enríquez de Jorquera, lo menciona de igual forma en sus anales, aunque en este caso se refiere a él como Daraurroca.

En la Obra Civitates orbis Aterrar, de Hornaguea del año 1564, en el grabado, donde aparece el campo de los Mártires y las Mazmorras, en el fondo arriba a la Derecha, podemos leer, claramente “Balneario anti qui rudera” osease ruina de baños antiguos, lo cual y visto lo descubierto es una clara alusión a este lugar. 

Grabado en el que aparecen mencionado el Palacio como "Baños antiguos"


Es el Palacio de época Nazarí, construido a mayor altura dentro de la ciudad de la Alhambra, con una visión directa de la Fortaleza Roja, así como del Palacio de los Alixares, y a escasos metros de la Silla del Moro, cuya acequia de suministro de agua, estaba directamente vinculado a este Palacio y a todo el sistema hidráulico que se conserva en el Cerro del Sol. Casi con toda seguridad el agua que nutría sus famosos baños provenía de la Acequia de los Arquillos, mandada construir por Muhammad V. Aunque también y como veremos más adelante no es descartable que se cogieran el agua de algún ramal de la Acequia del Rey. 

Restos de la Noria del Palacio.


El arqueólogo Torres Balbás, dirigió una excavación durante tres años, de la cuales quedan los restos que podemos contemplar hoy en día.
El Palacio consta de tres patios, completamente diferentes, así como un baño completo.

Zona de la Noria.


Todo el Palacio gira en torno a un patio central enlosado con ladrillos en forma de espiga, en el que hay una alberca central. El patio estaría en una primera fase sin pórticos, pero luego se convirtió en rectangular al poner un pórtico con siete vanos, cuyos cimientos se conservan. 

Alberca en el Patio Central.


El acceso al Palacio se realizaba desde la zona sur, donde se encuentran las puertas. Se entraría a un primer patio funcional, donde descansarían las caballerías, de ahí también que entre los restos aparezcan un abrevadero. 

Abrevadero.


En la zona Sur aparece un conjunto de habitaciones seguramente destinadas a las mujeres, los niños y el Servicio. 

Zona del Palacio para el Servicio.


Por otro lado, tenemos una de las habitaciones principales de este Palacio el Baño, con sus salas frías, templada y caliente, y su sala de camas, en cuyo centro se encontró una pequeña fuente de mármol blanco, rodeada de alicatados de cerámica. En la sala fría encontramos una letrina, y también se conserva el hipocausto, aunque está cegado con tierra y arena, para conservarlo.
Tanto la fuente como otro alicatado se encuentran en el museo de la Alhambra y es posible contemplarlos. 

Una de las camas en la zona de Baños.


Fuente encontrada en Dar-Al-Arusa. Fuente PATRONATO DE LA ALHAMBRA



Zona dedicada a leñera.

En otro de los lados del Palacio aparece una Noria, que sacaría el agua de la acequia del Rey desde alguna mina con una profundidad de 59 metros. Y la almacenaría en el aljibe. 

Atanor, restos de conducciones de Agua.



Todo el palacio está rodeado por una especie de muralla defensiva, cuyos restos son claramente apreciables, incluso desde la zona del Cementerio de Granada. 

Restos de Muralla del Castillo.



A lo largo de la excavación se encontraron restos de yeserias y alicatados que nos hacen ver la importancia de este Palacio. 

Restos del palacio.



Restos del Palacio.


Zona de Baños.

Es curioso pensar en cómo un zona que era secano, mediante un sistema de norias y acequias, se convirtió en todo un vergel, con huertas que suministraban de hortalizas y frutas a la fortaleza de la Alhambra, sin embargo tras la reconquista, todos estos mecanismos, cayeron en el olvido, y el Cerro del Sol, volvió a convertirse en un erial, poblado con tan sólo algunos olivos y pinos, tal y como lo vemos hoy en día.

DATOS DE INTERÉS:

HORARIO: Cerrado
PRECIO: No aplicable.
VISITA PARA GRANADINOS: Para poder visitar este lugar, la única opción que nos queda es hacerlo en alguna visita de las organizadas por el Patronato de la Alhambra a través de los diferentes programas que tiene programados en sus actividades a lo largo del año. El lugar está vallado y cerrado.
VISITA PARA EXTRANJEROS: Si ya es difícil para un granadino visitar este lugar, para una persona de fuera lo es aun más.
COMO LLEGAR: Desde el Parking de Autobuses y Caravanas que hay junto al Cementerio de Granada, cogemos el carril que sube hasta la Silla del Moro, y al llegar a ella, seguimos andando por el carril, cuando estamos casi coronando y antes de que el camino nos lleve a una cancela, a mano derecha habremos observado una valla. Ese es el perímetro del Palacio. También podemos coger el coche y subir al Llano de la Perdiz, cuando lleguemos a la Cancela que nos impide bajar, por donde se hacía antiguamente dejamos el coche, y bajamos el carril y nos adentramos en los pinos ahí está el Palacio. Desde el exterior de la Valla, se pueden ver algunas estructuras. 

Posible alzado del Palacio.