Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Loja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Loja. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de marzo de 2024

Torre de Agicampe. Loja




Seguimos nuestro recorrido por el sistema defensivo Nazarí, y en esta ocasión visitamos una torre de alquería como la que hemos podido visitar en otros puntos de interés de nuestra geografía como la de Huétor Tajar ,  Romilla o la Torre de la Solana en Alhama de Granada. 

Se trata de un torre de planta circular formada por hiladas de mampostería de tamaño mediano y que tiene una altura de 9 metros. Consta de un hueco de acceso a cierta altura sobre el nivel del suelo y al que se accedería a través de una escalera de madera o escala de cuerdas.  

Cuenta con dos plantas , la planta baja estuvo usada hasta no hace muchos años como cuadra, se accedía desde el lado Norte de la Torre y estaba cubierta por una bóveda de cañón. La planta superior está cubierta por tres bóvedas. 



Es posible que la torre tuviera una terraza almenada de la que no han quedado restos a fecha de hoy. Está datada en el siglo XIV

Está ubicada dentro de una propiedad privada lo que hace imposible que nos podamos acercar a ella, al menos que tengamos la suerte de coincidir con los dueños y que nos den permiso para ello, no obstante desde el exterior y a través de la valla se puede ver perfectamente. 

La zona es de riqueza arqueológica debido a la existencia de un manantial o fuente aún en funcionamiento que daba un suministro continuo de agua, que a fecha de hoy nutre de agua a Huétor Tájar, de hecho se habla de un posible asentamiento desde el siglo VIII, lo cual nos cuadra con asentamientos visigodos en esta parte de la provincia de Granada.  Estratégicamente servía para que la población se pudiera proteger en caso de ataque y tenía visual directa hasta con la misma Alhambra en días muy claros, aunque sus referencias más inmediatas era la Torre también de Alquería de Huétor Tajar y la Torre del frontil que a su vez comunicaba con la Alcazaba de Loja. 



Llegar a esta Torre es muy fácil, cogiendo un desvío señalizado que hay a la salida de Loja en dirección a Zagra, interesamos también para aquél que quiera indagar un poco más el trabajo de García Pulido sobre dicha torre. 



La torre se pudo restaurar en el año 2016 gracias al empeño del cortijo D. Miguel Maldonado y de su mujer, por eso en publicaciones anteriores a esta fecha leeremos que no se puede apenas ver por estar rodeada de edificios y construcciones, cosa que a fecha de hoy ya sí es posible verla bien, tal y como se desprende de las fotos expuestas que fueron tomadas en Marzo del 2023.  

martes, 21 de marzo de 2023

Iglesia de San Gabriel. Loja.

Iglesia de San Gabriel. Loja. 


La Iglesia de San Gabriel es una de las joyas más importantes del Renacimiento en la provincia de Granada y de la arquitectura religiosa del siglo XVI. La obra con mucha probabilidad se le atribuye a Diego de Siloé, el arquitecto de la Catedral de Granada en el año 1552, aunque es muy probable que la traza fuera de Juan de Maeda. Pedro Pontones será el maestro de Obra. La Iglesia y tras algún que otro pleito empieza su construcción en el año 1560.

Portada Principal. 


Es una Iglesia de Nave única con coro a los pies sobre arco rebajado y capillas laterales que se abren con arcos de medio punto sobre pilares cubiertas por bóvedas de medio cañón y cabecera monumental. La tercera capilla de la derecha tiene un camarín abierto en época más moderna.

Vista del Coro

Capilla Mayor



Lo más destacable es su Capilla Mayor con una bóveda baída en la que encontramos un impresionante rosetón escultórico con las figuras de los apóstoles. En su friso podemos leer la siguiente inscripción: “ EL ILUSTRISIMO SEÑOR DON PEDRO GUERRERO ARZOBISPO DE GRANADA, MANDÓ HACER ESTA OBRA SIENDO VICARIO Y DISTRIBUIDORES EL MUY REVERENDO Y MUY MAGNÍFICOS SEÑORES EL LICENCIADO SUAREZ Y SIMÓN DE CORPAS, ALONSO MORENO, FERNANDO DE ZAFRA Y FRANCISCO DE PORRAS. AÑO 1568.”

Bóveda



Estamos ante tres anillos concéntricos, en el exterior las figuras de los apóstoles, en el central, una joven pareja, flaqueada por frutas, cigüeñas o grullas, dos ancianos barbados, cabeza de angelitos y por último el central con Dios Padre Eterno.

Detalle de dos apóstoles


La presencia de esta bóveda se explica de la clara influencia jienense y más concretamente valdelviresca de Juan de Maeda con maestros de la vecina provincia.

El acceso a la capilla mayor se hace sobre un gran arco triunfal que descansa en sendas columnas dóricas estriadas y retropilastra. A la derecha se encuentra la Sacristía y un balcón moderno introducido como coro de beneficiados.

Escudo de Arzobispo


Entre la cornisa y la bóveda hay tres ventanas dobles con columnitas, y remate de escudos del Arzobispo Guerrero y Real, en los frisos también la leyenda: AVE ESPES NOSTRA MARIA ORA PRO NOBIS y en los lados PETRI GUERRERO PRAESULIS GRANATENSIS SIGNUM.

Armadura



La nave principal está cubierta por una armadura mudéjar que tuvo que ser repuesta tras el incendio sufrido por la Iglesia en el año 1936 durante la Guerra Civil Española. Es rectangular de limas moamares con cuadrales y cinco tirantes pareados y apeinazados con lazo de ocho sobre canes de cartela.

Torre de la Iglesia


La Torre se localiza en el lateral izquierdo y su cuerpo de campanas es ochavado con una cubierta piramidal.

Portada lateral

Anunciación


La portada lateral es del año 1566, tiene doble columnas jónicas sobre pedestales independientes. El arco incorpora en sus enjutas ángeles engalanados que sostienen el escudo del arzobispo Guerrero. En la hornacina central aparece un grupo escultórico de la Anunciación con tres figuras el arcángel, la Virgen y Dios Padre. Y sobe el mismo un frontón triangular con el escudo imperial. En el friso aparece la leyenda “SOLIDEO HONOR ET GLORIA”.

Escudo Imperial

Escudo Arzobispo. 



La otra portada es algo más austera y con un marcado carácter Siloesco, con arco de medio punto, medias columnas corintias y en la enjutas los toldos de San Pedro y San Pablo, sobre ellos una pequeña hornacina vacía y frontón recto con angelito en el tímpano. Ambas portadas no hay duda ninguna que son obra de Juan de Maeda, aunque su ejecución corresponde a algún escultor relacionado con Machuca y la obra del Palacio de Carlos V.

Portada principal

San Pedro

San Pablo


En cuanto a la iconografía y las imágenes que hay en su interior poca información tenemos de ellas, pues como se ha comentado anteriormente la Iglesia fue pasto de las llamas en la Guerra Civil Española, destaca la Virgen del Carmen, un Sagrado Corazón de Jesús, un San José, Una inmaculada, y muy vistosos son los altares de mármol rojo, que nos recuerdan a los que podemos ver en la Iglesia de San Idelfonso de Granada.








Bibliografía:

López Guzmán. Rafael. Arquitectura mudéjar granadina. EUG 2020

Gómez-Moreno Calera, José Manuel. La arquitectura religiosa granadina en la crisis del renacimiento (1560/1650). UGR 1989




 

sábado, 9 de octubre de 2021

Pinturas rupestres. Tajos de Lillo. Loja.

 


Cuando de pequeño se estudiaba el hombre en la Prehistoria y en especial el arte rupestre, siempre nos ponían el mismo ejemplo del bisonte de las Cuevas de Altamira, quién nos iba a decir que cuando por fin, conseguimos ir a Cantabria y a esas cuevas, iban ya a estar cerradas al público y sólo podríamos visitar una cueva réplica. Lo que nadie nos explicó en esas clases de EGB, es que en nuestra provincia había muchos claros ejemplos de arte rupestre distribuidos por muchas cuevas y abrigos situados por toda la geografía. A fecha de hoy sí es cierto que los libros de textos al ser más regionalistas, es decir los libros de texto de colegios de la Comunidad de la Junta de Andalucía, ilustran sus explicaciones y se centran más en todo lo relativo a Andalucía y sus provincias, hace que sea más fácil encontrar ejemplos y explicaciones más cercanas en el ámbito geográfico.





A través de esta entrada y de otras más que iremos haciendo bajo el epígrafe de Pinturas rupestres en la provincia de Granada, vamos a ir trayendo un pequeño compendio de aquellas pinturas y abrigos que podemos ver y visitar, si bien es cierto que tengo mapeadas y localizadas muchísimas más de las que subiré, pero son pinturas ya muy complicadas de observar, incluso, lo que en los años 80 eran restos de pintura, hoy no queda absolutamente nada por la mala acción del hombre, fogatas, mojarlas con agua para verlas mejor, o en algunos casos incluso el inexorable paso del tiempo, la erosión u otros agentes exteriores.





Las primeras de estas pinturas de las que vamos a hablar son las situadas en los tajos de Lillo en la localidad de Loja y que fueron descubiertas en Agosto del 2004 en el marco de unas actividades de orientación por la Sierra de Loja. Este hallazgo se puso rápidamente en conocimiento de la Junta de Andalucía que afortunadamente adoptó las medidas necesarias para su protección y puesta en valor.




Ya el investigador Manuel Pillecer había dejado pinceladas de la existencia de pinturas rupestres en Loja, pero sin señalar una ubicación concreta.





En los Tajos de Lillo vamos a encontrar pinturas rupestres esquemáticas como las halladas en Moclín, Zuheros o Jabalcón entre otros. Se trata fundamentalmente de figuras antropomórficas, consistentes en una especie de silueta humana simplificada con los brazos abiertos. No existen sin embargo zoomorfos y soles que sí son elementos encontrados en otras pinturas esquemáticas asimiladas a las de los Tajos de Lillo.





Los Tajos de Lillo se encuentran a 4,5 kilómetros de Loja en dirección Sur respecto del núcleo urbano, y delimitan la Sierra de Loja. Se trata de una enorme pared vertical con unos 300 metros de longitud y 50 metros de altura. Desde la zona del abrigo se tiene una amplia vista del entorno con una visual directa sobre el Monte Hacho que preside la población de Loja.





El abrigo se compone de varios paneles con pinturas esquemáticas de diverso tipo destacan especialmente las figuras antropomórficas, aunque también hay gran cantidad de manchas, curvas, ondulaciones, o zig-zags entre otras, no todas las figuras son apreciables a simple vista, y menos a la distancia desde la cual tenemos que verlas debido a las medida de protección, incluso en muchos casos, y una vez procesadas las fotos que podemos realizar es cuando vemos un mayor número de pinturas y manchas.





Los arqueólogos en los trabajos de investigación han dividido la zona en dos abrigos diferentes de pinturas y dentro del abrigo denominado Tajos de Lillo 1, han realizado una división en 17 paneles diferentes, cada panel cuenta con un número concreto y específico de pinturas que han sido fotografiadas, copiadas y estudiadas. Concretamente y en cuanto a los trabajos publicados, podemos referenciar que se han encontrado:


25 figuras antropomorfas.

42 figuras meandriformes/serpentiformes

6 figuras circulares

2 zig-zags

2 trazos en V

2 Subcuadrangular

+1000 puntos

+200 barras

+50 manchas.


Las pinturas en su mayoría han usado los dedos como medio para su ejecución, aunque también se aprecia la utilización de algún otro instrumento en otras. Los trazos son delgados y gruesos y el color predominante es el rojo con mayor intensidad en algunos trazos, y más claro en otros. Con las investigaciones realizadas y las comparativas con otros yacimientos arqueológicos de igual calibre, estamos hablando de un abrigo que va desde un Neolítico antiguo a un Neolítico medio, con una antigüedad entre el VI milenio al V milenio.





Para llegar a los Tajos de Lillo y en concreto al abrigo y contemplar sus pinturas, la mejor manera es atravesando el polígono industrial y la factoría de aguas, pero el problema estriba es que la última parte está dentro de una finca privada y vallada. Ciertamente tuve la suerte de que ese día estaban los dueños trabajando en la finca, y la cancela de entrada estaba abierta, además me indicaron, el punto exacto de una valla en la que estaba la puerta, entiéndase por puerta ese trozo de alambre que desatas de otro trozo más grande de alambre y parte de la alambrada se deja caer y puede entrar uno por el hueco. Esto es si vamos desde Loja y en coche hasta la finca privada. Me consta que otra opción es entrar por el Salar , acercar el coche a través de carriles y hacer una pequeña ruta de senderismo que transcurre paralela a los Tajos, en la que en un momento dado igualmente hay que abrir la valla exterior que protege el abrigo de los Tajos para acceder a ellos.






Bibliografía: Martínez García, Julian.  Pintura esquemática rupestre en los Tajos de Lillo. 


lunes, 12 de abril de 2021

Fuente Santa o Fuente de Alcántara. Loja.



A las afueras de la localidad de Loja camino de Plines y junto a la antigua carretera de Málaga, encontramos esta monumental fuente cuyas aguas gozaron de gran fama como sanadoras y curativas de males, de ahí su nombre de Santa. 





Fruto de esa popularidad en el siglo XVI, se construyó una fuente de estilo manierista, y por la gran afluencia de personas que concurrían a ella, se dotó a la fuente de médico y alguacil, las aguas llegaron incluso a envasarse en cántaras lacradas y llevadas a la corte de Felipe IV en Madrid. Siendo las primeras aguas que contaban con sello de calidad y las primeras envasadas con denominación de origen. 





El cantero Domingo Hernández, fue el autor de esta obra, en el que destaca en su frontis el escudo de Felipe II. 





En el año 1788 se llegaron a construir sendos baños unos para hombres y otros para mujeres a ambos lados de la Fuente, de la que hoy en día y pese a la gran cantidad de maleza y vegetación que hay en su interior podemos encontrar restos de las piscinas con los que contaban. 









En la actualidad la Fuente alejada del caso urbano y perdida entre caminos y huertas está en un lamentable estado de abandono, a ambos lados de ella, se encuentran sin techo y realizadas en mampostería las dos dependencias que sirvieran de baño. 





La Fuente tiene una reja, que impide la entrada al gran estanque de agua cristalina y en la que podemos ver con claridad las surgencias y burbujas de agua que emanan desde el suelo, aunque de igual modo, las mangueras que hay para aprovisionamiento de agua para regar los campos cercanos estropean el conjunto. 





Históricamente con las aguas de esta fuente se regaban gran parte de los olivares que había en cotas próximas, sin embargo la disminución del caudal de agua en los últimos años, ha provocado que se tenga que acudir al uso de mangueras de riego, para el abastecimiento del agua necesaria para el campo. No obstante ya a finales del XIX, figuraba este nacimiento de agua como de poco caudal. 





La fuente propiamente dicha, está realizada en piedra de cantería y cuenta con varias cartelas e inscripciones algunas de difícil lectura, y cuenta con motivos vegetales a modo de decoración. Como ya hemos mencionado quizás lo más significativo es el escudo de Felipe II que aún conserva. Se cree que en el hueco del centro estaría un bajorrelieve con la representación del Bautismo de Cristo en el río Jordán. La fuente se encuentra a fecha de hoy en la lista roja del patrimonio.