Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Güejar Sierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Güejar Sierra. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2024

Pinturas rupestres en el Castillejo de Güejar-Sierra.




Seguimos nuestro recorrido por las Sierras y parajes de Granada, en busca de pinturas rupestres, y nos trasladamos en esta ocasión a la localidad de Güejar Sierra. Las pinturas rupestres se encuentran dentro de lo que sería el recinto amurallado del Castillejo de Güejar Sierra, una fortaleza con una larga trayectoria de ubicación a lo largo de la historia, y ubicado en un lugar estratégico junto al Río Genil, el Barranco del Castillejo y la cañada del Purche.



Las pinturas se encuentran en una pequeña oquedad dentro de uno de los farallones rocosos que podemos encontrar en lo alto de la zona del Castillejo, de hecho su orientación es privilegiada, pues mirando al Este es de los primeros lugares en los que da el Sol en el amanecer. Desde la cueva hay un dominio total del paisaje, que a fecha de hoy se traduce en el Río Genil, la localidad de Güejar y el Calar de Güejar, situación privilegiada y recíproca pues desde estos lugares indicados es fácil ver la cueva en la que se ubican dichas pinturas.



Las pinturas las encontramos en una pequeña cavidad elevada como 1,80 metros sobre el suelo, a la que se puede acceder fácilmente, y quedarnos sentados en su entrada, pues es prácticamente imposible para un adulto ponerse en pie una vez dentro, pues la abertura no tendrá más de 1,10 metros de altura. En el techo de esta oquedad y en un plano de piedra encontramos las pinturas rupestres.



Cuatro figuras antropomórficas encontramos en este lugar, la primera consta de piernas y brazos arqueados con unas medidas de 9 cm de largo por 7 cm de ancho.




La segunda figura es antropomorfa y masculina, lo cual se deduce por su miembro viril, los brazos y piernas forman ángulos rectos, tienen unas medidas de 10 cm de largo por 7 cm de ancho.



En la tercera figura apenas podemos ver la parte inferior con forma de V.



La cuarta figura también es otra figura antropomorfa con brazos y piernas en ángulos rectos, y muy castigada por los carbonatos de la piedra.


Encontramos un quinto grupo de pinturas, pero los estudiosos no han podido interpretarlas, por el mal estado en el que se encuentran, debido a la acción natural de la naturaleza y la carbonatación de la piedra, de hecho las pinturas en sí gozan de un rico color muy difícil de observar en otras pinturas que hemos visitado y subido a este blog.



Según la documental consultada que se basa únicamente en el trabajo de Sergio Fernández Martín, Francisco Martínez Sevilla y Jose Antonio Lozano estas pinturas tuvieron una preparación previa con una base dada a la piedra en un ocre más claro, y las figuras se trazaron a pincel tal y como se ha podido constatar en el estudio detallado de las figuras, sin que se usaran los dedos como en otros motivos esquemáticos similares.



Estas pinturas pertenecen a lo que se denomina arte esquemático muy habitual en la zona sur peninsular y de forma especial en la Provincia de Granada y en corredores montañosos como en el que nos encontramos, con un paso obligado entre la vega y las altas montañas de Sierra Nevada para el tránsito de ganado y del pastoreo. No existe constatada en esta zona una ocupación prehistórica o al menos no se ha encontrado de momento ningún yacimiento, pero sí tenemos una presencia desde la Edad de Bronce precisamente en la zona del Castillejo que alcanza su madurez y desarrollo con la llegada de los musulmanes y de las dos dinastías predominantes, los Ziríes y los Nazaríes.



Analizando la depresión de Granada y sus pinturas esquemáticas, los ejemplos más cercanos de pinturas rupestres los encontramos en el Arroyo del Huenes en Sierra Arana, Cerro de la Higuerilla en Nívar, Pinturas del Piorno en Pinos Puente o Tajo de Marchales y Colomera.


Acercarse a estas pinturas implica también disfrutar de un bello paseo por el Barranco del Castillejo, contemplar las ruinas de la vieja fortaleza musulmana, aunque más que un castillo estaríamos ante un asentamiento rural de cierta importancia, igualmente punto estratégico en la Guerra Civil Española, que realmente fue el tema que me trajo a este enclave, pero unas cosas llevan a otras.


Bibliografía: Primer hallazgo de arte rupestre en la cabecera del valle del Genil, Sierra Nevada. Las pinturas del Cerro del Castillejo (Güéjar Sierra, Granada). Fernández Martín, Sergio. Martínez Sevilla, Francisco y Lozano, Jose Antonio. 


miércoles, 24 de mayo de 2023

Cruz en el Calar de Güejar-Sierra.



El Calar de Güejar-Sierra es una de las más clásicas y típicas rutas de senderismo que se pueden hacer desde esta localidad granadina, que se autodenomina la "Suiza del Sur". Desde la fuente de los 16 caños, parte el sendero que nos lleva hasta el Calar y el Collado de la Gitana, pero antes en este bonito y bello recorrido haremos una pequeña parada en un lugar muy pintoresco y con unas espectaculares vistas, "La Cruz del Calar". 

Ciertamente y hasta la fecha no he encontrado mucha información sobre la cruz, ni el cartel informativo que hay allí mismo indica el año de colocación o el motivo. 



Queda claro que antes de la Guerra Civil ya había una cruz en lo alto del Calar, unos cientos de metros más arriba de su actual ubicación y que fue destruida por las fuerzas republicanas. La cruz que hoy observamos es de pequeño tamaño y metálica, en las fotos que acompañan a este reportaje la vemos envuelta en cereales y flores y ello es debido a que fueron tomadas días después del 15 de Mayo, fiesta de San Isidro. 



Según el cartel informativo que hay en el lugar el hecho de colocar una cruz responde a un doble motivo, por un lado la de señalización de un lugar, normalmente los lugares más altos, en este caso debería de ser el Calar situado a más de 1800 metros, pero como hemos comentado ya hubo allí una cruz que fue derribada durante la guerra civil. Por otro lado responde a un hecho religioso, son hitos que invocan la protección de la montaña en un proceso de superación personal y colectiva que se renueva y pone a prueba en cada ascensión a las cruces y la simbología diversa de carácter religioso. Esto es al menos lo que ha escrito el Ayuntamiento de Güejar en el cartel indicativo. 


Otra de las tradiciones orales del pueblo dice que una vecina llamada María la Alejandra, hizo promesa de subir todos los años por el día de la cruz y vestirla de flores. Tradición que inculcó a sus hijos y nietos. Dicen que la cruz se uso para honrar a las víctimas de la Guerra Civil, otra historias hablan de una luz que brillaba en este lugar y de la aparición de la Virgen, en cualquier caso siguen siendo leyendas sin poder verificar qué tienen de autenticidad. 

Otras cruces que podemos apreciar en Güejar-Sierra se encuentran en el Collado de la Trinchera, en la Plaza del Pueblo, o en el Castillejo de Güejar-Sierra. 



Pero la Cruz del Calar, no sólo es un lugar bonito y precioso por sus vistas y por su cruz, sino que recientemente el Ayuntamiento de Güejar-Sierra ha querido culminar su proyecto turístico de promoción del pueblo con la colocación de una serie de bancos, que no sólo invitan al descanso sino a contemplar el espectacular paisaje que ofrece Güejar-Sierra, uno de esos bancos ha sido colocado aquí junto a la Cruz del Calar, en un lugar de abundante tránsito de senderistas. 



El banco es de madera con estructura de hierro y tiene como eslogan "Güejar Sierra enamora". Desde luego estamos ante un lugar al que merece la pena acercarse aunque para ello debemos de contar con una buena salud física y un excelente estado de salud, pues el desnivel a salvar desde Güejar-Sierra es considerable. 



Espero que os haya gustado esta pequeña entrada sobre estos pequeños rincones con encanto que tiene nuestra provincia, y que aprovechéis para acercaros a Güejar-Sierra esta o cualquiera de sus rutas. Además y para los más curiosos un poco más arriba están las trincheras de la Guerra Civil Española conocidas como "Los Parapetos" de las cuales en el siguiente enlace podéis obtener algo más de información. 

Posición "Los Parapetos"

Y si queréis saber cómo llegar aquí os dejo un enlace al truck de la ruta:

Ruta al Calar y Cruz de Güejar.

martes, 2 de noviembre de 2021

Cortijada abandonada de Padules o Paules. Güejar-Sierra.

 

Restos de edificación


Volvemos a visitar un lugar abandonado, en esta ocasión la vieja cortijada o aldea de Padules (Paules en algunas fuentes), que no debemos de confundir con la nueva, en la que hay un pequeño núcleo de casas.


Nueva cortijada de los Padules

 

Lo primero que nos llama la atención es que estamos ante uno de los lugares de más difícil acceso de la geografía granadina pese a su cercanía con Granada capital. La cortijada pertenece al término municipal de Güejar-Sierra y tal como vemos y podemos contemplar en los mapas más antiguos no hay ningún tipo ni de pista ni de carril que conecte con la cortijada, sólamente senderos y además de cierta dificultad. La única vía decente de comunicación a fecha de hoy es el carril que une Güejar-Sierra con Tocón, y si bien se puede hacer con cualquier tipo de coche, es un largo recorrido y siempre aconsejable hacerlo en un vehículo 4x4. 


Sendero de acceso


Restos de edificación 


Pero volviendo a Padules es la típica cortijada que tuvo un gran esplendor a finales del XIX y principios del XX, principalmente debido a la actividad minera de las Minas de los Lastoranes y a la actividad agrícola y ganadera, apenas he encontrado ningún tipo de documentación en la red, por lo que se hace necesario en un futuro una profunda investigación, la cortijada o aldea, se dispone en paratas junto a un farallón rocoso aprovechando al máximo el terreno. Son construcciones en piedra, con vigas de madera para los techos y cañas, pero a fecha de hoy está todo muy destruido y en muy mal estado.


Restos de vivienda

Restos

Queda el dintel de la puerta en pie. 


El paisaje dónde se ubica es idílico, aunque la comunicación dejaba mucho que desear, bajando el río y remontando hasta el Barranco del Tintín se llega a Quéntar, si remontamos el valle hacia arriba llegamos a Güejar-Sierra a través del collado del Alguacil, y por último en dirección Este, se llegaría a Tocón de Quéntar, pero todo ello con mucha dificultad y distancia. 





Restos de viviendas. 


Me consta que tuvo que ser un lugar con mucha vida y alegría, con gente trabajando en el campo o en las minas, pero también con muchos niños y mujeres, es probable que tuviera escuela, y en las afueras hay una pequeña ermita dedicada a la Virgen del Rocío, aunque en su interior hay una serie de imágenes de diferentes vírgenes y cristos. 

Ermita de la Virgen del Rosario

Interior


He de reconocer que las primeras noticias que tuve de este lugar fue a raíz de mi afición por la Guerra Civil española, durante la contienda, era un lugar de paso entre las personas que intentaban huir de la zona nacional y pasarse al sector republicano y viceversa, eran viajes muy peligrosos dónde nadie se podía fiar de nadie, y dónde muchos acabaron en la cuneta sin que nunca más se supiera. El lugar quedó en zona republicana, pero a poca distancia del frente de guerra. 


Abrevadero para animales en interior

Restos de techumbres. 

Alamedas del Río Padules


Vista parcial del paisaje


Finalizada la guerra, por la orografía y complejidad del terreno, era un lugar muy usado por los "maquis" o "guerrilleros", para ubicar sus cuarteles, y en el caso de la cortijada para abastecerse de alimentos y tener noticia con el mundo exterior. A la Guardia Civil le era muy complicado llegar a este lugar, y cuando lo hacía, los vigías de los caminos ya habían hecho su trabajo y aquí nunca se encontraba a nadie.  


Río Padules

Viviendas

Viviendas adaptadas a la orografía


Es un lugar al que tenía muchas ganas de ir, y del que espero que alguien cuente más cosas, en especial la gente que vivió, que muchos hay y vivos y que espero que en comentarios o a través del email, nos cuenten anécdotas, vivencias, nombres de las gentes que vivieron y cualquier cosa que les apetezca. 


Zona más amplia con muro de contención. 


Aquí os dejo un truck de una excursión circular, pero para personas con cierta experiencia que sale desde Quéntar y pasa por los restos de la Aldea. 


Truck de la ruta.

domingo, 31 de enero de 2021

Árboles singulares de Granada. Castaño El Abuelo. Güejar Sierra.


El Abuelo. Muro de contención. 


En esta andadura por aquellos ejemplares de árboles más significativos de nuestra geografía no podía faltar, el que creo que es el más conocido y popular al encontrarse en una de las veredas más famosas y transitadas de la media montaña, la vereda de la estrella. Y por supuesto me refiero a ese gran castaño, situado justo a los pies de la senda y que con sus grandes y retorcidas raíces nos saluda a nuestro paso. El Abuelo. 


Detalle del Tronco. 



Se trata de un ejemplar de Castaño (Castanea Sativa), que alcanza una altura de unos veinte metros aproximadamente, con un diámetro de copa de unos veinte metros cuadrados lo que proporciona una proyección de copa que alcanza los 316 metros cuadrados. El perímetro del ejemplar a 1,30 metros es de 8,20 metros y en la base es de 10,70 metros. 


Excursionistas bajo la sombra del Abuelo. 



Al haber crecido en una zona de pendiente y junto a un camino, con los años se le ha construido un muro de contención para impedir que pueda colapsar y caer derribado. Se encuentra en un claro paisaje de montaña y rodeado por otros ejemplares como robles, rascaviejas y castaños. 


Otoño en El Abuelo. 



Uno de los consejos que doy es visitar el Castaño en diferentes épocas del año, siendo quizás el Otoño y la Primavera de las mejores, con nieve también es espectacular pero conlleva el peligro de la nieve en el camino, lo cual puede ser no aconsejable según las circunstancias. 


Servidor en Otoño junto al árbol. 



Visitar este ejemplar de castaño es de lo más fácil, pues como ya hemos indicado se encuentra al pie de la Vereda de la estrella y además dentro de los primeros tramos de la misma, antes de llegar a los diferentes puntos de interés, salvo que cojamos el desvío hacia el Hornillo o las canteras de serpentina. 


Bella imagen en el inicio del Otoño. 



Para llegar y partiendo desde el aparcamiento que hay en el Barranco de San Juan, hasta dónde se puede ir en coche, cruzamos el río, y seguimos las indicaciones del camino, sin ningún tipo de pérdida y desvío, es seguir la vereda, que aunque al principio asciende con una fuerte pendiente, una vez superada, es completamente llana y apta para todo el mundo. En no más de media hora y a un paso tranquilo se llega al "Abuelo", no sólo no hay pérdida, sino que una cartelería puesta por la Junta de Andalucía así nos indica que hemos llegado a ese punto. 


El Ejemplar visto desde lejos con el resto de especies. 



Igualmente querido lector, si quieres ahondar un poco más en esta vereda de la estrella y en su magnífico castaño, puedes leer la entrada de este blog titulada VEREDA DE LA ESTRELLA


Otros ejemplares de castaños caídos junto a la Vereda de la Estrella. 


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis. 

HORARIO: No aplicable. 

VISITA PARA GRANADINOS: Para todos aquellos amantes de la Naturaleza y del Senderismo, la Vereda de la Estrella es parada obligatoria, por lo tanto no hay excusa para no poder ver y contemplar este bello ejemplar de Castaño. 

UBICACION: En la Vereda de la Estrella, a una media hora desde que iniciamos el camino (según ritmo de cada uno), en el término municipal de Güejar-Sierra, una vez llegados al pueblo cogemos el desvío hacia el Restaurante Maitena, y seguimos el carril hasta el final, hasta el Barranco de San Juan, atravesando todos los viejos túneles del tranvía de la Sierra. 


martes, 10 de marzo de 2020

Trincheras de la Guerra Civil. Calar o Parapetos. Güejar Sierra.

Nitro ametralladoras en la Sierra del Calar. 

Antes de empezar y si está interesado en los vestigios de la Guerra Civil Española, visite mi otro blog https://vestigiosguerracivilgranada.blogspot.com

En esta ocasión vamos a hablar de la posición militar conocida como Sierra El Calar o Los Parapetos, está situada en el término municipal de Güejar Sierra en la conocida como Sierra El Calar. Cabe decir que recientemente se ha restaurado el sendero del collado de la gitana, un sinuoso camino que desde la parte alta del pueblo de Güejar asciende hasta las zonas más altas de la Sierra, este camino es el que nos va a permitir ascender y llegar de forma fácil a las posiciones de la guerra.

Visión desde dentro del Nido de ametralladora. 


La posición está orientada hacia el Norte que es dónde se encontraba la línea del frente. Son muchas las estructuras que se conservan y que vamos a poder encontrar sin ningún tipo de problema.

Bunker antiartillería





Desde su cima no sólo se vigilan las localidades de Huétor Santillán y Quentar, sino que hay visual de Granada y de su Vega, del macizo montañoso de Sierra Nevada con sus altas cumbres y del valle del río Genil.

Nido ametralladora 1.





La construcción de estas posiciones defensivas correspondió a la 20 compañía de zapadores, la misma que construyó la posición del Maullo en la Sierra de la Alfaguara.

Carteles indicativos en lo alto de la Sierra. 



Destacan dos grandes nidos de ametralladora situados en la vertiente Noreste colocando entres ambos parapetos y zonas atrincheradas.

Nido de ametralladora 2



Se pueden observar junto a la apertura unos pequeños agujeros que eran para la sujección
de la ametralladora. 


La zona posterior está dedicada a los soldados con grandes estructuras que nos recuerdan al cuartel de José Antonio en la Alfaguara. Encontramos puesto de mando, bunker contra la artillería, habitaciones para la tropa y otras dependencias. Todo ello con una complejo sistema de comunicación a través de trincheras.

Estructuras para campamento y tropa, similares a las del Campamento
Jose Antonio en la Alfaguara. 





El agua se subía con animales desde Güejar Sierra usando con casi y total seguridad el camino del collado de la gitana. Una vez arriba se almacenaba en unos depósitos subterráneos realizados con cemento y ladrillo.

Trincheras y resto de construcciones. 

Restos de muros de mampostería. 

Trincheras excavadas y que aprovechan la roca madre. 


Esta posición desde los inicios de la guerra fue nacional, estando completamente acabada y fortificada a principios del año 1938. Es la posición número 155 y tiene conexión visual directa con la posición El Toril.

Control absoluto de la zona. Pantano Canales (No existía en 1936-1939). Sí el
tranvía que pasaba por aquí. 

Trevenque. 

Quentar. 


Sierra Arana. 




Castillejo de Güejar. 

DATOS DE INTERÉS:

COMO LLEGAR: Recientemente el Ayuntamiento de Güejar Sierra ha habilitado en condiciones el denominado camino de la Gitana que nos lleva hasta el Collado de la Gitana. Una vez en este punto, debemos subir a lo alto del Calar, cogiendo la vereda que parte a nuestra izquierda. Desde lo alto del Calar vemos perfectamente y en una cota inferior las posiciones de la guerra. Es dejarse caer y en poco tiempo llegamos.

Aquí dejo un enlace de wikiloc para llegar a las posiciones, si bien la ruta no parte desde el pueblo y usa carriles para acercar el coche a cotas altas. Sí aparece el Collado de la Gitana como punto de referencia.

Itinerario para llegar a los Parapetos.