Exposición temporal en el museo de Bellas Artes de Granada sobre obras de José Risueño.
En el siglo XVII se establecen en Granada los mercedarios descalzos en el barrio del Realejo, obra fundada por San Pedro Nolasco en el siglo XIII y reformada en 1603. En 1615 Inauguran la Iglesia bajo la advocación de Nuestra Señora de Belén y el conjunto se terminó en 1724, sin embargo la desamortización hizo que su edificio fuera usado como presidio, el presidio de Belén. En el año 1933 fue demolido para construir un colegio y una zona de chalets. De los restos de ese convento se conservan en los fondos del museo nueve lienzos realizados por José Risueño entre 1693 y 1712.
José Risueño Alconchel nace en Granada fue bautizado en la Iglesia del Sagrario el 18 de Abril de 1665 y falleció el 6 de Noviembre de 1732 pintor y escultor. Seguidor de Alonso Cano su fama crece tras la muerte de Juan de Sevilla y Pedro Atanasio Bocanegra, además es patrocinado por el arzobispo Martín de Ascargorta.
La colección de obras fue un encargo a José Risueño un ciclo pictórico para el claustro del convento, se desconoce el número total de obras que había, de las conservadas, seis hablan de la vida de San Pedro de Nolasco, mientras que tres de ellas están dedicadas a la vida de la orden mercedaria.
![]() |
Aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco, San Raimundo de Peñafort y el rey Don Jaime de Aragón. |
A San Pedro de Nolasco se le aparece la Virgen de la Merced el 1 de Agosto de 1218 y le hace el encargo de fundar una orden religiosa dedicada a la redención de cautivos. En el cuadro vemos a la Virgen que se le aparece a San Pedro que viste con ricas ropas de caballero, la misma visión tuvieron San Raimundo de Peñafort y el rey Jaime I de Aragón.
![]() |
San Pedro Nolasco recibe el hábito mercedario y el escudo de la orden de San Raimundo de Peñafort y Jaime I de Aragón. |
10 de Agosto de 1218 se funda la Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos en la Catedral de Barcelona. Raimundo de Peñafort con hábito negro muestra a San Pedro de Nolasco ante el obispo de Barcelona D. Berenguel de Palou y Jaime I de Aragón.
![]() |
San Pedro Nolasco rescatando cautivos |
Redención de cautivos realizada por San Pedro de Nolasco en Árgel junto a su compañero Fray Guillermo de San Julián. Nuestros frailes enseñan el sultán una arca llena de muchas monedas para el rescate de los cautivos.
![]() |
San Pedro Nolasco pisoteado por los musulmanes |
Este lienzo enlaza con el anterior, pues el dinero recaudado y ofrecido al sultán no es suficiente para el rescate de todos los cautivos. San Pedro de Nolasco es pisoteado mientras Fray Guillermo llora a su lado. Los cautivos con la orden de la merced a su lado miran la escena. Finalmente San Pedro de Nolasco vuelve con los cautivos quedando Fray Guillermo en tierras musulmanas.
![]() |
Aparición de San Pedro Nolasco a un rey moro |
Este cuadro está pintado por Jacinto de Molina y Mendoza discípulo de José Risueño. San Pedro Nolasco consigue que el gobernador de Valencia de etnia almohade acoja la religión cristiana y sea bautizado. En el cuadro una visión que profetiza esa conversión.
![]() |
Alegoría mística de la orden mercedaria |
Este cuadro representa la visita de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís a San Pedro de Nolasco en Barcelona.
![]() |
Alegoría rama femenina orden mercedaria |
![]() |
Alegoría de los mártires mercedarios |
![]() |
Alegoría Orden Mercedaria. |
Por último estos tres lienzos que son alegorías de la orden mercedaria.