Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Almohades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almohades. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2020

Baños árabes de Baza.

 

Baños árabes de Baza.

Seguimos por nuestro pequeño catálogo de todos los baños árabes que podemos encontrar en la Provincia de Granada y en esta ocasión nos detenemos en los de Baza.

Los baños de Baza se encuentran situados en el antiguo arrabal de Marzuela, junto a la calle Acequita, hoy barrio de Santiago y junto a la Iglesia del mismo nombre antigua Mezquita. Esta zona fue antigua Judería de la ciudad. Son de origen Almohade de los siglos XIII-XIV y se encuentran tras las oportunas restauraciones efectuadas en un excelente estado de conservación.


Edificio que alberga los Baños de Baza. 


Históricamente no hay muchos documentos que hablen de los baños y fueron dados a conocer por Manuel Gómez-Moreno en el año 1891, fue olvidado y hasta el año 1974 no fueron nuevamente rescatados del olvido y restaurados.


Los baños árabes de Baza siguen el mismo esquema que el resto de Baños analizados y subidos a este blog y cuyo listado dejamos al final del artículo.


AL-BAYT AL -MASLAJ


Vestíbulo. 


El acceso al baño se hacía por esta sala o vestíbulo, al que se accedía directamente desde la calle. En el caso de los baños de Baza es un espacio semicubierto, en el que además se albergaban otras estancias como letrinas, ropero o el cuarto del vigilante. Es como un pequeño patio con galerías cubiertas en sus cuatro lados. Como ya hemos comentado en otras ocasiones aquí los usuarios eran recibidos, guardaban su ropa y recibían sus aceites, ungüentos, un pequeño pareo, jabón o zancos para no quemarse los pies entre otros. Como en todos los baños árabes había diferentes horarios para hombres y mujeres. En esta sala podemos observan aún parte del suelo original, así como una atarjea para la recogida de aguas que acababan en el barranco próximo, hoy calle del Agua.


AL-BAYT AL- BARIT






Sala de agua fría, primera sala que formaba parte de los baños, y en la que principalmente se recibían baños de agua fría, es una alcoba alargada, con dos pequeñas alcobas laterales y cubierta por una bóveda de medio cañón con lucernas con forma de estrella de seis puntas.


AL-BAYT AL WASTANI





Sala templada, es la estancia más grande de todos los baños y la principal. Es de forma cuadrada y está rodeada por cuatro galerías, muy similar a la de los Baños de las Mercedarias de Granada, también de origen Almohade. Las galerías laterales están cubiertas por bóveda de medio cañón con lucernas. La bóveda central está completamente reconstruida tal y como se aprecia desde el exterior y era esquilfada. Los arcos de las galerías se apoyan en pequeñas columnas. En esta sala se desarrollaba la tarea principal de los bañista. Tenía vapor que se extendía por todo el espacio, y en el suelo se disponían esteras dónde se daban masajes relajantes con diferentes ungüentos. Aquí es dónde se llevaba a cabo la finalidad del hammam, por un lado el baño o aseo personal, por otro lado el uso del espacio como centro de reunión social, y por último un sentido religioso para cumplir con la ablución, máxime con la proximidad de una mezquita.








AL BAYT AL-SAJUN


La sala caliente, como bien indica su nombre, era la que funcionaba como una sauna moderna, el suelo irradiaba gran cantidad de calor, que venia directamente desde la caldera a través de unos espacios abiertos bajo el suelo y sujetos por pequeñas columnas de ladrillos el hipocausto. Contaba al igual que la sala fría con dos pequeñas alcobas, en ellas los usuarios se rociaban con agua caliente, que posteriormente alternaban con agua fría, dando lugar a todo un proceso y un ritual.





AL FURM AL BURMA




Por último tenemos el Horno de ladrillo, sobre el cual se colocaba la caldera de cobre en la cual se calentaba el agua, que se reconducía por todo el baño a través de tuberías de barro algunos de cuyos restos podemos encontrar a modo de exposición en el Vestíbulo.




Como vemos unos baños que no difieren del resto de baños comentados en este blog, muy restaurados si comparamos con las primeras publicaciones referentes a estos baños, donde se mencionan casas adosadas, muros cegados y bóvedas inexistentes. Afortunadamente hoy están abiertos al público y a la visita.




Como hemos comentado antes si alguno quiere seguir profundizando en los Baños árabes que hay en la Provincia de Granada, aquí relacionamos algunos de ellos.


BAÑO ÁRABE DE ALMUÑECAR

BAÑO ÁRABE ALCAZABA ALHAMBRA

BAÑOS ARABES DE ALDEIRE

BAÑOS ÁRABES DE COGOLLOS VEGA

BAÑOS ÁRABES DE LA ZUBIA

BAÑOS ÁRABES DE LAS MERCEDARIAS.

BAÑOS ÁRABES DE SALOBREÑA

BAÑOS ÁRABES DE CHURRIANA DE LA VEGA

EL BAÑUELO


DATOS DE INTERÉS:


PRECIO: Gratis.

HORARIO: Consultar previamente por si hay cambios. De Miércoles a Domingo de 11:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00/18:00 20:00

VISITA PARA GRANADINOS: Baza bien merece como mínimo una jornada entera y sus baños son uno de sus grandes atractivos. Imprescindibles.

UBICACIÓN: En la calle Acequita junto a la Iglesia de Santiago.

COMO LLEGAR: Lo mejor en Baza al ser una localidad pequeña es ir andando, en coche se puede acceder a la misma puerta pero apenas hay aparcamiento.




martes, 4 de septiembre de 2018

Aljibe de San Cristóbal.


Aljibe de San Cristóbal. 

Uno de los aljibes más curiosos que encontramos en la red de aljibes que han llegado hasta nuestros días. Se encuentra en la calle larga de San Cristóbal, justo a las espaldas del citado templo. En el interior de un foso pentagonal, que hacen del aljibe que sea muy distinto al resto de aljibes visitados, sirva de anécdota, que hace muchos años, cuando un chaval del Albayzín, me enseñó ese lugar por primera vez, me soltó que había abajo un túnel que conectaba directamente con la alhambra, ciertamente había un túnel, pero el resto ya era fruto de la imaginación de un joven crío. 

En este espacio se encontraba la Mezquita de la Xarea, de ahí que también se le conozca a este aljibe con ese nombre, y que a su vez tomaba su nombre de la explanada aquí existente y donde se celebraban actos religiosos. 

Iglesia de San Cristóbal. 


Ya en el siglo XIV se construyó la Mezquita y junto a ella el Aljibe de San Cristóbal. La gran peculiaridad de este Aljibe es que para llegar hasta él, hay que bajar un gran desnivel en el suelo, aproximadamente unos 6,30 metros hasta llegar a la boca del aljibe. Todo esto se debe a que si analizamos la red de distribución de agua, veíamos en otros aljibes ya comentados en este blog, que el agua llegaba a un partidor que había justo donde hoy se encuentra el bar de los mascarones. Pues bien para llegar desde ese punto el de los mascarones, hasta esta Mezquita había que salvar un desnivel de agua elevado, por lo se optó por construir una galería subterránea con una leve pendiente, que permitiera llegar el agua a este lugar, obviamente una vez llegaron los ingenieros con la galería al punto deseado, el resto fue bajar mediante una escalera hasta toparnos con la galería y por tanto el acceso al agua. Los mascarones están a 767 metros sobre el nivel del mar, y la Iglesia de San Cristóbal a 771 metros. 

Foso en el que se encuentra el Aljibe. 



El aljibe tiene un arco de herradura ligeramente apuntado, y a continuación una bóveda de medio  cañón de 2,91 de ancho por 1,76 de alto. Los muros del aljibe son de ladrillo, salvo la parte superior y el suelo de baldosas de barro espigadas. Como brocal del aljibe hay un sillar de piedra, que pudiera ser romano. 

Detalle del Aljibe. 

Las dimensiones interiores del aljibe son de 4,8 de largo, por 1,71 de ancho y 2,77 de alto lo que hace que tenga una capacidad de 13 metros cúbicos.  El Aljibe es del siglo XIII y en el año 1989 sufrió una importante restauración que dotó al entorno de las rejas y puertas que observamos a fecha de hoy. 

En el foso en el que nos adentramos, igualmente hay una pequeña mina que conecta con el interior de la Iglesia de San Cristóbal lo que podemos corroborar visitando el templo y observando una de las trampillas que hay en el suelo.

Detalle del acceso a la mina. 

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO.- Gratis. 
HORARIO.- No aplicable. 
VISITA PARA GRANADINOS.- Todos subimos alguna vez al Mirador de San Cristóbal para ver las hermosas vistas de la Alhambra, pero pocos nos acercamos a la Iglesia de San Cristóbal, pues justo a sus pies se encuentra este aljibe, que está a apenas 10 minutos andando de Plaza Larga en el Albayzín. 
VISITA PARA EXTRANJEROS.- Si vamos a dar un largo, amplio y completo paseo por el Albayzín, este es un lugar que no podemos dejar de ver, no sólo por el mirador que hay junto a la Iglesia, sino por el Aljibe y la propia Iglesia. 
COMO LLEGAR.- Se encuentra en la antigua carretera de Murcia, andando desde Plaza Larga, son sólo 5 minutos, como transporte público suben las líneas del autobús que cubren el Albayzín y el Fargue. Por supuesto en taxi, y si venimos en coche, los fines de semana se puede aparcar en el parking del Ave María, porque las plazas son muy limitadas, quizás pasada la fábrica de Fajalauza. 

miércoles, 24 de enero de 2018

El Castillejo: Los Guájares.

Vista parcial del Castillejo. 


El castillejo de los Guájares se encuentra en un cerro entre las localidades de Guájar Fondón y Guájar Faragüit, en el término municipal de los Guájares, se llega hasta él bien desde un sendero que parte desde cualquiera de los dos pueblos anteriormente mencionados corona el castillo y baja hasta el otro pueblo.

Indicación que lleva al Castillejo. 


Más que de un Castillo al uso, se trata de un poblado del siglo XIII de época Almohade, sin que se hayan encontrado restos de ocupación anteriores a esta época, como puede ser habitual en otros castillos y asentamientos de época musulmana.

Villa de Guajar-Faragüit desde el Castillejo. 


El castillo tiene unas dimensiones de 120 x 130 metros, y llegó a albergar a una población entre 200 y 300 personas.

Trama urbana y calle principal del Castillejo. 


El acceso al poblado y fortaleza, se hacía por el Oeste a través de una gran puerta en recodo que finaliza en un baluarte, tiene forma de U y una superficie de 25 metros cuadrados.

Puerta de acceso al Castillejo. 

Muro del Baluarte de Entrada. 


Una vez flanqueada hay una calle principal que atraviesa todo el poblado distribuyéndose las viviendas a ambos lados, están construidas con tapial sobre una base de mampostería. En las viviendas de la izquierda se observa la distribución con un patio central,con habitaciones a su alrededor y con probabilidad estarían coronadas por un techo de madera y cañizo y cal. La parte derecha del poblado es más escarpada por eso las viviendas en algunas ocasiones cuentan con escaleras para poder salvar ese desnivel del terreno.

Restos de viviendas. 

Restos de viviendas. 


Las viviendas eran de doble planta de hecho se conservan tramos de escaleras, las que estaban situadas en la parte NO son de tamaño más reducido, sin embargo de las de la zona SO son más amplias llegando a atener entre 70 u 80 metros cuadrados.

Vista parcial del interior del Castillejo. 


En la parte baja del pueblo por su lado Sur se encuentra el Aljibe del que se conserva parte del techo, a lo largo del terreno se han encontrado numerosos restos de cerámica y objetos de diferente valor.

Vista parcial del aljibe con parte de techumbre. 

Casas en la zona baja del poblado. 


En el exterior del poblado se conserva aún una alberca y restos de un acueducto que servía para conducir agua al interior.

Al fondo restos del acueducto. 

Se desconoce el motivo de su abandono, aunque se sabe que los moriscos lo ocuparon en el siglo XVI y lo usaron como Mezquita.

Vista desde el Castillejo del valle de entrada. Al fondo montes de Motril. 

Zona Sur del Castillejo. 


La subsistencia de este lugar se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y el cultivo de la seda.

Guajar-Fondón desde el Castillejo. 

Otro de los misterios por descubrir de este lugar es la ubicación de su cementerio.  

Escaleras para acceder a zona superior de viviendas. 
DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: No aplicable. Gratis. 
HORARIO: No aplicable. Al aire libre. 
VISITA PARA GRANADINOS: Ya de por sí los Guájares con una serie de pueblos poco conocidos por los granadinos, pero además su Castillejo aunque en ruinas, es de los más grandes que hay en la provincia de Granada, por lo que merece la pena, bajarse un día a estos pueblecitos y visitarlos tranquilamente. 
VISITA PARA EXTRANJEROS: No es un lugar que quede cerca de los itinerarios habituales de visita, y tampoco aunque muy pintorescos, son pueblos especialmente monumentales. 
COMO LLEGAR: Para llegar al Castillejo desde la Plaza de la Iglesia de Guajar-Faraguüit bajamos hasta las escuelas viejas, y justo al lado de ellas, parte una pista que baja hacia el río, cruzamos el río por el puente y cogemos el sendero hacia la izquierda, a partir de ahí, siempre que hay dudas está señalizado, pero si bien el sendero lo cogemos hacia la izquierda a los pocos metros hay que girar a la derecha y se sube por un pinar pegados al barranco, hasta que se llega a la cresta y de ahí todo resto hasta la cima. 45 minutos con paradas y sin esfuerzos. 

martes, 26 de septiembre de 2017

Aljibe de San Miguel Bajo.


Aljibe de San Miguel Bajo. 


Seguimos ampliando los diferentes aljibes musulmanes de Granada que han llegado hasta nuestros días, y en esta ocasión vamos a hablar del Aljibe de San Miguel Bajo.

Se encuentra en la plaza del mismo nombre adosado a la parroquia de San Miguel Bajo, concretamente en la fachada Oeste con orientación hacia la plaza. En un lugar que históricamente se ubicaba dentro de la Alcazaba Vieja y muy cercano a los antiguos Palacios de la dinastía Zirí.

Placa identificativa. 


La actual Iglesia está levantada sobre los restos de una antigua Mezquita a la que pertenecería el aljibe.

El aljibe en su interior está formado por dos zonas claramente diferenciadas, por un lado un largo callejón, quebrado y cubierto por una bóveda de medio cañón, y la segunda parte es una sala o nave rectangular con un gran pilar en el centro cubierto de bóvedas de medio cañón.

Interior del Aljibe. 


Tanto los muros como las bóvedas son de ladrillo y el suelo es de baldosa de barro cocido de varios tipos, y colocadas de forma irregular, espiga o hilada según la zona en la que nos fijemos.

En el segundo tramo del callejón, hay un agujero en la bóveda el cual permite sacar el agua desde la propia Iglesia. El callejón mide 4,80 metros de largo con un ancho de 1,68 metros y una altura de 3,92 metros.

Interior del Aljibe. 


La sala tiene unas dimensiones de 5,53 metros por 4,84 metros y una altura de 2,99 metros, lo que le otorga al aljibe una capacidad de 90 metros cúbicos, siendo de los de mayor capacidad del Albaycín.

Pero si realmente destaca algo en este aljibe es su portada, con un arco de herradura apuntado, y sobre todo por las dos columnas de origen romano reutilizadas. La boca tiene arco escarzano y todo el conjunto exterior está realizado en ladrillo.

Detalle del Aljibe. 



Por encima del conjunto hay un arco de descarga para evitar que la Iglesia pudiera dañar el aljibe, está datado como del siglo XIII.  

El Aljibe de noche. 


PRECIO: No aplicable gratis. 
HORARIO: Visible a cualquier hora. 
VISITA PARA GRANADINOS: Imprescindible acercarse y detenerse a observar sobre todo sus columnas romanas, además está en un lugar de obligado paso por el Albayzín. 
VISITA PARA EXTRANJEROS: Si vamos a estar varios días, y nos vamos a adentrar en profundidad por el Albaicín, con total seguridad llegaremos a esta plaza de San Miguel Bajo, donde veremos el aljibe sin dificultad. 
COMO LLEGAR: Para mí y como siempre lo mejor es llegar andando, pero también se puede acceder en el autobús C2 y por supuesto en taxi, en coche lo descarto por completo,. 

sábado, 10 de octubre de 2015

Aljibe de Polo

Aljibe del Polo

En la actual calle Panaderos y en la plaza del mismo nombre y que en otra época fuera el original arrabal del Albaizín, se encuentra este aljibe que coge sus aguas de un ramal de la acequia de Aynadamar. Esta zona se fué poblando con los musulmanes que llegaban al reino debido a los avances en la guerra del rey Fernando III el Santo.
Es un aljibe construido en el siglo XIII en época nazarí. En el entorno de este aljibe hubo un cementerio musulmán parcialmente excavado al derribar una casa de la calle Panaderos en el año 1989.

Nombre de la Plaza. 


Puede ser que tuviera algún tipo de relación con la mezquita Buena nueva “Bujura” (Yami-Al Busura), según Seco de Lucena.

Vista Nocturna. 


La estructura es compleja con dos naves paralelas de diferente anchura, con nichos en los extremos y dos arcos de separación entre ellas. La bóveda mayor es de arista de medio punto y la bóveda más pequeña de arista apuntada. La boca del aljibe está sobre la bóveda mayor.
Las naves tienen 4,37 metros de longitud y 2, 70 metros de altura, siendo el ancho de 2,27 metros la nave mayor y de 2 metros la menor.

Detalle del Aljibe. 

Detalle del Aljibe. 



Tiene una capacidad de 50 metros cúbicos.

En Blanco y Negro. 

Mapa de situación. 
DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: No aplicable. 
HORARIO: No aplicable. 
VISITA: En cualquier paseo que nos demos por el barrio del Albaicín es fácil encontrarlo pues se encuentra a escasos metros de Plaza Larga y de la Iglesia del Salvador. 
COMO LLEGAR: Lo mejor y tratándose del Albaicín es dando un paseo bien subiendo desde Plaza Nueva o bien bajando desde San Cristóbal.