|
Baño de la Alcazaba. |
En este blog ya hemos
recogido la existencia de algunos baños árabes que han llegado en
pie hasta nuestros días, tanto en la provincia de Granada con
ejemplos como los
Baños de la Zubia,
Churriana o
Cogollos, como en
la misma ciudad, con el ejemplo del mejor baño conservado y que data
del siglo XI (
El Bañuelo). Estos baños han llegado gracias a que se
reconvirtieron en lavaderos públicos casas privadas,cuadras etc... y
se les dio una función útil en la nueva Granada Cristiana, muchos
otros fueron los que desaparecieron.
|
Entrada a los Baños, al final de la Alcazaba |
En la otra ciudad que
había en Granada, la ciudad palatina de la Alhambra había también
gran número de baños, unos de índole pública como los del
Polinario y otros de carácter más privado como es el baño del que
vamos a hablar a continuación, el baño de la Alcazaba. En esta
entrada nos vamos a referir al Baño común a toda la Alcazaba, pues
dentro de las viviendas de la propia Alcazaba, la más grande de
ellas, destinada al capitán contaba con baño propio.
|
Viviendas de la Alcazaba de la Alhambra. |
El Baño de la Alcazaba
se sitúa en el ángulo Nordeste del patio de la Alcazaba, se
construyó en el siglo XIII por Muhammad I y sigue el claro ejemplo
de construcción de los Baños árabes con una estructura que
contempla un vestidor, sala fría, templada y caliente, con caldera y
leñera.
|
Los baños desde la Torre de la Vela |
Era el baño público que
utilizaba toda la guarnición de la Alcazaba, si bien se piensa que
era utilizada tan sólo por hombres, no es descartable que las
mujeres de los soldados que vivían en las viviendas de la Alcazaba
también usaran este baño, contando para ello con un horario y unos
días asignados para ello, como ocurre con todos los baños de
Granada de época musulmana.
El baño se ha conservado
en perfecto estado, gracias a que toda esta zona, como muchos de los
fosos de la Alcazaba fueron siglo a siglo tapados por los escombros
de las diferentes obras y reformas realizadas en la Alhambra,
especialmente en los primeros años de ocupación cristiana.
Las primeras excavaciones
fueron realizadas por los Contreras, siendo posteriormente la
principal intervención la realizada por Modesto Cendoya en 1907 , el
baño apareció prácticamente intacto en su totalidad, a falta tan
sólo de las bóvedas que los cubrían.
Estas bóvedas hemos de
imaginar que al igual que en el Bañuelo estarían cubiertas de
lucernas con cristales que permitían el paso de la luz y la salida
de vapores. Al parecer y a fecha de Noviembre del 2018 existen un
proyecto para reconstruir unas bóvedas en este espacio para
preservar el baño de las inclemencias del clima, pues al estar al
aire libre el deterioro año tras año es descomunal.
El acceso al baño se
encuentra al final de la calle principal que atraviesa la Alcazaba,
junto a la Torre de la Vela a mano derecha bajando una pequeña
rampa.
Se accede en primer lugar
a una pequeña sala, el vestuario, ese lugar donde el encargado del
Baño recogía las vestimentas de los soldados y les entregaba un
pequeño paño para tapar sus partes nobles así como los ungüentos,
cremas, perfumes y demás productos que fueran a utilizar. En este
espacio y a la izquierda hay un pequeño habitáculo que es la
letrina de los baños.
|
Letrina del Baño. |
|
Acceso al Baño |
A continuación se
pasaría a la sala Templada, por lo que estos baños tienen la
peculiaridad de faltarle la sala fría. La sala Templada es
rectangular con sendas alcobas a ambos lados.
|
Sala Templada |
|
Alcoba en Sala Templada |
Por último accedemos a
la Sala Caliente, se encuentra muy bien conservada, en ella destaca
en primer término su Hipocausto que podemos admirar porque parte del
suelo ha cedido, apreciando las columnas de ladrillos que forman la
cámara en la que se condensan los vapores que luego subían a la
sala.
|
Sala Caliente |
Se aprecia con claridad
cuatro chimeneas situadas en los cuatro extremos de la sala, así
como el espacio destinado a la Caldera.
|
Chimenea |
A ambos lados de la sala, tenemos dos
pequeñas alcobas donde se ubicarían las piscinas de Agua caliente,
se aprecia claramente la abertura para que el agua de la caldera
pasara de un lugar a otro.
|
Zona de piscina |
|
Abertura para paso de agua caliente. |
Al fondo del conjunto de los baños,
tenemos la zona de servicio, donde está la leñera, y el lugar donde
se quemaba la madera para lograr el agua caliente. En la pared Sur
observamos el sistema que conectaba con el aljibe de la Alcazaba para
el suministro de Agua. En este espacio hay unas escaleras que
accedían a las bóvedas para que los empleados pudieran abrir o
cerrar las lucernas.
|
Leñera. |
|
Caldera |
DATOS DE INTERÉS:
PRECIO: Es necesario sacar al menos la
entrada de Alcazaba y Generalife. Precio oficial según disponga el
Patronato de la Alhambra.
HORARIO: El horario que disponga el
Patronato de la Alhambra según sea Invierno o Verano.
VISITA PARA GRANADINOS: Imprescindible
y cualquier granadino en muchas ocasiones subirá a la Alhambra, se
encuentra en la Alcazaba al final a la derecha, si bien no podemos
acceder a ellos salvo visitas “especiales”, se ven perfectamente
e íntegramente desde la misma Alcazaba o bien desde lo alto de la
Torre de la Vela.
VISITA PARA NO GRANADINOS: Sí o sí,
si venimos a Granada vamos a subir a la Alhambra, que no os engañen,
que la visita son tres zonas, Alcazaba, Palacios y Generalife, en la
Alcazaba que no os lleven como borregos, pues aquí tenéis las
mejores visitas de la ciudad. Al fondo de la zona central de la
Alcazaba están los baños en un nivel inferior.
COMO LLEGAR: Siempre digo que lo mejor
es andando desde la Cuesta de Gomérez atravesando los Bosques de la
Alhambra. En coche privado única posibilidad el Parking de la
Alhambra, por supuesto en Taxi y en autobús público.
|
Hipocausto en la Sala Caliente. |
Bibliografía: Baños árabes. Carlos Vílchez Vílchez . Los libros de la estrella 2001
Gracias y feliz fin de semana.
ResponderEliminar