Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Ramiro Megías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramiro Megías. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de noviembre de 2025

Escultura a la lavandera. Lanjarón.



Segunda escultura dedicada a esta serie de costumbre y oficios en Lanjarón, en este caso "La Lavandera". Se une al resto de esculturas que se han dispuesto a lo largo de la villa como son, Los agricultores y agricultoras , la turista y el artesano. 



La escultura de la lavandera se ubica como no podía ser de otra forma, junto a uno de los históricos lavaderos de Lanjarón, el de la Plaza de Santa Ana, en uno de los espacios más bonitos del pueblo.


 

Las lavanderas es una tradición relacionada directamente con las mujeres, mientras los hombres hacían las tareas del campo, las mujeres venían a estos espacios a realizar la colada, pero también a socializar, pues era el lugar dónde se ponían al día de todo lo que ocurría en el pueblo o en otros lugares de la comarca. 



La escultura representa a una mujer, sentada en el bordillo del lavadero, dónde estaban las piedras en las cuales una vez sumergida la prenda en el agua y con algo de jabón, se iban restregando una y otra vez hasta dejarlas limpias. En las manos una tinaja dónde está la ropa que acaba de lavar.



La escultura como las otras cuatro recién colocadas en el pueblo es del escultor Ramiro Megías y está realizada en bronce. Con estas esculturas no sólo se rinde un merecido homenaje a las gentes de Lanjarón, sino que ya forman parte de un precioso legado cultural y son puntos de interés turístico en nuestra visita a Lanjarón. 

lunes, 27 de octubre de 2025

Escultura a los Agricultores y Agricultoras. Lanjarón.



Recientemente, en este año 2025 el Ayuntamiento de Lanjarón, ha decidido levantar una serie de esculturas en el municipio en homenaje a diferentes oficios y tradiciones. Desde este blog es nuestra intención ir subiéndolas a lo largo de las siguientes entregas, y empezamos en el día de hoy con la escultura dedicada a los Agricultores y Agricultoras de la localidad. 



Esta escultura representa a un agricultor con su rastrillo, en un momento de descanso de sus tareas agrícolas, va descalzo, pantalones arremangados, camisa remangada y sombrero de paja que en este momento lo tiene quitado y porta en la mano. La mirada perdida en el horizonte. En el suelo los restos de la tierra  que en ese momento está moviendo o trabajando. 



La escultura es de bronce y el autor es el escultor Ramiro Megías, conocido por obras como la Fuente de las Granadas en el paseo del Salón de la capital o el famoso Caballo que corona el Ayuntamiento de Granada. No es la primera colaboración de Ramiro en el municipio de Lanjarón, pues la escultura de la fuente de la plaza también es obra suya. 



Las esculturas han sido 100% financiadas gracias al programa de "Municipio Turístico de Andalucía", por el cual Lanjarón apuesta. La escultura del Agricultor se encuentra en el lugar denominado "Era del Río Lanjarón", junto al museo del Agua, en la salida dirección Órgiva. 

Placa


Firma del escultor


martes, 12 de marzo de 2024

Monumento a Frascuelo, (Salvador Sánchez Povedano). Granada



Seguimos paseando por este gran boulevard de la cultura y escultura en el que se ha convertido la Avenida de la Constitución, y nos paramos ahora en el monumento dedicado a Frascuelo (Salvador Sánchez Povedano). La escultura se encuentra en los cruces de la Avenida de la Constitución con la Calle Doctor Olóriz, y representa a uno de los más grandes toreros que ha visto la ciudad de Granada. 

La escultura es obra de Ramiro Megías, profesor de la facultad de bellas artes de Granada y autor de otras muchas más obras y esculturas levantadas a lo largo y ancho de la ciudad y de las que ya hemos hablado en este blog, como son la Fuente de las Granada, el monumento a los viajeros románticos, la de Manuel de Falla...etc. 



Es una escultura realizada en bronce como todas las que hay en este boulevard, con dos metros de altura, dónde se representa al torero de cuerpo entero en actitud de realizar el típico paseíllo. y que se alza sobre una peana de seis metros de largo que hace las veces de banco. Porta traje de luces y montera. 

Frascuelo fue uno de los más afamados toreros nacidos en la provincia de Granada, tanto es así que la actual plaza de toros de Granada lleva su nombre, aunque nunca llegó a torear en ella, pues se inauguró en 1928,  nació en Churriana de la Vega en el año 1842 y murió en Madrid en 1898 debido a una pulmonía tras una brillante carrera taurina. 



Una de las anécdotas que rodea a este famoso torero es su especial amistad con Isabel de Borbón, pues era una de las muchas aficiones de la Infanta. La Chata, como así la conocía popularmente el pueblo de Madrid y nombre que también se le daba a la plaza de toros de Granada  que sustituyó a la antigua plaza de toros situada sobre lo que hoy son los Jardines del triunfo. 

En Churriana de la Vega se inauguró en el año 2002 otro monumento a Frascuelo uno de sus más ilustres vecinos y que ayudó considerablemente a restaurar la ermita de la virgen de la cabeza, a dar limosna a los pobres y a restaurar el campanario de la Iglesia.