Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Esculturas de Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esculturas de Granada. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de noviembre de 2025

Escultura a la lavandera. Lanjarón.



Segunda escultura dedicada a esta serie de costumbre y oficios en Lanjarón, en este caso "La Lavandera". Se une al resto de esculturas que se han dispuesto a lo largo de la villa como son, Los agricultores y agricultoras , la turista y el artesano. 



La escultura de la lavandera se ubica como no podía ser de otra forma, junto a uno de los históricos lavaderos de Lanjarón, el de la Plaza de Santa Ana, en uno de los espacios más bonitos del pueblo.


 

Las lavanderas es una tradición relacionada directamente con las mujeres, mientras los hombres hacían las tareas del campo, las mujeres venían a estos espacios a realizar la colada, pero también a socializar, pues era el lugar dónde se ponían al día de todo lo que ocurría en el pueblo o en otros lugares de la comarca. 



La escultura representa a una mujer, sentada en el bordillo del lavadero, dónde estaban las piedras en las cuales una vez sumergida la prenda en el agua y con algo de jabón, se iban restregando una y otra vez hasta dejarlas limpias. En las manos una tinaja dónde está la ropa que acaba de lavar.



La escultura como las otras cuatro recién colocadas en el pueblo es del escultor Ramiro Megías y está realizada en bronce. Con estas esculturas no sólo se rinde un merecido homenaje a las gentes de Lanjarón, sino que ya forman parte de un precioso legado cultural y son puntos de interés turístico en nuestra visita a Lanjarón. 

lunes, 27 de octubre de 2025

Escultura a los Agricultores y Agricultoras. Lanjarón.



Recientemente, en este año 2025 el Ayuntamiento de Lanjarón, ha decidido levantar una serie de esculturas en el municipio en homenaje a diferentes oficios y tradiciones. Desde este blog es nuestra intención ir subiéndolas a lo largo de las siguientes entregas, y empezamos en el día de hoy con la escultura dedicada a los Agricultores y Agricultoras de la localidad. 



Esta escultura representa a un agricultor con su rastrillo, en un momento de descanso de sus tareas agrícolas, va descalzo, pantalones arremangados, camisa remangada y sombrero de paja que en este momento lo tiene quitado y porta en la mano. La mirada perdida en el horizonte. En el suelo los restos de la tierra  que en ese momento está moviendo o trabajando. 



La escultura es de bronce y el autor es el escultor Ramiro Megías, conocido por obras como la Fuente de las Granadas en el paseo del Salón de la capital o el famoso Caballo que corona el Ayuntamiento de Granada. No es la primera colaboración de Ramiro en el municipio de Lanjarón, pues la escultura de la fuente de la plaza también es obra suya. 



Las esculturas han sido 100% financiadas gracias al programa de "Municipio Turístico de Andalucía", por el cual Lanjarón apuesta. La escultura del Agricultor se encuentra en el lugar denominado "Era del Río Lanjarón", junto al museo del Agua, en la salida dirección Órgiva. 

Placa


Firma del escultor


lunes, 29 de septiembre de 2025

Escultura "Escolanía, niños cantores de la Catedral de Guadix" Guadix



La escultura la Escolanía se encuentra en un lateral de la Catedral de Guadix, y representa a este grupo de jóvenes niños cantores que empezaron a cantar  desde el 5 de Septiembre de 1956 en la Catedral de Guadix. 







La obra es de la escultora Salmantina Elisa Merino Calvo que realizó este maravilloso trabajo en bronce. En la escultura podemos ver a un pequeño grupo de nueve niños que forman parte de la escolanía de Guadix y que están siendo dirigidos por el sacerdote Carlos Ros González. Fue inaugurada en el año 2006 coincidiendo con los 50 años de la Escolanía. 



Carlos Ros González fue el reverendo que inauguró la escolanía de Guadix, a lo largo de todos estos años, fueron más de 600 niños los que han pasado por ella. Una vez fundada el tesón de D. Carlos hizo que la escolanía se convirtiera en un auténtico Coro profesional en música sacra. Fueron muchos los años fructíferos de esta escolanía que incluso llegó a viajar por Europa. Sin embargo en el siglo XXI, la muerte de D. Carlos Ros González hizo que poco a poco fuera desapareciendo hasta su cierre definitivo que ocurrió en el año 2003. 





Todavía a fecha de hoy muchos de sus alumnos se siguen juntando y cantando, incluso pertenecen a otras corales de la ciudad. 

Las fotos de este reportaje son de Septiembre del año 2025


lunes, 14 de julio de 2025

Esculturas de Granada. Elena Martín Vivaldi en la Facultad de Filosofía y Letras.



Seguimos nuestro repaso por las diferentes esculturas que podemos observar a lo largo y ancho de nuestra ciudad, en esta ocasión subimos al campus Universitario de Cartuja y nos adentramos en su Facultad de Filosofía y Letras, en la entrada principal nos encontramos un busto dedicado a Elena Martín Vivaldi. 



Se trata de un bulto que representa a una mujer de frente, con el pelo suelto y peinado hacia atrás que deja ver al descubierto todo el rostro, unos grandes ojos, una nariz perfilada y labios carnosos. Las arrugas, las manchas de la piel o los detalles del pelo son atributos de la escultura claramente apreciables por el espectador. 



La obra es del escultor Jesús Martínez Labrador de origen malagueño y es un homenaje a la escritora granadina Elena Martín Vivaldi (1907-1998). El busto está realizado en bronce y descansa sobre una peana de piedra de Sierra Elvira con la inscripción: "A ELENA MARTÍN VIVALDI SU UNIVERSIDAD DE GRANADA", en letras más pequeñas se puede leer: "Donación de Fundación Unicaja".


 



sábado, 29 de marzo de 2025

Escultura "El Caminante". Granada.



Desde el 30 de Julio del año 2013 Puerta Real de Granada uno de los lugares más transitados y céntricos luce una escultura donada por el escutor Juan Antonio Corredor a la ciudad de Granada.



Está realizada en Bronce y representa a un hombre desnudo caminando, un hombre de nuestro tiempo y que camina por un sendero engañoso. 

La inauguración corrió por cuenta del alcalde de Granada José Torres y entre otros acudieron el autor de la obra. El autor es un especialista en escultura contemporáneo, nacido en Córdoba en el año 1940 en la localidad de Bujalance. Cuenta con una larga y dilatada trayectoria artística por toda España y es miembro de la Academia de Bellas Artes de Granada y de Sevilla. 



A título personal no es desde luego la escultura que más me guste de cuantas hay en Granada y desde luego es la que causa más estupor entre los viandantes que en ocasiones les cuesta comprender el concepto de esta escultura situada en un lugar tan privilegiado de la ciudad. 



No obstante estamos a favor de cualquier tipo de iniciativa o promoción cultural en nuestra ciudad, entre ellas las de tipo escultórico, por eso os traemos esta pequeña reseña para dejar constancia de la existencia de esta escultura. 



jueves, 13 de marzo de 2025

Monumento a San Juan de Dios.



En los Jardines del Triunfo podemos visitar el Monumento a San Juan de Dios, es una obra del artista Miguel Moreno Romera y fue inaugurada el 22 de Noviembre del año 2000.



Es un grupo escultórico que representa a San Juan de Dios con un niño, junto al umbral de una puerta y en lo alto de una escalera junto al Santo un hombre postrado en el suelo y una mujer de pie ambos con la mirada puesta en San Juan. La mujer porta en sus manos un trozo de pan.



El conjunto escultórico es de un gran significado, el autor Miguel Moreno Romera estudió a fondo la vida y obra de San Juan de Dios y realizó más de veinte bocetos de los que finalmente seleccionó seis para moldearlos en barro hasta hacer la elección final. El conjunto lo forman cuatro personajes, San Juan de Dios, un niño, un mendigo y una prostituta.



El mendigo es un hombre semidesnudo al que sólo una tela le tapa el cuerpo de cintura hacia abajo, el torso desnudo y representa la desesperación de las personas más desfavorecidas y la mirada hacia San Juan de Dios refleja esperanza.



La prostituta es una mujer que, simboliza gratitud y redención ofreciendo al santo un trozo de pan, se encuentra apoyada sobre un pórtico. Hemos de recordar que San Juan de Dios, entre otras buenas acciones, se solía acercar a los lupanares y mancebías de la ciudad en busca de almas perdidas.



El niño por su parte viene a significar la inocencia, y San Juan de Dios le tiene echada la mano izquierda sobre su cabeza. Y a sus pies encontramos dos de los elementos más significativos de San Juan de Dios, la capacha con la que pedía limosna para los pobres y su báculo.



Pero por encima de todo está la figura de San Juan de Dios, vestido con el hábito de la orden, su mano derecha está extendida hacia delante como símbolo de ayuda.



Todo el conjunto se levanta sobre una base de piedra de Sierra Elvira con una altura de 80 centímetros y las dimensiones totales de la escultura son de 2,50 x 2,50 x 3,50 metros. El coste de la obra fue de 45 millones de pesetas.



Tiene varias inscripciones una de ellas dice “Tan pobres y maltratados los vi que me quebraron el corazón”, frase atribuida al propio San Juan de Dios.



En la parte trasera del conjunto escultórico otra frase dice: “En esta casa se reciben sin distinción enfermos y gentes de toda clases, tullidos, mancos, leprosos, mudos, locos, paralíticos, tiñosos y otros muy viejos y muchos niños”, frase también de San Juan de Dios.



En el otro lateral la inscripción dice: “Hermanos haceos bien a vosotros mismos dando a los pobres”, San Juan de Dios.



El autor de la obra como ya hemos comentado es Miguel Moreno Romera, uno de los grandes escultores granadinos del siglo XX y principios del XXI, son varias las esculturas que tiene en la ciudad de Granada y recientemente ha hecho una generosa donación a la Universidad de Granada de otras obras más que en breve serán colocadas en la ciudad y de las que daremos cuenta.



Para esta obra se pensaron otras ubicaciones como la Plaza de Santa Ana, cerca de la casa de los Pisa, lugar en el que falleció o de la Casa Ágreda dónde en su zaguán hay un banco que le servía de descanso incluso cerca de la Cuesta de Gomérez dónde tuvo el Santo su segundo Hospital en Granada.


Respecto a San Juan de Dios, poco vamos a decir de él, pues es merecedor de una buena entrada en el blog, algo que se nos resiste por la magnitud del personaje. 

sábado, 8 de marzo de 2025

Venus de Illíberis. Esculturas de Granada.



En los jardines universitarios de Fuente nueva encontramos la escultura titulada "Venus de Illíberis" del escultor Miguel Romero Romera y realizada en el año 1977 y que evoca un torso mutilado de mujer. 



Es una escultura con unas dimensiones de tres metros de longitud realizada en bronce y cuyo titular es actualmente la Universidad de Granada, pues fue donada por el escultor para este espacio que sería un espacio expositivo y cultural para la ciudad, de hecho son varias las obras y esculturas que en él encontramos. 



La obra concretamente representa un torso de mujer recostado de grandes dimensiones y redondeado, con desarrollo esquemático de las formas anatómicas, tiene una cavidad en el lado del tórax y presenta un conjunto de volúmenes con un interesante equilibrio entre macizos y huecos. 



Se asienta sobre una base de cemento y hay una inscripción que dice "Fundido por Codina Hermanos/Madrid", en clara alusión al taller en que se realizó la escultura. 



Miguel Moreno Romera nació en Granada en el año 1935 y es uno de los grandes escultores de Granada con una amplia paleta de obras distribuidas por la ciudad, entre las que destacamos la de Mario Maya en el Paseo de los Tristes o Yehuda Ibn Tibón en la calle Colcha. 


La escultura se encuentra en los jardines de los paseíllos universitarios de Granada junto a la Avenida de la Constitución y los Comedores Universitarios. 

jueves, 6 de marzo de 2025

Agustín Lara. Esculturas de Granada.

Agustín Lara


En la plaza del Ángel al inicio del barrio del Zaidín y frontera con Ciudad Jardín encontramos esta imponente escultura en bronce dedicada a Agustín Lara. 

Es obra de la mexicana Mara Carrión, hija del escritor Ecuatoriano Benjamín Carrión y fue regalo de un empresario mexicano llamado Jaime Benavides Pompa a la ciudad de Granada. En el concurso para la escultura había que reunir algunos requisitos, como que fuera de bronce pensada para estar en el exterior, altura de dos metros y medios y en especial que reflejara el espíritu de Agustín hacia Granada. 



La escultura fue inaugurada el 28 de Febrero de 1992 (Día de Andalucía),  por el entonces alcalde de Granada D. Jesús Quero asistiendo entre el múltiple público una de las viudas de Lara Yolanda Santa Cruz. 



La escultura tiene una altura de 2,15 metros por 1,35 metros, está colocada sobre un basamento con forma tronco-piramidal. El artista Agustín aparece sentado, tiene un cigarro en su mano izquierda. La mano derecha doblada y hacia adelante presenta un gesto de diálogo. Sobre el asiento una mole de bronce de las que emergen una cabeza de toro y una cabeza de una flamenca. 

En el basamento podemos leer la siguiente inscripción:

"Méjico y España unidas en un poema 1991/Méjico cantará a Granada Sr. Jaime M. Benavides/ Granada, tierra soñada por mí-Agustín Lara/Escultora Mejicana Mara. "



En la estructura troncopiramidal hay cuatro placas, una a cada lado las cuales dicen:

En la primera tenemos un poema de su buen amigo Manuel Benítez Carrasco, poeta granadino. 

Granada Mexicana: Para cantar tu canción será un día Granada. Para cantar tu cación Granada se pondrá un día sus ríos, como zarcillos de menuda platería. Tacos filigranas de la morería. Antes de cantar ha de probarse la voz en la Alhambra con el arroyo y el ruiseñor. Como un mariachi lorquiano la acompañarán los yunques del Sacromonte gitano. Purito corazón el Albayzín en sus brazos será el guitarrón. Y tendrá verdes ritmos y sones verdes en los verdes violines de los cipreses. Y a los hombros el rebozo blanco de Sierra Nevada así, mi Granada ha de contar algún día tú Granada. 

Otra de las placas dice:

Granada sólo tú podrías haberme inspirado esta canción divina. Bendita seas. Agustín Lara. 

Las otras dos placas tienen otros poemas:

Agustín Lara es hijo adoptivo de la ciudad de Granada y es artífice de la canción más famosa que puede tener nuestra ciudad, precisamente con el título de "Granada". 

Agustín es mexicano y curiosamente compuso la canción 30 años antes de visitar por primera vez nuestra ciudad. Se dice que fue debido a un granadino que conoció cuando se operó de apendicitis, aunque también se dice que fue a raíz de la obra el Embrujo de Sevilla. 



En el año 1962 viaja a Granada, primero recala en Madrid dónde es recibido por altas autoridades entre ellas Franco en el Palacio del Pardo. Posteriormente llega a Granada y al bajar del avión dice "No he venido a visitar la ciudad de Granada, sino a besarla con los labios y el corazón". 

Fue recibido por el Exmo. Ayuntamiento de Granada, acude a una Zambra en la cueva de María la Canastera,  es obsequiado con una caja de taracea con tierra de Granada, y una batuta con empuñadura de plata, incluso recibe como regalo una parcela de 1000 metros en Sierra Nevada. 



Se alojaba en el Hotel Alhambra Palace, dónde mi padre D. Francisco Hernández Medina, ejerció de conserje y de "encubridor" de las fiestas y juergas del compositor en tierras granadinas.  

Y como no podía ser de otra manera aquí os dejo un enlace a su más famosa canción: 



Bibliografía:

López Cuenca, Rogelio. Granada Guía Monumental

Prados, Eduardo. Apuntes para una visita. Granada Monumental