Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Marquesado del Zenete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marquesado del Zenete. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de octubre de 2025

Iglesia de Aldeire. Marquesado del Zenete.



Está levantada en el año 1501 sobre la antigua Mezquita que ocupaba este Solar. Es una típica Iglesia de estilo Mudéjar en el que destacan de forma especial su armadura y su Coro Alto. Exteriormente es un edificio ejecutado en ladrillo, con una impresionante torre de cinco cuerpos rematada por una cúpula.



El templo fue destruido durante la rebelión de los Moriscos de 1568, por lo que en el siglo XVII se está nuevamente trabajando en su reconstrucción, tal y como demuestran las técnicas de construcción de las portadas. Los trabajos terminaron en el siglo XVIII, de esa época es el presbiterio y las dependencias laterales. De ahí la diferencia entre la Cúpula Barroca del interior y su unión con la armadura Mudéjar.



Iglesia de cruz latina, Mudéjar como hemos dicho en su primera etapa, sin embargo en su presbiterio es dónde se alcanzan mayores transformaciones ya que en ese espacio luce una cúpula renacentista con pechinas del siglo XVIII. La nave principal sigue cubierta con una armadura de estilo Mudéjar de limas dobles con seis tirantes pareados y apeinazados con lazo de ocho con zapatas de acanto y cuadrales a los pies. La cabecera es ochavada lo que permite el lazo de ocho en el almizate que aparece en el cabo y en el centro donde se centre con una pila de mocárabes que dignifica el espacio.



Atrás el coro se corresponde a la fase Mudéjar de la Iglesia del siglo XVI, la unión entre la armadura Mudéjar y la Cúpula barroca se hace a través de tres arcos ochavados. Tiene sendas portadas una al pie del eje principal y otra lateral en el lado del Evangelio. Ambas de ladrillo y con labores renacentistas.






La Torre también se data de finales del XVIII, por el estilo constructivo que tiene.



El órgano es de estilo Barroco con aires renacentistas, originalmente estaba pintado en azul con tonos rojos, sin embargo ahora está pintado en almagra y tono ocre. Tiene un único teclado, la transmisión es mecánica, tiene nueve contras en forma de pisa de madera, el fuelle es manual y no es el original de época, y conserva parte de la tubería original, su estado de conservación es mediocre, es por ello que está en fase de Restauración.



En el altar Mayor se venera a la Virgen del Rosario que es la patrona de Aldeire.




De la documental obrante en archivos podemos extraer que en el año 1560 se realiza un pago a Collazos por una capa de carmesí para la Iglesia de Aldeyre.

En el año 1642 se presenta Domingo Martínez, maestro albañil, vecino de gudix y que dice que ha hecho las obras de las Iglesias de Aldeire y otras que montaron 14,000 maravedís, que les fue pagando Marcos de Samos, vecino de La Calahorra.



Las fotos de este reportaje son de Enero del año 2020


Bibliografía:

Asenjo Sedano, Carlos. Pueblos e Iglesias de Granada siglo XVI. La Tierra de Guadix.

López Guzmán, Rafael. Arquitectura Mudéjar Granadina.









 

jueves, 19 de junio de 2025

Baños árabes de Dólar. Marquesado del Zenete.

Edificio que alberga los Baños árabes de Dólar. 

 

Visitamos los Baños árabes de Dólar, y visitamos los auténticos, pues hasta hace algunos años se hablaba y se referenciaba como Baños árabes de Dólar a una estructura situada en la calle del Carmen, y que obedece más a una especie de aljibe. También debemos de hablar de “milagrosos baños árabes”, pues el edificio que los alberga, el antiguo Ayuntamiento estaba destinado al derribo ante la construcción de un nuevo edificio, sin embargo la labor de Ricardo Ruiz, oriundo de Dólar e Historiador del arte, y sus denuncias ante la delegación de cultura, obró el Milagro de picar en los muros del edificio, suelos y techos y descubrir los restos de estos maravillosos baños.

Exterior de los Baños con las tres salas. 


Los baños árabes de Dólar los podemos datar en el siglo XIII aproximadamente, son de planta muy similar a otros que también se conservan en el Marquesado del Zenete, como los de Huéneja, Ferreira o Lanteira. El edificio en el que se encontraban ha tenido tantos usos, que es por ello que ya no quedaban fuentes escritas ni orales sobre su antigua función, este edificio hizo las veces de: vivienda, cárcel, oficina de correos, matadero y ayuntamiento entre otros.

Naves de los Baños árabes vistos desde el interior del edificio. 

Los baños árabes de Dólar, siguen el esquema de los baños romanos con tres salas de agua, y no son de grandes dimensiones pues hemos de pensar que están destinados a una pequeña población islámica.

Baños árabes de Dólar


En su construcción y como ocurre con la arquitectura de este entorno, se usaron principalmente lajas de pizarra de la Sierra y materiales del terreno, las lucernas son simples y rectangulares, lo cual las diferencias de otro tipo de lucernas que hemos encontrado en otros baños similares. La estructura del baño es clásica con tres salas fría, templada y caliente, aunque por su reducido tamaño quizás no tendrían grandes pilas como en otros baños visitados. Sino que con cubos de agua, los usuarios se irían aplicando el agua a diferentes temperaturas. La sala fría es la situada al Norte del edificio, la templada la central y por último la que se ubica más al Sur es la sala caliente.

Puerta en el interior de los baños

Baños de Dólar

Baños de Dólar


Sus naves tienen bóveda de medio cañón y tres lucernas cada una de esas naves, las medidas son de 4,35 metros de largo por 2,35 de ancho. Cada nave está comunicada entre sí a través de una puerta. Dentro de las salas encontramos los restos de las canalizaciones para el vapor de agua, así como restos de la roca madre sobre la cual se construyeron los baños.

Lucernas


Del vestíbulo no queda absolutamente nada, por lo que tuvo que ser destruido en cualquiera de las reformas sufridas por el edificio, se situaría junto a la sala fría. Respecto de la caldera y leñera, no se han encontrado restos propiamente dichos, pero se piensa, que debían de estar en una zona cegada.

Entrada a los Baños. 


Otro de los aspectos destacables de estos baños es que gran parte de sus paredes aparecen con restos de hollín, si bien podría pensarse que son restos de fuegos más modernos realizados en épocas de abandono del edificio, la realidad, es que muy probablemente correspondan a la época de la rebelión de los moriscos, dónde estos pueblos fueron tomados por tropas cristianas, que acabaron y quemaron todo lo que se les ponía por delante.

Bóveda de medio cañón


Tras la conquista cristiana y mientras que las proclamas en gran parte del reino prohibieron estos lugares de ocio musulmán, Felipe II los prohibió en 1566, en el Zenete pervivieron durante muchos años a cambio de tributos en forma de cebada, pues en Dólar se cultivaba mucho cereal, antes de que cambiaran las costumbres y se empezara con el cultivo de almendra.

Entrada exterior a los baños. 


Finalmente los Baños de Dólar abrieron sus puertas en el año 2012 gracias a ayudas del Ayuntamiento, Diputación y Comunidad Económica Europea. En ellos se ha instalado el Centro de Interpretación llamado “El agua en Al-Andalus”.

lunes, 9 de junio de 2025

Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación. Dólar.

 

Vista general de la Iglesia

Previamente a la actual Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación de Dólar, existió una primitiva Iglesia construida en el arrabal de los Moriscos, sobre los restos de la antigua Mezquita. Sin embargo esa Iglesia poco a poco se fue quedando pequeña y la feligresía de Dólar exigió al Arzobispado de Guadix la construcción de un nuevo templo.

Vista parcial de la Torre


En el año 1669 el Obispo Silva visitó Dólar y declaró lo siguiente; “El Concejo y vecinos de esta dicha villa de Dólar, en muchas ocasiones, y especialmente en esta visita le habían pedido y suplicado mandase labrarles iglesia competente para que los fieles puedan caber en ella, y asistir a los divinos oficios, por cuanto al iglesia tienen es muy antigua, y está muy maltratada, y en ella no caben la mitad de los vecinos, y muchos se ven obligados a oír misa desde la calle...” “ Y Ssª por su parte, está presa a poner los medios necesarios y llamar maestro con quien tratar de las condiciones, precio y ajuste de dicha obra”.

Interior del templo. 


Si bien no se tiene fecha exacta del inicio de la construcción de la Iglesia todo indica que debió ser hacia el año 1670. Se ha encontrado un grafiti en una ventana con la fecha de 1673, por lo cual nos da una idea del volumen y envergadura de la obra años después de la visita del Obispo.

Portada principal


En el año 1677 se ensanchó la Sacristía, por ser demasiado pequeña destruyendo la que se estaba haciendo, pero es que en el año 1688 nuevamente se hubo que ensanchar pues era estrecha en proporción a la Iglesia.

La Torre se levantó en el siglo XVIII y consume prácticamente toda la centuria. Podemos hablar de una Iglesia de estilo tardo barroco y que ha llegado hasta nuestros días con muchísimas reformas algunas de ellas de dudosa profesionalidad.

Torre del templo. 

Detalle del cuerpo superior. 


Otro aspecto importante en la historia de esta Iglesia es la Guerra Civil Española, en ese período, milicianos llegados desde Baza, quemaron todos los enseres, bancos e imágenes de la Iglesia con el pesar de los habitantes de Dólar, incluso los de Izquierdas no estaban de acuerdo con esta atrocidad, pero eran años en los que mejor era callar.

Cartelería del Geoparque sobre la Iglesia. 


Es en esta época cuando es arrojada al suelo desde el Campanario la Campana llamada “Doña Juana”, “Doña Juana me llaman, cien quintales tengo y el que no se lo crea que me coja en peso”, así decía una coplilla dedicada a la campana.

La Torre igualmente en una de esas espantosas reformas fue pintada en liso casi en la totalidad de su cuerpo, y la parte superior fue repintada sin mucho más éxito.

Placa alusiva al párroco Francisco Grande. 


Una vez en el interior del templo destaca de forma especial la cúpula de la Capilla Mayor que es original de estilo barroco y con pechinas, también vemos unos frisos a ambos lados de la Capilla Mayor con una serie de símbolos e imágenes que mezclan santos con imágenes paganas, y que son muy similares a las que podemos ver en el Castillo de la Calahorra.

Bóveda barroca

Friso



Había un suelo de época muy bonito que se sustituyó por un terrazo barato estilo años sesenta, igualmente la Iglesia tenía un retablo del que no se conserva ninguna foto y que fue quemado en la Guerra, posteriormente se dispusieron unas pinturas, que se eliminaron y en la última reforma y se colocó un Cristo con la anunciación flanqueado por una Inmaculada y un Sagrado Corazón.

Capilla Mayor


Respecto a la iconografía de la Iglesia podemos destacar una Dolorosa, que es la única imagen que se salvó de la Guerra Civil.

Dolorosa


Podemos observar una Virgen del Carmen de estilo moderno y que además es la patrona de Dólar.

Virgen del Carmen


Hay un sepulcro que lo más destacable es que es una imagen realizada con un único tronco de Encina. También observamos algún Niño Jesús, Virgen del Rosario o Virgen de Fátima entre otras.

Sepulcro

San José

San Antonio de Padua


En la Capilla bautismal, se ha descubierto la antigua portada lateral de la Iglesia, que destaca por una gran hornacina en la que estaría la Virgen, y una serie de figuras que representan escenas mitológicas con Hércules, Centauros y otros, igualmente en este caso copiamos imágenes que podemos ver en el Castillo de la Calahorra, no obstante su conservación es muy mala y se hace necesaria una seria reforma.

Portada lateral


Bibliografía:

Asenjo Sedano, Carlos. Pueblos e Iglesias de Granada. Siglo XVI. La Tierra de Guadix. UGR. 1992

Ruiz Pérez, Ricardo. Apuntes para una visita. Pasea por Guadix. Dólar 09/06/2025 (Archivo privado y personal).

domingo, 8 de junio de 2025

Ermita de San Andrés en Dólar.



Visitamos la Ermita de San Andrés en Dólar en el Zenete de Granada. Algunas crónicas hablan que la ermita es del año 1640, pero esto parece ser no cierto pues según los estudios de Ricardo Ruiz Pérez, existe en el archivo diocesano de Guadix un documento fechado en el año 1610 en el que el sacerdote pide que sean devueltos unos maderos que habían sido robados, y que estaban destinados a la construcción de la armadura, todo ello por supuesto bajo amenaza de ex-comunión, y del infierno infinito. Es por esto que ya sabemos que a principios del siglo XVII la ermita estaba ya en fase de construcción. 



San Andrés es el patrón de Dólar, y el motivo de ello es que unas de las muchas oleadas de repobladores Cristianos que llegaron a estas tierras provenían de Baeza,  dónde el patrón allí es también San Andrés, parece ser que hubo disputa con algunos otros cristianos de otros lugares que querían que fuera San Blas, pero finalmente se impuso San Andrés como patrón de Dólar. 



Se erige a las afueras de la población como era costumbre, así los viajeros podían encomendarse al iniciar su viaje o dar gracias al entrar en la población sin haber sufrido ningún percance. La zona en la que se encuentra se llama de las Eras, por la gran cantidad de Eras que había en este espacio, esto se debe a que Dólar antiguamente dedicaba gran parte de su agricultura al cultivo del Cereal, antes de cambiarlo por otros cultivos como el Almendro. 



El edificio que vemos es de una sola nave, construido en ladrillo, con espadaña y una hornacina en su portada con la imagen de San Andrés, es una obra moderna de la escultora María Ángeles Lázaro Guil que la hizo con 17 años cuando era aún alumna de la escuela de artes y oficios de Granada. 



En el interior de la ermita lo primero que nos llama poderosamente la atención es su armadura de estilo Mudéjar, de par y nudillo, con tres tirantes y un par de pequeños almizates apeinazados. 





Por último en el altar está el retablo con la imagen de San Andrés, decir que tan sólo la cabeza es la  original de la primitiva imagen, pues el resto de la escultura, es decir todo el cuerpo fue destruido durante la Guerra Civil Española. Tendría en el pasado un camarín con la imagen de Santa Ana, hoy desaparecido. 




También tenemos dos placas que nos mencionan dos reformas que ha sufrido la Ermita y los mecenas de la misma. La campana que hay en la espadaña al parecer la puso el que fue durante años cacique del pueblo, alcalde y que le decían Frasquito el Alcalde. 




Otro de los elementos que observamos es una pequeña hornacina que se descubrió con una imagen de la Virgen que a la fecha de la visita estaba en la Iglesia del pueblo, habiéndose dejado en este espacio una imagen de un Sagrado Corazón. 




De documentación consultada, obtenemos los datos que en el año 1675 era ermitaño de la ermita D. Bartolomé Sánchez, en 1739 Diego Rodríguez, en 1761 José López, en 1794 Antonio López, en 1798 Gabriel Medialdea,  y en 1829 Manuel Cabrerizo, el inventario dice que San Andrés porta diadema y palma de plata.