Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Reyes Católicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reyes Católicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2025

Torre de la Vela. Alhambra de Granada.

Torre de la Vela


La Torre de la Vela es la mas famosa de la Alcazaba de la Alhambra y se levanta sobre la proa que forma la silueta del monumento Nazarí sobre la ciudad de Granada. Esta Torre junto a la del Homenaje tuvieron que ser de las primeras que se levantaron en la Alcazaba en época Nazarí con independencia de las torres ya existentes de época Zirí.

Vista de la Alcazaba desde San Nicolás con la Torre de la Vela


La Torre de la Vela tiene una altura de 26,80 metros aproximadamente y tiene forma de cuadrado con unos lados que tienen una longitud de 16 metros y unos muros con un grosor de 2,5 metros. El acceso actual se hace a través de una plataforma que conecta con una puerta situada a media altura de la Torre, es muy probable que en ese lugar existiera un puente levadizo que hiciera que la Torre fuera inexpugnable. Su terraza estaba llena de Almenas como en otras torres, pero con los años fueron desapareciendo.

Torre de la Vela desde la Torre del Homenaje


La Torre de la Vela fue levantada tal y como la conocemos a fecha de hoy por Muhammad I que estableció su primer palacio en la Torre del Homenaje. En una segunda etapa fue su hijo Muhammad II quien la termina. En época nazarí se le conocía como Torre Mayor y durante el siglo XVI torre del sol, pues su sombra sobre la ciudad hacía como de reloj de sol, aunque la verdadera explicación es que los Reyes Católicos al poco de la toma de Granada hicieron colocar en la Torre un Reloj. El 14 de Enero de 1496 se le pagó al maestre relojero Guillem la cantidad de doce mil maravedíes por colocar las campanas, agujas, ejes y demás elementos del reloj, para ello se tuvo que montar un andamio de grandes dimensiones en la torre. El nombre de Torre de la Vela se piensa que viene por varias razones, uno de ellos lo recibe por los soldados que estaban en vela toda la noche en sus turnos de guardias, también se dice que es porque el Campanero de la Torre estaba en vela para poder dar los diferentes toques a las correspondientes horas.

Torre de la Vela desde el Mirador de Carvajales


Se compone de cuatro plantas y terraza, el nivel inferior alberga la Mazmorra el resto de pisos se componen de arcos apeados por pilares que determinan galerías en torno cubiertas con varias bóvedas. Al convertir la Torre de la Vela en vivienda se construyó la escalera que hoy podemos tomar para subir a su azotea, y terminando así con una vieja escalera de madera y que fue descrita en el año 1596 por Juan de Minjares. La entrada a la Torre se hace directamente por el segundo piso. Históricamente la Campana de la Torre de la Vela ha sido ese gran reloj de la ciudad que marcaba las horas en la ciudad, fundamental fue para los turnos de riego de las acequias y campos de la Vega de Granada.

Espadaña

Campana

Placa


La tercera planta está totalmente ocupada por una vivienda, que se conoce como “La Velera”, de hecho al conquistarse Granada la Alhambra quedó bajo mandato militar, y aquí se quedaba la persona encargada de hacer los toques de la campana de forma castrense. Los Caballeros mutilados o “inválidos” eran los encargados de heredar este cargo y hacer los oportunos toques de campana. Encarnación “La Velera”, fue viuda de uno de estos militares y fue la última persona que habitó en esta torre a mediados del siglo XX, tras su muerte se hizo cargo ya del recinto la Alhambra como entidad cultural.

La Velera









Albayzín desde la Velera

Granada y Catedral desde la Velera


Mención aparte la Campana adquiere un papel fundamental el día 2 de Enero, pues la tradición manda que las mozas que quieran dejar la soltería y echarse novio deberán subir a lo alto de la Torre y tañir con tres toques la campana, una tradición que lleva siglos celebrándose en Granada, en los últimos años es una fiesta en la que no sólo chicas tocan la campana sino también todo el mundo en general.

Perspectiva del Alzado de la Torre de la 
Vela



Son varias las campanas que ha tenido la Torre de la Vela a lo largo de estos siglos de ocupación cristiana. La primera fue colocada en tiempos de los Reyes Católicos, ya el mismo 2 de Enero se enarbolaron estandartes y se tocó una campana para decir al mundo entero que Granada era Cristiana, de ahí esa tradición del 2 de Enero de tocar la Campana. En el verano de 1497 el maestro Guillem tuvo que fundir la campana de la vela porque estaba quebrada y le añadió 24 libras de metal para hacerla más fuerte. Posteriormente la campana se volvió a quebrar en 1569, siendo sustituida por otra que se quebró a finales del siglo XVIII, así hasta llega a la actual que es del año 1773 y realizada por el maestro José Lorenzo Corona. Su ubicación era otra, pero ya fue entre 1839 y Octubre de 1840 cuando se trasladó a su ubicación actual, debido a un desprendimiento que se produjo en la esquina noroccidental. Posteriormente un rayo destruyó dicha espadada en 1882.




Foto de época con la Torre de la Vela

Otro de los días que suena la Campana de la Vela es el 7 de Octubre, conmemoración de la Batalla de Lepanto que fue ganada gracias a la intervención de la Virgen del Rosario, copatrona de Granada, es por ello que tienen el favor que ese día la campana suene en su honor y recuerdo.


El tercer día del año en el que la campana adquiere protagonismo es el Sábado Santo tanto a la Salida como Encierro de Santa María de la Alhambra, en uno de los pasos procesionales más impresionantes de nuestra Semana Santa.

Torre de la Vela


Desde la Torre de la Vela se tienen unas vistas impresionantes del Albayzín y de Granada con un control absoluto del territorio con el Castillo de Moclín y la Atalaya de Albolote al fondo.

Placa


La parte inferior de la Torre de la Vela está rodeada por una barbacana que formaba parte del antiguo camino de acceso a la Alcazaba tanto en época Zirí como cuando aún no estaba construida la Puerta de la Justicia y la Puerta de Armas constituía el principal acceso a la ciudad palatina. Es precisamente en este lugar denominado “Paseo de Ronda”, dónde podemos encontrar grandes lienzos de las paredes exteriores de la Torre de la Vela con ciertas tonalidades blanquecinas, que corresponden a la pintura original de la Torre, pues la Alhambra en tiempos de los musulmanes estaba completamente encalada en blanco.

Acceso a la Terraza


Para acceder a la Torre de la Vela tenemos tres opciones, la primera es lógica y obvia con la entrada general de la Alhambra que incluye, los palacios, Generalife y alcazaba pero estamos condicionados a disponibilidad de entradas. La segunda opción es coger la entrada de sólo Jardines y Alcazaba, no podemos ver los Palacios pero estas entradas no se suelen agotar y la tercera opción es la mejor y es entrar el día 2 de Enero gratis y además tocar la campana como manda la tradición, en los últimos años se entraba sin más, pero el último año (2025), el patronato impuso un sistema de preinscripción previa, así que habrá que estar atento a lo que ocurra en sucesivos años.

Servidor tocando la Campana un día 2 de Enero



 

martes, 4 de febrero de 2025

La Granada desaparecida. El Coliseo o corral de comedias.

 

Dibujo del Coliseo granadino. 

En 1525 se construye junto a la Puerta Real a la salida de la Calle Mesones un hospital de Inocentes, y tuvo esa función hasta que se decidió trasladarlo al Hospital Real. Es entonces cuando se  levanta un nuevo edificio que será destinado a Coliseo o Casa de Comedias y se finaliza su construcción en 1593. Anteriormente es lo que hoy conocemos como Corral del Carbón, el lugar dónde se realizaban las actuaciones teatrales en la Granada de principios del siglo XVI, de hecho el nombre Corral le viene precisamente por ello, lo de Carbón, por una carbonería que hubo en sus bajos a lo largo de su historia, cuando en realidad era una Alhóndiga que pertenecía a las sultanas de la dinastía Nazarí. 

Todo el año habría representaciones salvo en cuaresma. Año 1618 se le hace una importante reforma se le añade una cubierta en forma de media naranja pintada de colores y con una inscripción en su anillo.

Croquis antiguo de Granada con la
ubicación del Corral de Comedias



La portada era de mármol blanco y gris con el escudo de la ciudad y una inscripción con el año de inauguración. Dos grandes pilastras dóricas que sostenían un frontón con un óculo. Amplio balcón y galería con arcos de medio punto. La Inscripción que había en su fachada dice así: “Granada mandó hacer esta obra siendo corregidor de ella Mosen Rubí de Bracamonte Davila, Señor de la Villa de Fuente el sol y Serpedosa . Comendador de Villarubia y Alcayde de la Fortaleza de Calatrava. Año de 1593”. Tenía una segunda portada que daba a la calle Carpintería para que por ella pudieran entrar las mujeres por separado, ahí había una capilla para venerar un cuadro de San José. Actualmente la calle Carpintería no existe. Era por esa calle por dónde entraban las mujeres al edificio separadas de los hombres, allí había una capilla con un cuadro de San José. 

Corral de Comedias de Almagro

Zona sólo de mujeres



El edificio se estructuraba en torno a un patio, con pórticos sobre columnas de Piedra de Elvira, tenía un techo con voladizo para proteger de la lluvia y del sol. Las mujeres apartadas, y el cabildo tenían su espacio reservado, un balcón frente al escenario. Los actores residían en un mesón propiedad municipal cerca de la calle Carpintería.


 Los fuertes terremotos que hubo en Granada  del 13 al 25 de Noviembre de 1778, provocaron desperfectos de importancia, pero lo peor es que algunos sectores achacaban un castigo divino y se produjo una prohibición de representaciones teatrales. De esta manera el Coliseo permaneció cerrado durante una larga temporada. 

Corral de Comedias de Alcalá de Henares




En el año 1790 se derriba la Puerta Real y se empieza a embovedar el río Darro en este lugar. En 1785 empieza la demolición del edificio, se piensa que el edificio pudiera albergar  una Cárcel, pero no prospera. Se vuelve a pensar en abrirlo, pero la demolición parcial del piso superior y los años de cierre, hacen que que el edificio esté muy mal. Pero finalmente se decide realizar una rehabilitación. 


 En el año 1792 las obras están concluidas y la Casa de Comedias vuelve a abrir sus puertas, un edificio muy estrecho y hombres y mujeres no pueden acudir juntos por una obligada separación de sexos. El  7 de Abril la Real Chancillería emite un reglamento para la regular la conducta del respetable.


 En 1797 surge de nuevo la idea de ampliar, se ha quedado  chico y el edificio pese a la reforma no está en buen estado y requiere muchas reparaciones. Hay muchas ideas pero finalmente prospera la de Juan Pedro de Rivera, la de construir un nuevo teatro al estilo de los construidos en otras ciudades como Barcelona, tras mirar varios emplazamientos se elije la Plaza del Campillo como ubicación. Se empieza a construir en 1804 es el germen del primitivo teatro de Isabel la Católica, previo al que todos conocemos a fecha de hoy pues sufrió un importante incendio. 


El Coliseo sigue funcionando hasta la invasión francesa. Con los franceses el edificio es destinado a cuartel de la milicia urbana. Asimismo durante la ocupación francesa se produce la inauguración del recién creado teatro de Napoleón, por lo que ya la casa de comedias deja de ser útil. Finalmente en 1830 se derriba el edificio y se abre la nueva calle Milagro y se edifican viviendas a ambos lados.

Lope de Vega


Fijaros en un antiguo artículo que dice lo siguiente:


En algunas fuentes consultadas encontramos pequeñas notas relativas a la vida teatral de la Granada del siglo XVI. 


El actor de comedias Alonso Rodríguez en 1593 otorga poderes a Melchor de Ribera y Cristóbal del Almager también actores y compañeros suyos para pudieran contratar a otros actores en su nombre.

3 de Junio de 1595 Diego de Santander visita Granada desde Toledo, viene con más de 20 mulas para transportar su hato.

30 de Octubre de 1595 Luis de Vergara ya está en Granada y representa “El leal criado” de Lope de Vega.


He hablado antes de normas, pues aquí os traigo algunas dictadas entre 1587 y 1591 son anteriores a este Teatro, pero obviamente hemos de entender que son extensibles.


1,- No hacer figuras de cardenales u obispos.

2.- Las mujeres entran por otra puerta y un alguacil vigila que no haya contacto entre ellos.

3.- No pueden entrar frailes.

4.- No pueden actuar mujeres.

5,- Los muchachos no pueden representar a mujeres.

6,- Las compañías no pueden actuar más de dos veces por semana.

7.- El precio no puede superar los 12 maravedíes.


Es un patio cuadrado capaz de mucha gente, adonde, estando ocupado todo, pasa su entrada de mil reales. Tiene dos altos de corredores muy vistosos, que se fundan sobre columnas de mármol pardo, y debajo adornados de gradas por las tres haces y el patio todo lleno de bancos fijos, sin que se pague nada por ellos ni por las gradas, ni se admiten sillas, ni lugares conocidos, sino que el primero llega. Sólo una acera tiene escogida los caballeros y gente noble. Está cubierto hasta la mitad del patio de un volado cielo con grandes pinturas y lo demás lo cubre un toldo con sus abanillos por los lados, con que sirve de quitasol y de dar aire, y tiene muy buenos aposentos para las señoras y uno dedicado para la Corregidora o a su orden, y la Ciudad tiene su balcón voladizo enfrente del teatro. La portada es extremada, de mármol blanco y pardo, con un escudo de las armas de la ciudad, con una inscripción de letras grandes doradas en un tablero de piedra alabastrino, que dice así:

Maravedí. Fuente Todocolección.net



Realmente sí se cobraba y los precios eran los siguientes:

En la primera puerta 12 maravedís, para los farsantes.

En la segunda 6 maravedís par la Ciudad y les han de dar gradas y bancos en el patio.

Los aposentos con llaves de los corredores, así de hombres como mujeres, a 4 reales.

Las gradas de los corredores altos para mujeres a 12 maravedis cada una.


 Y para terminar aquí os traigo unas Octavas de Gallardo.


Tiene Granada un bello coliseo

para comedias de famosa estima:

patio cuadrado, con gallardo aseo,

con gradas desde abajo hasta su cima;

hermosos corredores, rico empleo

de columnas de mármol, sin que oprima

su gran constancia tan valiente peso

antes, triunfan gallardas del esceso.


Está el teatro, con su cielo hermoso

dorado y guarnecido, bien cubierto;

y el coliseo todo tan gracioso

que él sólo es recreación, por su concierto;

BIBLIOGRAFÍA:

Barrios Rozúa, Juan Manuel. Guía de la Granada desaparecida. Comares 2006

viernes, 26 de abril de 2024

Puerta de Loja en Santa Fe. Granada.

Puerta de Loja o Jerez



Esta entrada forma parte de otras cuatro que puedes encontrar en este blog dedicada a los arcos y puertas de Santa Fe, en esta ocasión vamos a hablar de la Puerta de Loja. 

Puerta de Loja


La ciudad de Santa Fe nace a raíz de la conquista de la ciudad de Granada. En el año 1491 y con las grandes plazas como Alhama, Loja o Moclín rendidas, el rey Fernando el Católico acampa en una zona cercana a los "Ojos del Huecar"  dónde acomoda a su ejército formado por 5.000 jinetes y 50.000 soldados, estamos en un lugar ocupado a fecha de hoy por el actual cementerio. Al poco llega la reina Isabel la Católica, ambos están dispuestos a dar fin a una larga contienda que dura más de ochos siglos. Sin embargo en el mes de Julio la caída de una vela hace que se prenda la tienda de la reina Isabel y gran parte del campamento arde. Es cuando se decide construir un nuevo Real, pero esta vez más firme, con fosos, murallas y puertas, un campamento que pueda perdurar en caso de que el asedio a Granada se haga eterno. Nace la ciudad de Santa Fe. 

Hornacina


La estructura de las puertas consta de tres elementos adosados, sobresaliendo el central que está integrado por un cuerpo prismático rectangular sobre el que se apoya otro de forma octogonal mediante el achaflamiento de los vértices, sobre este se superpone un tercero de forma piramidal. Hay también en el cuerpo central una balconada que permite ver la calle. Las capillas tienen tres piezas, dos de ellas comunicadas a través de tres arcos de medio punto y un tercero destinado a sacristía, frente al balcón está situado el altar con la imagen mariana. 


Placa fundacional


Esta puerta de Loja también conocida como de Jerez está dedicada a la Virgen del Carmen, en su fachada tiene una placa puesta por el Conde de Cifuentes que dice: "Rex Ferdinandus, Regina Elisabet, urben quan cemis, mínima constituere die adversus fides erecta est, ut conterat ostes. Hit censet dice, nomine Santa Fides" 

El Rey Fernando y la Reina Isabel, esta Ciudad que ves, en muy pocos días levantaron. Erigiese para destruir los enemigos contrarios a la Fe, por eso creen que se le debe llamar Santa Fe. 



Esta puerta se levantó en el año 1698, sin embargo en el 1912 sufre un auténtico atentado patrimonial y es demolida, para ser nuevamente levantada en el año 1952 tal y como lo atestigua otra de las placas que podemos ver en su fachada. 

Placa alusiva a su fundación


En su interior destaca la Virgen del Carmen, situada en un pequeño altar. 

Virgen del Carmen



Hay unas esculturas que representan a San Isidro y a su mujer Santa María de la Cabeza, anónimas y como gran parte del patrimonio artístico de las Puertas y sus capillas son donaciones realizadas a lo largo de los siglos sin que se conozca autoría. 

San Isidro Labrador

Santa María de la Cabeza


Tenemos otro santo un dominico, que no supieron decirme quién era y que tengo mis dudas, por lo que prefiero no ponerlo de momento hasta que alguien me lo diga en comentarios. 



Y luego la capilla se complementa con una serie de niños, o un cuadro de Santa Rosa de Lima. 





Las Puertas de Santa Fe se pueden visitar contactando con la oficina de turismo de este municipio. También podemos contemplar su cúpula construida en el siglo XX a semejanza de la que había y una escultura de un San Francisco de Asís.