Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Valle de Lecrín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valle de Lecrín. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2025

Iglesia de Santiago apóstol. Saleres. El Valle.

Portada principal. 


En el año 1501 la Mezquita de Saleres se comienza a usar para el culto cristiano, es el origen de la actual Iglesia de Saleres.

Torre de la Iglesia. 


La Iglesia de Saleres se construye entre los años 1558 y 1562, intervienen en su construcción los maestros Bartolomé Villegas albañil, Francisco Hernández y Juan de Plasencia carpinteros, Pedro de Berruezo y Asencio Bidaña canteros e Isabel y María de Robles que daban los azulejos y tejas vidriadas. Sin embargo esta Iglesia como otras muchas es quemada en el año 1568 en la famosa rebelión de los Moriscos, según Mármol de Carvajal unos cristianos se refugiaron dentro, lo que propició que fuera quemada por los moriscos. Es por ello que el templo que podemos observar es de años posteriores, todo indica que fuera en los años de mandato del Arzobispo de Granada Perea y Porras, natural del pueblo de Albuñuelas, es por ello que su escudo de armas figura en la portada de la Iglesia.

Escudo arzobispal


En los siglos posteriores la Iglesia iría sufriendo numerosas reformas y obras, una de ellas en el año 1882, es por ello la fecha que podemos ver grabada en la puerta principal.

Detalle puerta principal

Empedrado


Lo más característico y lo que más nos va a impresionar de esta Iglesia es que es de estilo Mudéjar y así lo podemos ver y corroborar con su impresionante armadura mudéjar de par y nudillo con seis tirantes dobles decorados a lazo. El almizate va apeinazado con sencilla decoración de estrella y aspa. Destaca el faldón sobre la Capilla Mayor que para acentuar este espacio extiende el lazo en cabos y centro.

Armadura Mudéjar. 





La Iglesia tiene dos portadas la principal en la que destaca el escudo del Arzobispo y la fecha de 1882 y la lateral con arco de medio punto, realizada por Pedro de Berruezo en 1560. Igualmente destaca en la Iglesia su Torre Campanario de planta rectangular y con tres cuerpos de altura.

Portada lateral


En la Sacristía de la Iglesia encontramos un Alfarje de jácenas y jaldetas agramiladas.

Alfarje


La Iglesia se llama de Santiago Apostol, al ser éste el Patrón del pueblo de Salere, la patrona es la Virgen del Rosario, se da la casualidad con las tres Iglesias del Municipio del Valle que engloba a Saleres, Restábal y Melegís, tienen como patrona a la Virgen del Rosario. La escultura que representa al apóstol Santiago sobre el caballo y en su clásica iconografía de matamoros, es obra de un escultor anónimo pero muy cercano al círculo de Alonso de Mena.


Santiago apóstol. 




Virgen del Rosario. 



El retablo de la Capilla Mayor es del siglo XVIII, es el único retablo de este estilo en todo el Valle del Lecrín, en la zona central hay un manifestador y una Inmaculada, esta parte sí fue sufragada por el Arzobispado de Granada, sin embargo el resto del retablo tuvo que ser pagado por el pueblo de Saleres.

Retablo de la Capilla Mayor


Las figuras que podemos encontrar en la Capilla Mayor son San Francisco, San José, una Inmaculada, San Blas y San Lucas.

San Francisco

San José

Inmaculada

San Lucas


En la única capilla lateral que tiene la Iglesia destaca un crucificado del siglo XX, también tenemos un farol original de la antigua Hermandad de la Aurora del Rosario. 

San Blas


Otras figuras que podemos encontrar en la Iglesia es un San Antonio, una Inmaculada ,  una Virgen de los Dolores o un Sagrado Corazón de Jesús. 

Crucificado

Sagrado Corazón


San Antonio

Virgen de los Dolores


Inmaculada


BIBLIOGRAFIA.

Gómez-Moreno Calera, Jose Manuel. La Arquitectura Religiosa Granadina en el crisis del renacimiento. UGR 1989.

López Guzmán, Rafael. Arquitectura Mudéjar Granadina. UGR 2020

Palomino, Isaac. Apuntes de una visita. Marzo del 2025 (Archivo personal del autor).

Campanario










lunes, 9 de diciembre de 2024

Torre de Tablate. El Pinar.

Torreón de Tablate


Tablate desgraciadamente es un pueblo totalmente abandonado, en el que en los últimos años se está intentando hacer un gran esfuerzo por recuperarlo,  y de hecho, se ha comenzado con su Iglesia que de un estado de ruina total, ya se ha podido realizar hasta una boda. 

Torreón de Tablate


El lugar es muy estratégico pues domina el pequeño puente de Tablate que era el único paso que había entre El Valle y la Alpujarra, de hecho en las crónicas de la Rebelión de los Moriscos, aquí se libra la más importante de las batallas, pues del puente dependía que las tropas Cristianas pudieran entrar en las Alpujarras. 

Torre de Tablate


Pero volviendo a lo que nos interesa en las ruinas de este pueblo aún podemos ver los restos de un antiguo torreón defensivo, según los expertos es probable que hubiera uno primitivo de origen musulmán, pero el que vemos es Cristiano del siglo XVI, y se construyó por la guarnición cristiana que desde este lugar controlaba precisamente el paso de viajeros hacia la Alpujarra. 

Hueco bajo la Torre


Es rectangular con unas dimensiones de 4,15 por 3 metros. Está construido con muros de tapial y refuerzos en sus esquinas de ladrillo, en la parte inferior tiene hormigón de cal. Tiene una altura de unos 4,4 metros aproximadamente. En el interior la Torre se encuentra hueca con una gran viga que hace de dintel en el espacio habitacional que está cubierto por vigas de madera. 

Techo de Vigas


Quedan restos de murallas que rodeaban el recinto, el estado de conservación es muy malo, debido al total abandono de todo el pueblo, así como de los diferentes expolios de todo tipo de materiales, tejas, vigas, ladrillos, piedras..etc. 



Esta Torre según Mármol de Carvajal sirvió como prisión durante la revuelta de las Alpujarras. 

Sin embargo otros autores consideran esta Torre como parte de una Almazara o Molino de aceite, tal y como se han observado en otras Alquerías del Territorio. 

Iglesia de Tablate del siglo XVI. 


En cualquier caso es urgente una intervención no sólo de los restos de la Torre sino del conjunto de casas y edificios en lamentable estado de conservación en un espacio del que hay archivos y fuentes escritas que nos hablan de Tablate tanto desde época musulmana como de época Cristiana. 

martes, 18 de abril de 2023

Iglesia de Chite. Valle del Lecrín. Mudéjar granadino.

 

Interior de la Iglesia de Chite. 

La Iglesia de Chite se construyó en el siglo XVI, de antigua advocación a la Santa Cruz. En el siglo XVII se realiza bastante obra realizándose de nuevo la torre, la armadura y la portada, siendo los maestros Miguel de Morales y Alonso Moreno acabándola en el año 1618. En el año 1644 se vuelve a reparar la armadura por Juan de Baldivares. La actual armadura que podemos contemplar sin embargo pudiera ser una más moderna del siglo XVIII pero construida siguiendo las mismas técnicas. Es una Iglesia de una sola nave con planta rectangular, destaca como hemos mencionado anteriormente la Armadura de madera con siete tirantes dobles, almizate apeinazado en los cabos con estrella y pares perfilados.






Torre de la Iglesia de Chite


Sobre la puerta de entrada hay un pequeño coro, hay dos pequeños espacios en el lado del Evangelio, uno que alberga la pila bautismal y otro con el que se accede a la Torre Campanario.

Pila Bautismal

La torre se arruinó como consecuencia del terremoto del año 1884 y se rehizo en el año 1885.

Crucificado. Escuela de ¿Pablo de Rojas?

San Antón.



En su interior destaca un crucificado del siglo XVI, que según algunas fuentes lo atribuyen a Pablo de Rojas, aunque para nosotros sería más bien de la escuela de Pablo de Rojas. Destaca igualmente una Virgen con niño del siglo XVI.

Virgen del Rosario. 


El retablo original de la Iglesia ha desaparecido y tan sólo se conserva el tabernáculo con puerta de plata con el tema del Buen Pastor repujado y punzonado por Siles. Entre las diferentes imágenes vemos una serie de tallas pequeñas; un San José, un San Antón, un San Juan Evangelista, y una virgen con el niño que probablemente pertenecieran al antiguo retablo también destaca la imagen de San Segundo, el patrón de la villa, una talla policromada de finales del siglo XVII. La patrona es la Virgen del Rosario.

San Segundo. Patrón de Chite. 



En sus paredes encontramos varios lienzos, que representan entre otros a un cristo atado a la columna, una Soledad, la Presentación de Jesús en el templo, una asunción, dos damas mostrando un cuadro de un dominico o un Cristo con faldita y una inscripción con la fecha de 1740.

Inmaculada Concepción

Soledad

Jesús atado a la columna


Bibliografía:

Gómez-Moreno Calera. José Manuel. La arquitectura religiosa granadina en la crisis del renacimiento (1560-1650). 

https://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/guia/lecrin/chite/iglesia_de_chite.htm Visitado el 16/04/23.