Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Monumento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monumento. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2025

Escultura "El Caminante". Granada.



Desde el 30 de Julio del año 2013 Puerta Real de Granada uno de los lugares más transitados y céntricos luce una escultura donada por el escutor Juan Antonio Corredor a la ciudad de Granada.



Está realizada en Bronce y representa a un hombre desnudo caminando, un hombre de nuestro tiempo y que camina por un sendero engañoso. 

La inauguración corrió por cuenta del alcalde de Granada José Torres y entre otros acudieron el autor de la obra. El autor es un especialista en escultura contemporáneo, nacido en Córdoba en el año 1940 en la localidad de Bujalance. Cuenta con una larga y dilatada trayectoria artística por toda España y es miembro de la Academia de Bellas Artes de Granada y de Sevilla. 



A título personal no es desde luego la escultura que más me guste de cuantas hay en Granada y desde luego es la que causa más estupor entre los viandantes que en ocasiones les cuesta comprender el concepto de esta escultura situada en un lugar tan privilegiado de la ciudad. 



No obstante estamos a favor de cualquier tipo de iniciativa o promoción cultural en nuestra ciudad, entre ellas las de tipo escultórico, por eso os traemos esta pequeña reseña para dejar constancia de la existencia de esta escultura. 



jueves, 13 de marzo de 2025

Monumento a San Juan de Dios.



En los Jardines del Triunfo podemos visitar el Monumento a San Juan de Dios, es una obra del artista Miguel Moreno Romera y fue inaugurada el 22 de Noviembre del año 2000.



Es un grupo escultórico que representa a San Juan de Dios con un niño, junto al umbral de una puerta y en lo alto de una escalera junto al Santo un hombre postrado en el suelo y una mujer de pie ambos con la mirada puesta en San Juan. La mujer porta en sus manos un trozo de pan.



El conjunto escultórico es de un gran significado, el autor Miguel Moreno Romera estudió a fondo la vida y obra de San Juan de Dios y realizó más de veinte bocetos de los que finalmente seleccionó seis para moldearlos en barro hasta hacer la elección final. El conjunto lo forman cuatro personajes, San Juan de Dios, un niño, un mendigo y una prostituta.



El mendigo es un hombre semidesnudo al que sólo una tela le tapa el cuerpo de cintura hacia abajo, el torso desnudo y representa la desesperación de las personas más desfavorecidas y la mirada hacia San Juan de Dios refleja esperanza.



La prostituta es una mujer que, simboliza gratitud y redención ofreciendo al santo un trozo de pan, se encuentra apoyada sobre un pórtico. Hemos de recordar que San Juan de Dios, entre otras buenas acciones, se solía acercar a los lupanares y mancebías de la ciudad en busca de almas perdidas.



El niño por su parte viene a significar la inocencia, y San Juan de Dios le tiene echada la mano izquierda sobre su cabeza. Y a sus pies encontramos dos de los elementos más significativos de San Juan de Dios, la capacha con la que pedía limosna para los pobres y su báculo.



Pero por encima de todo está la figura de San Juan de Dios, vestido con el hábito de la orden, su mano derecha está extendida hacia delante como símbolo de ayuda.



Todo el conjunto se levanta sobre una base de piedra de Sierra Elvira con una altura de 80 centímetros y las dimensiones totales de la escultura son de 2,50 x 2,50 x 3,50 metros. El coste de la obra fue de 45 millones de pesetas.



Tiene varias inscripciones una de ellas dice “Tan pobres y maltratados los vi que me quebraron el corazón”, frase atribuida al propio San Juan de Dios.



En la parte trasera del conjunto escultórico otra frase dice: “En esta casa se reciben sin distinción enfermos y gentes de toda clases, tullidos, mancos, leprosos, mudos, locos, paralíticos, tiñosos y otros muy viejos y muchos niños”, frase también de San Juan de Dios.



En el otro lateral la inscripción dice: “Hermanos haceos bien a vosotros mismos dando a los pobres”, San Juan de Dios.



El autor de la obra como ya hemos comentado es Miguel Moreno Romera, uno de los grandes escultores granadinos del siglo XX y principios del XXI, son varias las esculturas que tiene en la ciudad de Granada y recientemente ha hecho una generosa donación a la Universidad de Granada de otras obras más que en breve serán colocadas en la ciudad y de las que daremos cuenta.



Para esta obra se pensaron otras ubicaciones como la Plaza de Santa Ana, cerca de la casa de los Pisa, lugar en el que falleció o de la Casa Ágreda dónde en su zaguán hay un banco que le servía de descanso incluso cerca de la Cuesta de Gomérez dónde tuvo el Santo su segundo Hospital en Granada.


Respecto a San Juan de Dios, poco vamos a decir de él, pues es merecedor de una buena entrada en el blog, algo que se nos resiste por la magnitud del personaje. 

jueves, 6 de marzo de 2025

Agustín Lara. Esculturas de Granada.

Agustín Lara


En la plaza del Ángel al inicio del barrio del Zaidín y frontera con Ciudad Jardín encontramos esta imponente escultura en bronce dedicada a Agustín Lara. 

Es obra de la mexicana Mara Carrión, hija del escritor Ecuatoriano Benjamín Carrión y fue regalo de un empresario mexicano llamado Jaime Benavides Pompa a la ciudad de Granada. En el concurso para la escultura había que reunir algunos requisitos, como que fuera de bronce pensada para estar en el exterior, altura de dos metros y medios y en especial que reflejara el espíritu de Agustín hacia Granada. 



La escultura fue inaugurada el 28 de Febrero de 1992 (Día de Andalucía),  por el entonces alcalde de Granada D. Jesús Quero asistiendo entre el múltiple público una de las viudas de Lara Yolanda Santa Cruz. 



La escultura tiene una altura de 2,15 metros por 1,35 metros, está colocada sobre un basamento con forma tronco-piramidal. El artista Agustín aparece sentado, tiene un cigarro en su mano izquierda. La mano derecha doblada y hacia adelante presenta un gesto de diálogo. Sobre el asiento una mole de bronce de las que emergen una cabeza de toro y una cabeza de una flamenca. 

En el basamento podemos leer la siguiente inscripción:

"Méjico y España unidas en un poema 1991/Méjico cantará a Granada Sr. Jaime M. Benavides/ Granada, tierra soñada por mí-Agustín Lara/Escultora Mejicana Mara. "



En la estructura troncopiramidal hay cuatro placas, una a cada lado las cuales dicen:

En la primera tenemos un poema de su buen amigo Manuel Benítez Carrasco, poeta granadino. 

Granada Mexicana: Para cantar tu canción será un día Granada. Para cantar tu cación Granada se pondrá un día sus ríos, como zarcillos de menuda platería. Tacos filigranas de la morería. Antes de cantar ha de probarse la voz en la Alhambra con el arroyo y el ruiseñor. Como un mariachi lorquiano la acompañarán los yunques del Sacromonte gitano. Purito corazón el Albayzín en sus brazos será el guitarrón. Y tendrá verdes ritmos y sones verdes en los verdes violines de los cipreses. Y a los hombros el rebozo blanco de Sierra Nevada así, mi Granada ha de contar algún día tú Granada. 

Otra de las placas dice:

Granada sólo tú podrías haberme inspirado esta canción divina. Bendita seas. Agustín Lara. 

Las otras dos placas tienen otros poemas:

Agustín Lara es hijo adoptivo de la ciudad de Granada y es artífice de la canción más famosa que puede tener nuestra ciudad, precisamente con el título de "Granada". 

Agustín es mexicano y curiosamente compuso la canción 30 años antes de visitar por primera vez nuestra ciudad. Se dice que fue debido a un granadino que conoció cuando se operó de apendicitis, aunque también se dice que fue a raíz de la obra el Embrujo de Sevilla. 



En el año 1962 viaja a Granada, primero recala en Madrid dónde es recibido por altas autoridades entre ellas Franco en el Palacio del Pardo. Posteriormente llega a Granada y al bajar del avión dice "No he venido a visitar la ciudad de Granada, sino a besarla con los labios y el corazón". 

Fue recibido por el Exmo. Ayuntamiento de Granada, acude a una Zambra en la cueva de María la Canastera,  es obsequiado con una caja de taracea con tierra de Granada, y una batuta con empuñadura de plata, incluso recibe como regalo una parcela de 1000 metros en Sierra Nevada. 



Se alojaba en el Hotel Alhambra Palace, dónde mi padre D. Francisco Hernández Medina, ejerció de conserje y de "encubridor" de las fiestas y juergas del compositor en tierras granadinas.  

Y como no podía ser de otra manera aquí os dejo un enlace a su más famosa canción: 



Bibliografía:

López Cuenca, Rogelio. Granada Guía Monumental

Prados, Eduardo. Apuntes para una visita. Granada Monumental 


viernes, 28 de febrero de 2025

María la Canastera. Esculturas de Granada.

 

María "La canastera"

Seguimos en el Bulevar de la Constitución visitando sus esculturas, y nos vamos a detener en la de María la Canastera, bailaora y cantaora granadina. La escultura se inauguró junto al resto de esculturas de este Bulevar el 27 de Marzo del año 2010.




Esta escultura representa a María Cortés Heredia, más conocida como “María la Canastera”, una conocida y famosa bailarina del Sacromonte y propietaria de una de sus cuevas en la que a lo largo de los años han ido pasando todo tipo de personajes famosos, artistas, políticos, actores...etc.

Silla de mimbre o anea. 


La escultura está realizada en bronce y es obra del artista José Antonio Castro Vílchez, el mismo autor de la escultura a Elena Martín Vivaldi en ella María está de pie con traje de flamenca y mantón al cuello, en lo alto del moño una flor, una de sus manos descansa en su cadera y la otra en una silla de anea, junto a otras dos que se han dispuesto en el espacio escultórico.

La obra la financió Cervezas Alhambra el coste fue de unos 36.000 euros


María la Canastera nació en el Sacromonte el 27 de Febrero del año 1913 y falleció el 30 de Octubre de 1966, como es obvio gitana de nacimiento, desde muy niña bailaba en zambras y saraos flamencos, con 16 años actuó para el rey Alfonso XIII, y desde ahí su carrera fue meteórica, lo mejor de ella su cueva con su espectáculo de flamenco que como hemos comentado anteriormente atraía a lo mejorcito de la sociedad. Todo el mundo quería ir a la cueva de la Canastera a ver su espectáculo.

María "La Canastera"


Con esta escultura no sólo se homenajea al pueblo gitano de Granada y a una de sus mujeres más importantes sino al baile de la zambra, algo muy granaíno y que tiene su origen en los antiguos bailes de los moriscos.

Cueva de María "La Canastera"


El legado de María sigue aún en su cueva, dónde aún la zambra, el flamenco y el baile tienen cabida todas las noches. 

Cueva María la Canastera


jueves, 27 de febrero de 2025

Elena Martín Vivaldi. Esculturas de Granada.

 


El Bulevar de la Avenida de la Constitución acoge la mayor muestra de esculturas de nuestra ciudad, una serie de bancos que recogen a algunos de los más ilustres personajes de nuestra Granada. En uno de ellos podemos encontrar la escultura dedicada a la Poetisa granadina Elena Martín Vivaldi.





Elena nació en Granada el 8 de Febrero de 1907 y falleció el 9 de Marzo de 1998, su padre era catedrático en ginecología y llegó a ser primer alcalde de la república en Granada, aunque dejó el cargo porque lo suyo era la Medicina. Estudió en el Instituto Padre Suárez de Granada y se diplomó en Magisterio en Guadix. En la Universidad de Granada obtuvo el título en Filología Románica y trabajó como bibliotecaria en Osuna. Opositó al cuerpo de Bibliotecarios y archiveros y obtuvo plaza en Huelva, trabajó también en el archivo de Indias en Sevilla y desde 1948 que regresó a Granada se ocupó de las Bibliotecas de Medicina y Farmacia hasta el año 1977 en el que se jubiló.




Elena fue nombrada hija predilecta de la ciudad de Granada en el año 1988 y recibió la Medalla al Mérito de la Academia de Bellas Artes de Granada en el año 1998.






La escultura de Elena Martín Vivaldi fue realizada por el escultor Jose Antonio Castro Vilches, profesor de la Universidad de Granada en el año 2010. Está realizada en bronce y muestra a la poetisa sentada en un banco , con un libro cogido en sus manos y que reposa sobre sus rodillas y que tiene por título “Serena de amarillos tengo el alma”.

Elena Martín Vivaldi. Fuente: diario Ideal
13 de Marzo del 2018


Entre las obras más importantes de Elena Martín Vivaldi destacamos; Los árboles presente, Nocturnos, Y era su nombre mar, Desengaños de amor fingido, Jardín que fue, Tiempo a la orilla, Con solo esta palabra, La realidad soñada o Poemas entre otras. En el jardín botánico de Granada podemos encontrar en una escultura un bello poema dedicado al Ginkgo Biloba. 



Con esta y el resto de esculturas que se pueden contemplar en el Bulevar de la Avenida de la Constitución, se ha convertido en un perfecto lugar para dar un agradable paseo.


viernes, 31 de enero de 2025

Monumento al Gran Capitán. Granada.



Volvemos con esta entrada a la Avenida de la Constitución, el boulevar por excelencia de la escultura en Granada. Nuevamente el escultor y orfebre Miguel Moreno es el encargado de esta impresionante escultura dedicada al más grande de todos los soldados de los ejércitos españoles. 



Es la única escultura de las diez que se han situado en esta avenida que no representa al personaje de cuerpo entero y a tamaño real, sino que se trata de una enorme escultura del rostro del Gran Capitán, elevado sobre un pedestal de piedra. 



Está realizada en chapa soldada y la parte posterior de la escultura está hueca, al frente el Gran Capitán con gorra de época. 



Hablar del Gran Capitán nos llevaría páginas y páginas, lo cual se hará en entrada aparte y dedicada expresamente para él, en lo conscerniente a su paso por Granada, el Gran Capitán antes de la reconquista tuvo una pequeña escaramuza en la zona alta de la acequia de Aynadamar a su entrada en el Albayzín, salvó la vida milagrosamente y prometió fundar un monasterio allí, cosa que hizo con la primera Cartuja que se instaló en Granada, aunque luego las cosas se torcieron un poco y la Cartuja acabó en su ubicación actual. 

El Gran Capitán fue pieza clave y fundamental en las capitulaciones de Granada y en la entrega de Boabdil a los Reyes Católicos del reino de Granada, también fue notoria su amistad con Boabdil. 

El Gran Capitán falleció en Granada el 2 de Diciembre del año 1515 y su cuerpo fue enterrado bajo la Capilla Mayor del Monasterio de San Jerónimo, desgraciadamente los franceses expoliaron la tumba y aunque recuperados, son pocos los restos auténticos que se conservan de él. 



Volviendo a la escultura fue costeada por el Ayuntamiento de Granada y varias empresas privadas, y se colocó en el año 2010. El autor de la escultura lo es también de la de San Juan de la Cruz en este mismo espacio, o la de Mario Maya en el Paseo de los Tristes. 


domingo, 12 de enero de 2025

Monumentos de Granada. Granada de Mármol.



En las confluencias de la Ribera del Beiro con la Avenida de Madrid y la Avenida Juan Pablo II hay una rotonda en la que destaca por encima de todo una impresionante escultura realizada en Mármol de Macael, y que representa el símbolo de la ciudad "La Granada". 

Las rotondas de ser un elemento funcional para la correcta distribución y fluidez del tráfico rodado en nuestras ciudades se ha convertido en un escenario perfecto para la difusión de la cultura. Todo tiene su origen en una ley por la cual del coste total de una obra pública parte debe de dedicarse a sufragar la instalación de una obra de arte. No obstante es común y habitual encontrarse rotondas con obras de arte sin sentido, sin un contexto, histórico o social adecuado a su ubicación, sin perjuicio de que detrás de cada obra hay artistas, talleres, y muchísimas personas que viven de ello. 



Granada ha visto en los últimos años un excesiva proliferación de rotondas decoradas con obras de arte unas con mejor acierto que otras. 

Esta escultura es gemela de otra que se encuentra en Florida en Estados Unidos y fue regalada por la empresa Tino Mármol o Tino Stone Group de Macael. 


Granada gemela en Granada Park en Coral Glabes
Miami. Florida. 


La base de la escultura es de Mármoles López Navarro, desde luego en este caso una Granada que da la bienvenida a los viajeros que llegan desde la zona Norte y que entran en la ciudad están bien pensado y tiene cierto sentido. 






viernes, 27 de septiembre de 2024

Monumento al Segador. Albolote.


Escultura "El Segador". 


Nos trasladamos a Albolote y vamos a hablar de un conjunto escultórico llamado "El Segador". Se ubica entre el polígono Juncaril y el núcleo urbano de Albolote junto a la cabecera de la línea de metro en un pequeño parque.

Cartela

"La Siega"


Fue inaugurada en el año 2007 y es obra del escultor alboloteño Juan Ramírez, la obra fue financiada por la fundación Francisco Carvajal.

Detalle


El conjunto escultórico representa el oficio de la siega, con una escultura de cuatro metros de altura que representa al segador y tres piezas en bloques de caliza que representan escenas de la siega, todo el conjunto está realizado en piedra caliza. 

Hombres y mujeres en el campo. 


Si bien Albolote hoy en día es una población moderna, hubo una época, en que apenas había un pequeño núcleo poblacional en torno a la Iglesia y unas cuantas cortijadas dispersas siendo el motor económico de la zona única y exclusivamente la agricultura. Precisamente fue en ese entorno en el que se crio Francisco Carvajal, fundador de la fundación que lleva su nombre y mecenas de esta obra y de muchos más servicios y equipamientos de la localidad de Albolote. El día de la inauguración asistió a la misma viniendo desde Puerto Rico donde vivía desde su exilio tras la Guerra Civil Española. 

Placa



Posteriormente en el año 2022 se colocó una placa con los datos del escultor y del mecenas de la obra. Próximamente Albolote verá aumentado su colección escultórica, pues se han vuelto a encargar a Juan Ramírez la creación de otras dos obras dedicadas al lechero y al arriero y que se ubicarán en distintos puntos de la población. 

Firma del autor.