Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Nazareno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nazareno. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de octubre de 2025

Iglesia Parroquial de Santa María y San Pedro. Caniles.



La Iglesia de Santa María fue construida en el siglo XVI sobre los restos de la Mezquita Mayor de Caniles. La Parroquia de San Pedro que estaba en el Barrio Bajo y hoy completamente desaparecida se fusionó con ella en el año 1792 de ahí el nombre de Iglesia de Santa María y San Pedro. Fueron esas dos Iglesias Santa María de la Anunciación y San Pedro las dos primeras Iglesias construidas en Caniles en el año 1506. Sin embargo la falta de feligreses de la del Barrio Bajo, junto a unos importantes defectos en el tejado propició dicha fusión.





La Iglesia es de estilo Mudéjar, tenía una única nave, con una capilla Mayor , pero en el año 1769 se le añadieron dos naves laterales. La nave principal se distingue de la capilla mayor con un arco toral, cubriéndose el presbiterio con una armadura ochavada de limas mohamares y está totalmente apeinazado con lazo de ocho, las pechinas tienen la misma decoración. La armadura de la nave principal es de limas simples con seis tirantes pareados y apeinazados sobre canes lobulados.





La portada principal de la Iglesia es de Mármol flanqueada por columnas, rematadas por un entablamento, dado que un segundo cuerpo con un medallón se cayó en 1954. Esta portada fue financiada por una importante familia de Caniles, Los Belmonte. La fachada es de ladrillo visto, típico del estilo Mudéjar y fue pintado en el año 1914. A las espaldas del templo hay adosado otro edificio que funciona como casa parroquial y salón para catequesis.






Durante la Guerra Civil, la Iglesia de Caniles sufrió importantes desperfectos entre ellos la desaparición de gran parte de las imágenes y del retablo Barroco que tenía y del que hay en marcha un proyecto para recuperarlo con la recaudación de dinero por parte de los feligreses.




En fechas recientes la Iglesia pudo recuperar seis nuevas campanas, pues de las nueve que tenía, siete fueron arrojadas al suelo durante la Guerra Civil, para fundirlas y convertirlas en munición. Se salvó la Torre del Reloj que era de fundición y del año 1908 y la Campana de Santa María de bronce y del año 1913. Posteriormente y pasada la Guerra se recuperó una nueva campana llamada Sagrado Corazón de Jesús. Las nuevas campanas puestas hace pocos años tienen los nombres de San Sebastián, que es co-patrono de Caniles, San Antonio que es patrón, Virgen del Carmen, Obispo Medina Olmos, San Rafael Arcángel y Sacerdotes mártires canileros.



A día de hoy las imágenes más representativas de esta Iglesia y que podemos observar son entre otras Nuestro Padre Jesús Nazareno atribuida a Domingo Cecilio Sánchez Mesa del año 1945.



Nuestra Señora de los Dolores Coronada de Francisco Font y Pons del año 1942 que fue coronada canónicamente el 15 de Agosto del 2008 por el Obispo de Guadix.



San Antonio de Padua de autor desconocido, aunque la talla es de los años 40.



Nuestra Señora del Carmen.



Sagrado Corazón de Jesús. 


Así como muchísimas otras imágenes que han ido recuperando su esplendor a esta maravillosa Iglesia. 




martes, 30 de enero de 2024

Iglesia Parroquial San Lorenzo. Guájar-Faragüit. Los Guájares.

 

Retablo de la Iglesia de San Lorenzo

La Iglesia de San Lorenzo en Guájar-Faragüit es un bello ejemplo de templo mudéjar, fue construida en el siglo XVI, y a lo largo de los años ha ido sufriendo numerosas reformas, entre ellas la ampliación de su cabecera en el año 1763 por parte del albañil Andrés Rodríguez. Fue construida sobre la antigua Mezquita y la sublevación de los Moriscos la trató noblemente aunque se perdieron algunas imágenes.

Contrafuertes en la Iglesia. 


Consta de una sola nave, con cubierta de colgadizo, sobre arcos diafragma ojival que se apoyan en soportes góticos.  La decoración interior de la cubierta está compuesta de chillas de ocho  y alfardones hexagonales alargados.

Columnas

Arcos diafragma ojival

Armadura de la Iglesia


El retablo no fue quemado en la Guerra Civil, por lo que es original de estilo Barroco, destacando en él elementos tan característicos de este estilo como sus estípites y la decoración de rocalla. Está formado por banco y hornacina.

San Lorenzo


Entre las imágenes que destacan en este templo, podemos contemplar un Crucificado, un Nazareno, La Dolorosa y una Inmaculada obras todas del artista Antonio Cano Correa que es oriundo precisamente de Guájar-Faragüit. También hay una Virgen del Rosario, un Cristo Yacente o un san José entre otras obras.

Inmaculada

San José

Virgen del Rosario

Crucificado


El Nazareno procesiona el Jueves Santo, el día de nuestra visita a la Iglesia no se encontraba allí, por lo que ponemos una imagen del cartel anunciador y otra sacada de Facebook, de la página de la Hermandad de de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Guájar-Faragüit.

Fuente: Facebook Hermandad de Nuestro Padre
Jesús Nazareno. Guájar-Faragüit. 



En el templo aún se conservan restos de pinturas en sus paredes, entre ellas una que representa a Dios Padre y al Espíritu Santo.

Dios Padre y el Espíritu Santo


El titular de esta Iglesia es San Lorenzo, que preside el retablo de la Capilla Mayor. Exteriormente destacan los contrafuertes de la Iglesia que reflejan el paso del Gótico al Renacimiento.

Cristo Yacente

San Lorenzo

Vista parcial de la Entrada Principal. 

Cartel informativo