Translate

martes, 4 de febrero de 2025

La Granada desaparecida. El Coliseo o corral de comedias.

 

Dibujo del Coliseo granadino. 

En 1525 se construye junto a la Puerta Real a la salida de la Calle Mesones un hospital de Inocentes, y tuvo esa función hasta que se decidió trasladarlo al Hospital Real. Es entonces cuando se  levanta un nuevo edificio que será destinado a Coliseo o Casa de Comedias y se finaliza su construcción en 1593. Anteriormente es lo que hoy conocemos como Corral del Carbón, el lugar dónde se realizaban las actuaciones teatrales en la Granada de principios del siglo XVI, de hecho el nombre Corral le viene precisamente por ello, lo de Carbón, por una carbonería que hubo en sus bajos a lo largo de su historia, cuando en realidad era una Alhóndiga que pertenecía a las sultanas de la dinastía Nazarí. 

Todo el año habría representaciones salvo en cuaresma. Año 1618 se le hace una importante reforma se le añade una cubierta en forma de media naranja pintada de colores y con una inscripción en su anillo.

Croquis antiguo de Granada con la
ubicación del Corral de Comedias



La portada era de mármol blanco y gris con el escudo de la ciudad y una inscripción con el año de inauguración. Dos grandes pilastras dóricas que sostenían un frontón con un óculo. Amplio balcón y galería con arcos de medio punto. La Inscripción que había en su fachada dice así: “Granada mandó hacer esta obra siendo corregidor de ella Mosen Rubí de Bracamonte Davila, Señor de la Villa de Fuente el sol y Serpedosa . Comendador de Villarubia y Alcayde de la Fortaleza de Calatrava. Año de 1593”. Tenía una segunda portada que daba a la calle Carpintería para que por ella pudieran entrar las mujeres por separado, ahí había una capilla para venerar un cuadro de San José. Actualmente la calle Carpintería no existe. Era por esa calle por dónde entraban las mujeres al edificio separadas de los hombres, allí había una capilla con un cuadro de San José. 

Corral de Comedias de Almagro

Zona sólo de mujeres



El edificio se estructuraba en torno a un patio, con pórticos sobre columnas de Piedra de Elvira, tenía un techo con voladizo para proteger de la lluvia y del sol. Las mujeres apartadas, y el cabildo tenían su espacio reservado, un balcón frente al escenario. Los actores residían en un mesón propiedad municipal cerca de la calle Carpintería.


 Los fuertes terremotos que hubo en Granada  del 13 al 25 de Noviembre de 1778, provocaron desperfectos de importancia, pero lo peor es que algunos sectores achacaban un castigo divino y se produjo una prohibición de representaciones teatrales. De esta manera el Coliseo permaneció cerrado durante una larga temporada. 

Corral de Comedias de Alcalá de Henares




En el año 1790 se derriba la Puerta Real y se empieza a embovedar el río Darro en este lugar. En 1785 empieza la demolición del edificio, se piensa que el edificio pudiera albergar  una Cárcel, pero no prospera. Se vuelve a pensar en abrirlo, pero la demolición parcial del piso superior y los años de cierre, hacen que que el edificio esté muy mal. Pero finalmente se decide realizar una rehabilitación. 


 En el año 1792 las obras están concluidas y la Casa de Comedias vuelve a abrir sus puertas, un edificio muy estrecho y hombres y mujeres no pueden acudir juntos por una obligada separación de sexos. El  7 de Abril la Real Chancillería emite un reglamento para la regular la conducta del respetable.


 En 1797 surge de nuevo la idea de ampliar, se ha quedado  chico y el edificio pese a la reforma no está en buen estado y requiere muchas reparaciones. Hay muchas ideas pero finalmente prospera la de Juan Pedro de Rivera, la de construir un nuevo teatro al estilo de los construidos en otras ciudades como Barcelona, tras mirar varios emplazamientos se elije la Plaza del Campillo como ubicación. Se empieza a construir en 1804 es el germen del primitivo teatro de Isabel la Católica, previo al que todos conocemos a fecha de hoy pues sufrió un importante incendio. 


El Coliseo sigue funcionando hasta la invasión francesa. Con los franceses el edificio es destinado a cuartel de la milicia urbana. Asimismo durante la ocupación francesa se produce la inauguración del recién creado teatro de Napoleón, por lo que ya la casa de comedias deja de ser útil. Finalmente en 1830 se derriba el edificio y se abre la nueva calle Milagro y se edifican viviendas a ambos lados.

Lope de Vega


Fijaros en un antiguo artículo que dice lo siguiente:


En algunas fuentes consultadas encontramos pequeñas notas relativas a la vida teatral de la Granada del siglo XVI. 


El actor de comedias Alonso Rodríguez en 1593 otorga poderes a Melchor de Ribera y Cristóbal del Almager también actores y compañeros suyos para pudieran contratar a otros actores en su nombre.

3 de Junio de 1595 Diego de Santander visita Granada desde Toledo, viene con más de 20 mulas para transportar su hato.

30 de Octubre de 1595 Luis de Vergara ya está en Granada y representa “El leal criado” de Lope de Vega.


He hablado antes de normas, pues aquí os traigo algunas dictadas entre 1587 y 1591 son anteriores a este Teatro, pero obviamente hemos de entender que son extensibles.


1,- No hacer figuras de cardenales u obispos.

2.- Las mujeres entran por otra puerta y un alguacil vigila que no haya contacto entre ellos.

3.- No pueden entrar frailes.

4.- No pueden actuar mujeres.

5,- Los muchachos no pueden representar a mujeres.

6,- Las compañías no pueden actuar más de dos veces por semana.

7.- El precio no puede superar los 12 maravedíes.


Es un patio cuadrado capaz de mucha gente, adonde, estando ocupado todo, pasa su entrada de mil reales. Tiene dos altos de corredores muy vistosos, que se fundan sobre columnas de mármol pardo, y debajo adornados de gradas por las tres haces y el patio todo lleno de bancos fijos, sin que se pague nada por ellos ni por las gradas, ni se admiten sillas, ni lugares conocidos, sino que el primero llega. Sólo una acera tiene escogida los caballeros y gente noble. Está cubierto hasta la mitad del patio de un volado cielo con grandes pinturas y lo demás lo cubre un toldo con sus abanillos por los lados, con que sirve de quitasol y de dar aire, y tiene muy buenos aposentos para las señoras y uno dedicado para la Corregidora o a su orden, y la Ciudad tiene su balcón voladizo enfrente del teatro. La portada es extremada, de mármol blanco y pardo, con un escudo de las armas de la ciudad, con una inscripción de letras grandes doradas en un tablero de piedra alabastrino, que dice así:

Maravedí. Fuente Todocolección.net



Realmente sí se cobraba y los precios eran los siguientes:

En la primera puerta 12 maravedís, para los farsantes.

En la segunda 6 maravedís par la Ciudad y les han de dar gradas y bancos en el patio.

Los aposentos con llaves de los corredores, así de hombres como mujeres, a 4 reales.

Las gradas de los corredores altos para mujeres a 12 maravedis cada una.


 Y para terminar aquí os traigo unas Octavas de Gallardo.


Tiene Granada un bello coliseo

para comedias de famosa estima:

patio cuadrado, con gallardo aseo,

con gradas desde abajo hasta su cima;

hermosos corredores, rico empleo

de columnas de mármol, sin que oprima

su gran constancia tan valiente peso

antes, triunfan gallardas del esceso.


Está el teatro, con su cielo hermoso

dorado y guarnecido, bien cubierto;

y el coliseo todo tan gracioso

que él sólo es recreación, por su concierto;

BIBLIOGRAFÍA:

Barrios Rozúa, Juan Manuel. Guía de la Granada desaparecida. Comares 2006