Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Elena Martín Vivaldi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elena Martín Vivaldi. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2025

Elena Martín Vivaldi. Esculturas de Granada.

 


El Bulevar de la Avenida de la Constitución acoge la mayor muestra de esculturas de nuestra ciudad, una serie de bancos que recogen a algunos de los más ilustres personajes de nuestra Granada. En uno de ellos podemos encontrar la escultura dedicada a la Poetisa granadina Elena Martín Vivaldi.





Elena nació en Granada el 8 de Febrero de 1907 y falleció el 9 de Marzo de 1998, su padre era catedrático en ginecología y llegó a ser primer alcalde de la república en Granada, aunque dejó el cargo porque lo suyo era la Medicina. Estudió en el Instituto Padre Suárez de Granada y se diplomó en Magisterio en Guadix. En la Universidad de Granada obtuvo el título en Filología Románica y trabajó como bibliotecaria en Osuna. Opositó al cuerpo de Bibliotecarios y archiveros y obtuvo plaza en Huelva, trabajó también en el archivo de Indias en Sevilla y desde 1948 que regresó a Granada se ocupó de las Bibliotecas de Medicina y Farmacia hasta el año 1977 en el que se jubiló.




Elena fue nombrada hija predilecta de la ciudad de Granada en el año 1988 y recibió la Medalla al Mérito de la Academia de Bellas Artes de Granada en el año 1998.






La escultura de Elena Martín Vivaldi fue realizada por el escultor Jose Antonio Castro Vilches, profesor de la Universidad de Granada en el año 2010. Está realizada en bronce y muestra a la poetisa sentada en un banco , con un libro cogido en sus manos y que reposa sobre sus rodillas y que tiene por título “Serena de amarillos tengo el alma”.

Elena Martín Vivaldi. Fuente: diario Ideal
13 de Marzo del 2018


Entre las obras más importantes de Elena Martín Vivaldi destacamos; Los árboles presente, Nocturnos, Y era su nombre mar, Desengaños de amor fingido, Jardín que fue, Tiempo a la orilla, Con solo esta palabra, La realidad soñada o Poemas entre otras. En el jardín botánico de Granada podemos encontrar en una escultura un bello poema dedicado al Ginkgo Biloba. 



Con esta y el resto de esculturas que se pueden contemplar en el Bulevar de la Avenida de la Constitución, se ha convertido en un perfecto lugar para dar un agradable paseo.


viernes, 16 de diciembre de 2016

Jardín Botánico de Granada.

Portada principal en su origen del Jardín Botánico.


El 26 de Agosto de 1769 Carlos III por RC, tras la expulsión de la Compañía de Jesús de sus instalaciones en pleno centro de Granada en el año 1767, traslada la Universidad a dichos edificios, entre los que se encuentran unos colegios en estado ruinoso construidos sobre unas antiguas huertas, que una vez derribados son usados en el siglo XIX, para instalar un pequeño jardín botánico de plantas medicinales. El espacio está delimitado entre la Calles Escuela, Duquesa y Málaga. 
Vista parcial del Jardín Botánico desde su interior.

Esto es gracias a las consecuencias de la desamortización de bienes eclesiásticos, pues en efecto estos terrenos en su origen eran las Huertas del Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús y del Colegio de San Miguel. 

Facultad de Derecho, donde se ubicó la Compañía de Jesús.



La idea de la creación del Jardín se data en el año 1776, si bien no se crea hasta el año 1840, su primer director fué el Botánico y Rector de la Universidad de Farmacia Mariano del Amo y Mora, nombrado en el año 1850. 

Detalle de Jarrón con flores en Jardín Botánico.


La cerca y rejas exteriores no se materializaron hasta el año 1875, en la portada a la calle duquesa realizada por Juan Pugnaire en piedra de Sierra Elvira, destacan los relieves de dos botánicos el médico Mariano la Gasca y Segura , y el sacerdote Antonio José Cavanilles esculpidos por Francisco Morales. 

D. Mariano Gasca.

José Cavanilles.


Posteriormente se realiza la que a fecha de hoy es la Portada principal, por el arquitecto JUAN MOTSERRAT VERGES, el 3 de Junio de 1887, con salida a la calle Málaga. 

Actual portada principal.


Con el auge de la universidad en el siglo XX, alcanza cierto esplendor, pero a raíz de la Guerra Civil y años posteriores vuelve a caer en decadencia hasta que en el año 1969 la Universidad acomete obras de remodelación. 

Detalle de la Verja.


Ya en época más moderna sufre una profunda transformación que le ha dado la imagen con la cual ha llegado hasta nuestros días. En el año 1993 en un estudio realizado por la Universidad se constatan más de 45 especies de plantas y árboles. Actualmente son más de 75 especies las que perviven en un Jardín que conserva el aire romántico de época con el que fué creado. 

Vista parcial.


EL JARDIN

Pocas plantas nos han llegado de ese Jardín original, aunque sí hay documentos que relacionan esas primeras plantas. 

Ginkgo Biloba

Castaño de Indias.


Entre las plantas que podemos encontrar dentro del Jardín destacan plantas medicinales como el tomillo o la hierba luisa, trepadoras como el Jazmín o buganvillas. Viejos árboles como el Ginkgo Biloba, grandes cipreses o Castaños de Indias.
Magnolios, Yucas, Tilos son otros de los ejemplos de árboles que podemos encontrar en el Jardín.
La relación de plantas es enorme y podemos destacar los siguientes:

Ginkgo Biloba; Pino Canario; Macasar; Mandarino; Níspero de Japón; Sofora; Caqui de Virginia; Abeto Rojo; Lenteja de Agua; Castaño de Agua; Flor de Loto; Enebro; Hortensia;...etc...etc. 

Plantas cubiertas por las hojas del Otoño.

Detalle del Gikgo Biloba


Dentro del Jardín encontramos un pequeño estanque con una escultura dedicada a Francisco Giner de los Ríos. Aunque el verdadero rey del Jardín es el Ginkgo Biloba, un árbol originario de China y que en Otoño es espectacular con sus hojas amarillas. A sus pies un poema de Elena Martín Vivaldi.
El ejemplar que hay en este Jardín fué plantado en el año 1889, y es una especie sin familiares vivos, y que Darwin la consideró como un fósil viviente pues se remonta a más de 150 millones de años. De hecho cuenta la Historia que en Hirosima tras la bomba atómica tirada por EEUU, las primeras plantas que brotaron, fueron de esta especie de árbol. 

Panel Informativo.

Poema de Elena Martín Vivaldi al Ginkgo.

Bajo el árbol.

Distribución de especies.

Escultura a Francisco Giner de los Ríos.

 DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis.
HORARIO: De 10:00 a 20:00 horas de Lunes a Viernes, está sujeto al Horario de la Facultad de Derecho. 
COMO LLEGAR. En pleno centro de Granada, lo mejor desde luego es andando desde cualquier punto de la ciudad. Los autobuses más cercanos, sería el LAC en la Gran Vía y de ahí bajar hasta derecho Coche privado, se puede dejar en el parking de San Agutín, o intentar aparcar por la zona de la plaza de los Lobos, o San Juan de Dios y de ahí andando. 
VISITA PARA GRANADINOS. Un rincón poco conocido, con mucho encanto y romanticismo y que está en pleno centro de Granada, merece la pena traspasar sus verjas y darse un paseo. 
VISITA PARA EXTRANJEROS. Si tenemos tiempo y ganas, pues después de la Catedral, o de la Capilla y tras el café y en esa hora muerta que todo está cerrado y no sabemos que hacer, aquí tenéis un sitio para acercaros y visitar.