Translate

lunes, 26 de abril de 2021

Las Angosturas. Yacimiento arqueológico. Gor.


Vista parcial del poblado. 


El yacimiento arqueológico de las Angosturas se encuentra sobre un espolón rocoso que se alza sobre el río Gor, junto a la actual autovía A-92. 

Se trata de un poblado que abarca una secuencia que va desde el Neolítico final, o edad de Cobre hasta una etapa íbera, incluso con cierta presencia o indicios de romanización. Así pues se constata unos restos de cabañas circulares realizadas en adobe, con techos de ramas,  hasta enterramientos en vasijas con un numeroso ajuar, y llegando a  construcciones rectangulares que pudieran ser viviendas, así como un gran número de murallas y muros realizados en mampostería y con una altura cercana a los dos metros.  


Resto de vivienda y muros. 

Vista parcial poblado



La situación geográfica del asentamiento no es casual, pues nos encontramos ante un punto intermedio de comunicación entre Almería y la Meseta española o las costas del Atlántico. Por otra parte es un poblado que toca de cerca la frontera de la cultura de los Millares y es coexistente a otros poblados cercanos, como los del cerro de la Virgen en Orce, o el Malagón en Cúllar-Vega. 


Posible Aljibe. 

Extraña Pieza 



Se podría datar la existencia del poblado entre el 2500 ac. hasta el 140 ac. aproximadamente y según las pruebas de C14 realizadas. El poblado no es de grandes dimensiones, pero sí tiene como hemos comentado anteriormente una excelente ubicación estratégicamente hablando. Curiosamente y si bajamos el curso del río, llegamos a la zona de los Dólmenes de Gorafe, que de una forma u otra estarían relacionados con este tipo de asentamientos. Aunque dentro del propio asentamiento se han encontrado enterramientos. 


Restos de muros

Posible zona de entrada al poblado. 

Entrada al poblado. 



Vinculado a este asentamiento y hacia el norte se encontraría la Necrópolis del Cortijo Colorao de la que poco se sabe más allá del boca a boca entre las gentes del campo, y de la que se conserva en el museo arqueológico de Granada alguna pieza. 


Si bien en muchos oppidums, lo normal es encontrarse hasta tres anillos de muralla en este caso de las Angosturas, tan sólo podemos apreciar dos anillos, lo cual se debe a que realmente no hay espacio material para poder introducir un tercer anillo. El primero abarca el perímetro superior del espolón rocoso, sirviendo el tajo en muchos casos de barrera natural, el segundo anillo bordea el  espolón a una distancia media entre el asentamiento y el meandro del río Gor, a su paso por el poblado. 


Vistas del Río Gor desde el poblado. 



A lo largo de la década de los 80 del siglo pasado  se realizaron algunas campañas de excavación, ninguna concluyente y con resultados y conclusiones pendientes de publicar. No obstante se encontraron en esas campañas gran cantidad de ídolos pertenecientes a la Edad del Cobre, son piezas encontradas en el interior de las viviendas y realizadas con huesos, piedra e incluso conchas en uno de los casos. Son elementos muy característicos de esta cultura, y viene a simbolizar la fecundidad o el culto de esa sociedad. Lo que viene a referenciar que era ya una sociedad muy apegada a ritos funerarios y religiosos. 


Campaña de Excavación. Fuente: ArqueoLugares.blogspot.com



El Yacimiento a fecha de hoy se encuentra en un lamentable y total estado de abandono, si bien hubo en alguna ocasión, una alambrada perimetral y carteles indicativos, hoy esos carteles son ilegibles, y la alambrada está caída en gran parte de su perímetro, además de haber espacios libres que permiten el acceso al Yacimiento. Más que la mano del hombre, pues el lugar es como si ya hubiera dejado de tener interés, son las inclemencias del tiempo, las que con los años harán que todo aquello se venga abajo. 


Vista del poblado desde Google Earth. 




martes, 20 de abril de 2021

Torre de la Solana. Moclín.


Torre de la Solana


La torre de La Solana, se encuentra en el cerro del mismo nombre en el término municipal de Moclín, junto a un carril de tierra que parte desde el pilar conocido como "Pilarejo". Como las otras tres torres que encontramos en la zona, se trata de una atalaya de origen nazarí, con un diámetro de 4,60 metros y si bien a fecha de hoy conserva una altura de 5,50 metros, perfectamente y tal como hemos visto en otras atalayas pudo tener una altura de 9 metros. 


Torre de la Solana



Está construida con mampostería de piedras de tamaño mediano y pequeño formadas en hiladas. No hace muchos años sufrió una profunda remodelación por parte de la Escuela Taller de Moclín, lo que hizo que cambiara en parte su fisionomía, no queda apenas nada del que fuera el habitáculo de acceso al interior de la torre. 





Desde esta Atalaya se tiene una visual muy clara y directa con el Castillo de Moclín, pieza clave en la reconquista de Granada, y con las otras dos atalayas que hay en la zona, la de la Porqueriza y la de Mingoandrés





Como hemos mencionado anteriormente el acceso a esta atalaya es de lo más fácil, pues hasta ella casi llega un pequeño carril de tierra que parte desde la fuente del "Pilarejo". Como curiosidad cabe destacar que justo debajo de la Torre, aunque un poco más escorada al norte se encuentra la Cueva de la Solana, dónde hay restos de pinturas rupestres de gran valor.



 

lunes, 19 de abril de 2021

Torre de Mingoandrés. Moclín.

Atalaya de Mingoandrés. 



La torre o atalaya de Mingoandrés se encuentra en el alto de Mingoandrés, situado en una pequeña elevación que se encuentra al este de la carretera que une Granada con Alcalá la Real a su paso por el término municipal de Moclín. 





Es una típica torre circular que conserva una altura de seis metros, aunque si las comparamos con otras atalayas similares y todas del mismo periodo dentro de la dinastía nazarí, probablemente su altura fuera de unos nueve metros aproximadamente. El diámetro de la torre es de 4,60 metros. Está construida en mampostería con piedras de tamaño grande y mediano formando hiladas. 





Ha sufrido una importante restauración, lo cual se aprecia a simple vista, y que hemos podido corroborar al consultar fotografías algo más antiguas de la atalaya. Es por esto que no conserva restos de dónde se ubicaba el posible acceso al interior de la torre, situado en una cota más elevada y al que se accedía mediante algún tipo de escala de cuerda o madera. 





La torre de Mingoandrés tiene una visual directa con la torre de la Solana, la torre de la Porqueriza y muy especialmente con el Castillo de Moclín. 






Moclín era la llave para la reconquista de Granada, pues se convirtió en el paso natural y el acceso a la ciudad de Granada. De ahí la importancia del gran número de torres y atalayas que hay en su territorio, y de ahí la importancia de una batalla de la cual ya daremos cuenta y que ha dejado nombres tan propios como el de "Cortijo de la Matanza". Es por ello que la podemos ubicar en el siglo XIV y en plena dinastía nazarí.



 


Llegar a la torres es muy fácil, nada más acercarnos a Moclín, y desde la misma carretera tendremos visual de las tres torres/atalayas que hay en el territorio, la primera que vemos es la de Mingoandrés, una vez que llegamos a la fuente conocida como "Pilarejo", justo enfrente sale un carril asfaltado en sus primeros metros, lo tomamos y lo cogemos hasta el final, antes a nuestra derecha habremos dejado la torre de la Solana que será objeto de otra entrada. El carril casi llega hasta unos cortijos a los que nos dirigiremos y una vez cerca de ellos, simplemente subiremos el pequeño promontorio para acceder a ella, no tiene pérdida pues tenemos visual de la torre en todo momento. 



lunes, 12 de abril de 2021

Fuente Santa o Fuente de Alcántara. Loja.



A las afueras de la localidad de Loja camino de Plines y junto a la antigua carretera de Málaga, encontramos esta monumental fuente cuyas aguas gozaron de gran fama como sanadoras y curativas de males, de ahí su nombre de Santa. 





Fruto de esa popularidad en el siglo XVI, se construyó una fuente de estilo manierista, y por la gran afluencia de personas que concurrían a ella, se dotó a la fuente de médico y alguacil, las aguas llegaron incluso a envasarse en cántaras lacradas y llevadas a la corte de Felipe IV en Madrid. Siendo las primeras aguas que contaban con sello de calidad y las primeras envasadas con denominación de origen. 





El cantero Domingo Hernández, fue el autor de esta obra, en el que destaca en su frontis el escudo de Felipe II. 





En el año 1788 se llegaron a construir sendos baños unos para hombres y otros para mujeres a ambos lados de la Fuente, de la que hoy en día y pese a la gran cantidad de maleza y vegetación que hay en su interior podemos encontrar restos de las piscinas con los que contaban. 









En la actualidad la Fuente alejada del caso urbano y perdida entre caminos y huertas está en un lamentable estado de abandono, a ambos lados de ella, se encuentran sin techo y realizadas en mampostería las dos dependencias que sirvieran de baño. 





La Fuente tiene una reja, que impide la entrada al gran estanque de agua cristalina y en la que podemos ver con claridad las surgencias y burbujas de agua que emanan desde el suelo, aunque de igual modo, las mangueras que hay para aprovisionamiento de agua para regar los campos cercanos estropean el conjunto. 





Históricamente con las aguas de esta fuente se regaban gran parte de los olivares que había en cotas próximas, sin embargo la disminución del caudal de agua en los últimos años, ha provocado que se tenga que acudir al uso de mangueras de riego, para el abastecimiento del agua necesaria para el campo. No obstante ya a finales del XIX, figuraba este nacimiento de agua como de poco caudal. 





La fuente propiamente dicha, está realizada en piedra de cantería y cuenta con varias cartelas e inscripciones algunas de difícil lectura, y cuenta con motivos vegetales a modo de decoración. Como ya hemos mencionado quizás lo más significativo es el escudo de Felipe II que aún conserva. Se cree que en el hueco del centro estaría un bajorrelieve con la representación del Bautismo de Cristo en el río Jordán. La fuente se encuentra a fecha de hoy en la lista roja del patrimonio. 



miércoles, 7 de abril de 2021

Torre del Espinar. Montefrío.




La torre del Espinar se encuentra en el cerro de la Torrecilla a una altitud de 1117 metros, dentro del término municipal de Montefrío, cerca de la fuente del mismo nombre y de la Milenaria Encina de la Inquisición. No muy lejos también se pueden todavía ver los restos de una antigua cortijada que responde al nombre de Cortijo de los Moriscos, en clara alusión a su origen. 




La Atalaya del Espinar desgraciadamente está en un lamentable estado de conservación y tan sólo se conservan apenas 2 metros y medio de altura, estando el resto de la torre semienterrada o bien con todos sus escombros esparcidos alrededor de ella. 





El diámetro que conserva es de cinco metros y tuvo que tener una altura considerable, en su lado SO, conserva parte de un parámetro. También en el exterior y entre los restos encontrados aparece una piedra con un pequeño relieve almohadillado, que bien pudiera ser una pieza que perteneciera al dintel de la puerta de acceso, o de alguna ventana. 




Desde los restos de la Atalaya y aún con la gran vegetación que lo rodea todo, se tiene visual directa tanto de la localidad de Montefrío, altamente protegida por una extensa red de torres y atalayas, como del castillo de Alcalá la Real, por lo que en caso de ataque por parte de tropas enemigas, era fácil dar la voz de alarma. 


Montefrío

Alcalá la Real


Para acceder a la torre, lo más fácil es coger el carril que nos lleva al Cortijo de los Córcoles, y continuar hasta el Cortijo del Espinar, desde ahí subimos hasta la Cruz del Espinar y de ahí atacamos la cima del pequeño cerro de la Torrecilla, por un sendero que parte desde la parte trasera del Depósito de agua. 


Y como siempre puedes ver su ubicación en verde y con el número 250 en nuestro MAPA DE TORRES, ATALAYAS Y CASTILLOS.