Translate

viernes, 28 de mayo de 2021

Almazara La Erilla. Nigüelas.

 

Prensa en la Almazara la Erilla. 

Nos dirigimos hoy a la localidad de Nigüelas para visitar la Almazara de La Erilla, que es un edificio nazarí construido entre los siglos XII y XV, y que hoy se ha convertido en un centro de interpretación gestionado por la Fundación Zayas . Estamos ante una de las Almazaras más antiguas y mejor conservadas de España.


Placa del Museo


Nigüelas es una población del valle del Lecrín, situada a las faldas de Sierra Nevada y a tan sólo veinte minutos de la capital. No sólo está clara su ocupación en tiempos de musulmanes, sino que consta tal y como veremos una anterior presencia de íberos y romanos.


Información


A lo largo de su historia tanto la producción de aceite, como el cultivo de cereales y la ganadería han sido pilares fuertes de su economía. Contaba con varios molinos hidráulicos y almazaras de la que el mejor ejemplo de conservación es esta de la que estamos hablando.


Molino de sangre. 


En el libro de apeo y repartimientos de suertes de Nigüelas del año 1572 aparecen censados 1000 olivos con una producción de 200 arrobas al año. Posteriormente en el diccionario geográfico de Madoz se hace referencia a siete molinos de aceite, dos de ellos con ingenio hidráulico.


Capachos para la aceituna


Esta Almazara estuvo funcionando hasta el año 1942, el inmueble propiedad de D. Francisco Zayas Delgado, y heredado por Dña. María Zayas, pasó en el año 1979 a la Fundación San Fernando Rey de España y San Francisco de Asís de la Casa Zayas Ossorio-Calvache. En este centro de interpretación del aceite   se explica el sistema de funcionamiento de una almazara, como se hace la molienda de la aceituna, la obtención del aceite, y todo lo relacionado con ello. La almazara ofrece visitas guiadas no sólo a particulares sino también a grupos y muy especial a grupos educativos de colegios, dónde les realizan una preciosa actividad con catas de aceite incluidas.


Detalle de la piedra


En el interior del centro caben destacar dos mecanismos esenciales, el Molino de sangre de origen romano y el Molino hidráulico del siglo XVIII.


Molino de sangre en el museo. 

Molino Hidráulico



El funcionamiento de la Almazara es el siguiente:


Trojes en el patio del Museo. 

Detalle de uno de los trojes. 



Cuando llegaba la aceituna se producía el “Entrojado”, es decir almacenarla en trojes, que son pequeños espacios delimitados por unos muros realizados con piedra, mortero y cal. Se iban almacenando según orden de llegada, en unos montones de 1 a 2 metros de altura. Estos montones se llaman cargos y consisten en 250 kg de aceituna o 5 fanegas. Estos depósitos llamados trojes se situaban en el patio, estaban aislados de agentes atmosféricos como sol o viento. El almacenamiento no se podía demorar mucho, pues la aceituna podía fermentar y echar a perder el aceite obtenido, el alpechín de la aceituna escurría por el suelo.


Vista parcial del patio con restos de muelas. 

Estanque de agua


Después se pasaba a la molienda, es el paso en el que se tritura la aceituna hasta convertirla en una pasta fina y homogénea, para este paso, la aceituna pasaba por varios molinos. El primero de los molinos era de sangre, es decir, se movía con una bestia de carga, un mulo o asno, a través de una estructura circular, el animal daba vueltas con los ojos tapados y en sentido contrario a las agujas del reloj sobre un eje llamado alfanje y una muela de piedra que hacía su trabajo, es el molino de origen romano. El segundo tipo de molino era el hidráulico, donde la fuerza del agua movía un rodezno. Para ello se usaba el agua de la acequia del Canalón que pasa por debajo del edificio. Esta acequia tomaba su agua del río Torrente.


Detalle de Piedra de moler. 

Quintal o pesillo de peso de la prensa. 


Después se realizaba el prensado de la pasta, para ello se colocaba en unos capachos de esparto, unos sobre otros, hasta 12 capas, y con unas grandes prensas accionadas por una palanca se ejercía presión. Esas grandes prensas es lo que más impresiona en este museo, se encuentran en la nave central, tienen 11 metros de largo y un quintal o pesillo de peso.


Vista parcial de uno de los extremos de la prensa. 




A continuación se realizaba el desmenuzamiento de la pasta, tras la primera presión, cuando ya dejaba de manar una cantidad considerable de aceite. Se sacaba la pasta de los capachos y se procedía al caldeo, para ello se echaba una pequeña cantidad de agua hirviendo sobre el orujo desmenuzado y puesto en capachos.


Utensilios usados, se aprecian unos grilletes, es posible 
que hubiera esclavos trabajando en los primeros siglos
de funcionamiento. 


Tras ello se realizaba una segunda presión que daba un aceite de peor calidad que en la primera ocasión, algunos productores la mezclaban con la primera extracción, pero al parecer es algo no recomendable. En esta segunda presión se soltaba aceite y agua que iban a parar mediante atajeas a una serie de depósitos. En estos depósitos el aceite se clarificaba simplemente por el reposo. Lo normal es que el primer aceite fuera para alimentación y el segundo para otros usos como iluminación. Por ultimo los restos sólidos llamado orujo, podía servir de alimento a animales. Lo normal por prensado de cada cargo (250 kg de aceituna) era obtener 40 litros de aceite.



Aperos para los animales. 


Por último el aceite acababa en unas tinajas a una temperatura de entre 10 y 15 º dónde descasaba fuera de la acción de la luz. Eran unas tinajas encajadas en el suelo y de las que se vendía directamente el aceite a los compradores.


Tinajas para conservación y venta del aceite. 




En el Palacio de la familia Zayas ubicado a escasos metros quedan restos de grandes tinajas de barro que se usaban para almacenar el aceite.


El centro de interpretación de La Erilla tal y como hemos comentado se encuentra abierto a la visita, se encuentra ubicado en la Calle Canalón 12, en pleno centro de Nigüelas, el horario de visita es de 10:00 a 13:30 horas previa reserva en los teléfonos de la Fundación Zayas habilitados a tal efecto  958280928 y 649223415. Aconsejamos llamar siempre previamente para evitar el encontrarnos que ya haya concertadas visitas con otros grupos o que por cualquier causa ese día no haya visita.  Además en su página web podemos tener muchísima más información www.almazaralaerilla.es .