Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Palacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palacio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2025

Palacio de los Córdoba.

 

Fachada del Palacio



El Palacio de los Córdoba es una de las grandes casas palaciegas de estilo granadino que hay en nuestra ciudad y que atesora una larga historia, lo primero que debemos de decir antes de empezar a desgranar su historia y su arquitectura es que el Palacio originalmente no estaba aquí, sino en la Plaza de las Descalzas, en el lugar que hoy ocupa el horroroso edificio de cristales que hay al final de la Gran Vía, justo a las espaldas del Monumento a Colón, sin embargo la historia hizo que finalmente acabara en su ubicación actual al inicio de la cuesta del Chapiz.

Fachada lateral


El Palacio fue construido sobre unas antiguas casas Nazaríes por orden de la familia de Álvaro de Bazán el ilustre marino nacido en Granada a poca distancia, justo dónde a fecha de hoy se ubica el Banco BBVA, una placa sobre el cajero exterior así lo manifiesta.

Interior del Patio


En el año 1530 D. Luis Fernández de Córdoba, Alférez Mayor de la ciudad de Granada y Comendador de Villanueva de la Fuente, descendiente del Gran Capitán compra la casa a la viuda del padre del ilustre marino, la derriba y empieza a construir el Palacio que nosotros conocemos.


En el año 1592 se terminan finalmente las obras, tanto ha durado su construcción, que hemos pasado ya por varios estilos arquitectónicos, desde el Renacimiento al Manierismo. Históricamente se le ha llamado de forma errónea “Casa del Gran Capitán”, si bien eran familia, no es menos cierto que la casa del Gran Capitán estaba en lo que ahora es las Carmelitas Descalzas, y una placa en la fachada que da a San Matías, así lo atestigua, allí falleció un 2 de Diciembre del año 1515.


El Palacio junto a todos sus descendientes forma parte de la ciudad de Granada, pero a finales del siglo XVIII se empieza a construir un nuevo palacio en este caso el de las Columnas o Palacio del Conde de Luque en la Calle Puentezuelas, esto significa que poco a poco el Palacio de los Córdoba se va abandonando. La mudanza definitiva se hace entre 1803 y 1810. A finales del XIX, parte de las escaleras del Palacio son destruidas. Granada empieza a vivir su reforma integral de la ciudad, con la apertura entre otras de la Gran Vía de Granada, e incluso el Palacio para alinear la Calle Sierpe Alta, pierde parte de su edificación.


Se usa como almacén de carros, de madera, taller de carpintería y varios usos más, hasta que en el año 1919 Ricardo Martín Flores acaba derribándolo, sin embargo gran parte de todos los elementos nobles del edificio, columnas, armaduras, alfarjes..etc, son llevados a una finca en Pulianas llamada “Villa María”, dónde montó un museo que podía ser visitado. En el lugar del Palacio queda un inmenso solar que es ocupado por el teatro Gran Capitán, posteriormente por el edificio de Correos, edificio que igualmente es derribado, para formar la Plaza de Colón, donde en el año 1963 va a parar el Monumento a Colón y justo detrás se erige el edificio más ruin y feo de la ciudad de Granada.


Uno de los elementos de mayor porte e importancia que no acabó en la Casa de la Carretera de Pulianas fue una majestuosa Chimenea que a fecha de hoy podemos conservar en el Museo de Bellas Artes, ubicado en el Palacio de Carlos V.


En el año 1963 y muerto Ricardo Martín Flores, que ha conservado todo los materiales nobles del Palacio pues nunca pudo venderlos, el alcalde de la ciudad Manuel Sola, contacta con Felipe Falcó Fernández de Córdoba para que reconstruya el Palacio, pues es el legítimo heredero de todo. Gracias a los dibujos de Gómez Moreno y a las piezas descritas en el Catalogo, el arquitecto malagueño Álvarez de Toledo lo vuelve a levantar sobre unos terrenos que hay junto al río Darro y finalmente el 12 de Octubre del año 1983 es inaugurado por sus majestades los Reyes de España, D. Juan Carlos y Dña. Sofía.


Respecto al Palacio al entrar por la Cuesta del Chapiz, lo primero que encontramos es una serie de grandes jardines, en los que se han ido colocando numerosas piezas de acarreo de las que había en los almacenes municipales del Exmo. Ayuntamiento de Granada, estatuas, fuentes, pilares..etc.

Entrada al Palacio

Fuente


El primer patio que encontramos es de empedrado granadino, bordeado por cipreses y fuente en el centro. Unos arcos de ladrillo delimitan este espacio con una segunda plaza que tiene fuente baja y un paseo de cipreses. A la derecha hay una pequeña huerta “granadina” y a la izquierda dos paseos el romántico y el del laurel.

Empedrado

Fuente


Y una vez atravesados estos llegamos a la imponente fachada del Palacio en la que por encima de todo destaca su portada. En una de las esquinas hay una extraña columna rematada con un capitel de mocárabes y con un extraño animal es una Sierpe, un ave con alas de Murciélago, y es esa figura la que precisamente daba nombre a la Calle Sierpe Alta, que estaba en el lateral de lo que hoy es la Plaza de Colón.

Sierpe

Sierpe


La puerta principal de entrada termina en capiteles dóricos sobre los que destacan dos iniciales la L de Luis Fernández de Córdoba y la F de Francisca Fernández de Córdoba, ambos eran nietos del Gran Capitán y por tanto primos hermanos. Tuvieron cinco hijos, uno de ellos D. Francisco Abad de Rute fue el autor de la “Historia de la Casa y Genealogía de los Fernández de Córdoba”.

Detalle fachada


Sobre el dintel un Salmo que dice “Unam petii a Domino, hanc requiram” Pedí una sola cosa del Señor y esta la conseguiré.

Escudo Alcaide donceles


Escudo Gran Capitán



Luego observamos el escudo del Alcaide de los donceles flanqueado por sendos leones. Sobre el balcón otra inscripción con el Texto. Luis y Francisca adornaron esta casa en 1592 a favor de ascendientes y descendientes. Por encima de todo tenemos los escudos de las cuatro ramas de la familia. En el escudo del Alcaide de los donceles destaca la cabeza encadenada que hay en la parte inferior que es la de Boabdil y las banderas, una por cada una de las Puertas de Granada, estas banderas estaban en el Monasterio de San Jerónimo y fueron destruidas por los franceses.

Cartela

León

Cartela

Heráldica


Flanqueada la portada a la derecha en el Zaguán de entrada encontramos la primera de las salas interesantes de este Palacio y que destaca por su alfarje dónde encontramos unas impresionantes zapatas, pero sobre todo y en especial unas pinturas de animales que nos evocan a tigres, leopardos y que fueron copiados del Códex granatensis.

Alfarje




Del Zaguán y subiendo unos peldaños llegamos al Patio en el que destacan sus columnas de mármol. Y al fondo un Pilar que estuvo en Miraflores y que fue traído posteriormente a esta ubicación, por lo que no es extraño pensar, que en efecto fuera original del Palacio. De este patio destacamos una de las salas cuyos techos están decoradas con pinturas de Fortuny. La anécdota de esta sala es que cuando estuvo el Rey Juan Carlos I, no paraba de darles vueltas a la cabeza de que él había ya estado aquí, lo que a priori era imposible pues el Palacio se acaba de inaugurar recién restaurado y levantado (Año 1983), sin embargo el Rey tenía razón, pues dicha habitación había sido traída desde Madrid.

Patio interior



Sala de Protocolo


Pinturas de Fortuny








Del resto del patio destacan las carpinterías de puertas y ventanas con un exquisito gusto y muy bien labradas. En el piso superior entramos a la sala principal en la que encontramos una de las mejores armaduras mudéjares de Granada. Es una sala en la que destacan los grandes planos de José Conteras y Ambrosio de Vico. El resto de espacios de la segunda planta tiene una excelente colección de artesonados de estilo mudéjar.

Detalle de puerta



El Palacio de los Córdoba acoge el Archivo Municipal de la ciudad cuyo documento más importante es el de las Capitulaciones de Santa Fe que se firmaron en Churriana de la Vega el 25 d Noviembre de 1491, así como el documento de Constitución del Ayuntamiento de Granada. Otros documentos de interés que podemos encontrar son una carta de Dña. Juana comunicando el traslado de la Audiencia que reside en Ciudad Real de fecha 8 de Febrero de 1505.

Armadura

Armadura



Destacar la descripción que hizo de la Casa Manuel Gómez Moreno en su guía de Granada del año 1892, cuando la casa aunque en decadencia aún seguía en pie:


Pilar


Patio

Alfarje



“...El patio tiene abajo doce columnas de mármol blanco con capiteles itálicos y cimacios de forma árabe; la de los corredores son dóricas y todos los arcos rebajados. Hace poco fue destruida la hermosa escalera, en cuyas paredes aún subsisten escudos como los de la fachada, y su bóveda era de cañón con lunetos; los techos del corredor están cubiertos de lazo mudéjar y las tres habitaciones principales obstentan grandes alfarjes del mismo estilo, con racimo de mocárabes, adornos pintados y frisos de relieve; otro pequeño aposento, que serviría de capilla , es abovedado, y sendas armaduras mudéjares cubren los de los ángulos. Además hay dos habitaciones cuadradas con bellísimos alfarjes de lazo pintados admirablemente, así como los frisos y en una de ellas vese bonita portada de orden dórico, hecha a fines del siglo XVI como los otros adornos de yeso que abundan por la casa y una galería con arcos bien trazados, que subsiste hacia la parte oriental. “

Foto antigua del Palacio en su ubicación original


El Palacio como almacén de carros. 


martes, 13 de junio de 2023

Palacio de Quinta Alegre.

 

Palacio de Quinta Alegre. 

El Palacio de Quinta Alegre es un palacete del año 1925 situado en una pequeña colina por encima de la Avenida de Cervantes y junto a la Bola de Oro. Desde la cancela de entrada dos sinuosos caminos salvan la pronunciada pendiente para llegar hasta él. Históricamente en este lugar se situaba la ermita de San Antón el Viejo y que era el final de un vía crucis que subía desde Granada. También existía una ermita en la zona de los Rebites la del Santo Sepulcro. Aún al principio de la Avenida de Cervantes podemos ver una calle con el nombre de Camino Santo Sepulcro de la Quinta.

Vista parcial del Palacio. 

Vista del Palacio desde el acceso que hay desde Avenida Cervantes. 

Jardines en la zona de acceso al Palacio. 

Placa situada junto a la cancela de Entrada en la Avenida de
Cervantes. 


El edificio fue diseñado por el arquitecto José Felipe Giménez Lacal y lo hizo para el banquero Rodríguez Acosta con inspiración en el Barroco Italiano. El Palacete está rodeado de bellos jardines y desde su terraza mirador se contempla la Catedral de Granada, el Alhambra Palace, el Barranco del Abogado y la misma Fundación Rodríguez Acosta. José Felipe Giménez Lacal era hijo del famoso arquitecto Giménez Arévalo y fue también el artífice de la Fundación Rodríguez Acosta.

Vista de los Jardines



Detalle de decoración

Vista de Torres Bermejas desde el Palacio. 

Vistas del Alhambra Palace desde el Palacio. 

Vistas de la Catedral. 


El edificio se asienta sobre una explanada, contenido por elementos clásicos, nichos, columnas adosadas, balaustrada...etc. Estos elementos son los mismos que se usan en la fachada exterior del edificio que buscan regularidad y simetría de composición.

Puerta de entrada. 

Hall. 

Sala planta inferior


En la planta baja accedemos a través de un vestíbulo hasta un hermoso hall. A la derecha del vestíbulo se encuentra el Guardarropa, hoy usado como sala para el personal del Ayuntamiento y a la Izquierda una de sus salas. Desde el Hall a la izquierda accedemos a otra sala y a la derecha salimos a una terraza. Al fondo las escaleras que suben a la planta primera y un comedor privado con su cocina.

Colección de arte del Exmo. Ayuntamiento de Granada. 
Las Meninas de Soledad Sevilla. 

Molduras clásicas. 

Galería en primera planta. 

Reproducción de un Goya. 

Vista parcial del Palacio. 


En la planta alta hay un gran salón, sala anexa, un despacho, una sala de Juntas, Terraza y una galería usada como sala de exposiciones.

Zona de escuela taller y sede de la OCG

Detalle de Escultura

Fotos de época

Guardarropa

Escaleras en el hall. 


Durante muchos años estuvo abandonado y expuesto al expolio, se talaron sus árboles y se perdieron sus jardines, sus dueños lo donaron a las hermanitas de los pobres, posteriormente se hizo con parte de la finca el constructor Ávila Rojas, finalmente lo compró el Ayuntamiento de Granada, instalando allí una escuela-taller, también ha sido sede de la Orquesta Ciudad de Granada, tras años de cierre actualmente es visitable tanto por la mañana como por la tarde, y en su interior se expone parte de la colección de cuadros de Gabriel Morcillo que son propiedad del Ayuntamiento de Granada.

Cuadro de Gabriel Morcillo

Galería con exposición Morcillo. 

Cuadros de Gabriel Morcillo

Galería con cuadros de Morcillo. 

Cartel del Corpus de Gabriel Morcillo. 

Vitrina con documentos en Exposición Morcillo. 



Así mismo el Palacio de Quinta alegre y sus jardines cuenta en la actualidad con un amplio panorama cultural con la celebración de diferentes conciertos al aire libre en sus jardines, especialmente en época estival.

Fotografía antigua del Palacio. 


Cabe la curiosidad que el Carmen fue Hospital de Sangre en el año 1936, atendido por los médicos Baldomero y José Bueno.


El Palacio a fecha de Junio del 2023 está abierto al público en horario de mañana y tarde. (consultar página del Exmo. Ayuntamiento de Granada para verificar el horario según época del año.)


BIBLIOGRAFIA:


Fernández, G. (1999). Nueva Granada. Comares.

Jerez Mir, C. (2020). Guía de Arquitectura de Granada. Comares.