Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Granada de cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Granada de cine. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2025

Granada de Cine V. Parte.

8 de Febrero del 2025, Granada vive uno de los momentos cinematográficos más importantes de su vida, por primera vez la gala de los Goya, los premios del cine español se va a celebrar en nuestra ciudad. Como no podía ser de otra manera y habiendo ya creado hasta cuatro entradas con numerosas películas rodadas en Granada, nos vemos obligados a realizar una quinta entrada. Como siempre pondremos el título, alguna pequeña sinopsis de la película, fotografías, y en la medida de lo posible algún enlace a un vídeo de Youtube, aunque con el riesgo que en un futuro el vídeo deje de estar operativo. 

Si es la primera vez que lees estas entradas sobre Granada de cine en nuestro blog, no olvides echarles un vistazo a las otras cuatro entradas, cuyo enlaces te dejo aquí mismo. 

Granada de cine.

Granada de cine II parte.

Granada de cine III parte.

Granada de Cine IV parte.  

54.- Luna de Miel (1959)



El australiano Kit Kelly y su esposa Anna están conduciendo por Europa cuando ayudan a un motorista que han tenido un percance en la carretera, ellos descubren que el motorista es Antonio el bailarín español. Cuando descubre que Anna fue bailarina la intenta convencer para que se una a su compañía. 
Película británica del director Michael Powell con Antonio Ruiz Soler, Anthony Steel y Ludmilla Tcherina. 
Destacan las escenas rodadas en la Alhambra. 



55.- Duende y misterio del flamenco (1952)


Una película a medio camino entre un documental y una ficción, en la que se da un repaso por todos los estilos del Cante Grande y también del cante chico. 
El director fue Edgar Neville, y nuevamente tenemos como protagonista a Antonio Ruiz Soler acompañado de Pilar Lopez, Bernarda de Utrera y Fernando Rey. 
Destacan las escenas rodadas en la Alhambra. 



56.- Agua espejo granadino 1955



Seguimos con el género del documental, con una filmación de José Val de Omar un pequeño cortometraje de estilo musical. Es la primera parte de un tríptico elemental de España.
Destacan las escenas rodadas en la alhambra.


57.- Oggi, Domani, Dopodomani 1965


Película Italiana de Eduardo de Filippo, con el gran actor Marcelo Mastroniani, y la actriz Virna Lisi, junto con Catherine Spaak y Pamela Tiffin. El título en español sería hoy, mañana y pasado mañana. Película que consta de tres episodios, el hombre de los cinco globos, La hora de partida y La esposa rubia. Destacan las escenas rodadas en el Patio de los Arrayanes, dónde los protagonistas cruzan la alberca de lado a lado sobre el agua. 


58.- Delirios de Grandeza 1971


Película francesa, una sátira. España siglo XVII y un recaudador de impuestos del rey es tan conocido como impopular. Su criado tampoco le tiene mucha estima, pero le teme por miedo a perder su trabajo. A su vez el criado de nombre Blaze está enamorado de la reina. Todo cambia cuando el recaudador D. Salluste pierde su estatus de caballero por haber tenido un hijo ilegítimo. 
Destaca en el film el actor Luis de Funes y el español Jaime de Mora. 
También destacan las escenas rodadas en la Alhambra de Granada y en la zona de Guadix con nuestro querido Castillo de La Calahorra y Sierra Nevada. 


59.- Requiem por Granada 1991


En esta ocasión traemos una serie que habla sobre la vida de Boabdil, el último rey de Granada. Consta de ocho episodios y está dirigida por Vicente Escribá, entre los actores destaca la presencia de Manuel Bandera. Como no podía ser de otra forma la Alhambra es la otra gran protagonista de esta serie. 


60.- Cuentos de la Alhambra 1974




Basada en los famosos cuentos del escritor Whashington Irving, narra la estancia de este americano en la ciudad de la Alhambra y de la fuente que inspiraron todos sus cuentos, relatos y leyendas. Dirigida por Miguel Picazo y en la actuán entre otros María Isbert y Erasmo Pascual. Nuevamente la Alhambra es la gran protagonista de esta película. 


61.- Constructores de la Alhambra 2022. 


Uno de los últimos grandes documentales que se han filmado sobre la Alhambra. Yusuf I y su visir Al-Jatib sueñan con lo que va a ser unos palacios que dejen huella de lo que ha sido su civilización y reino ante el imparable avance de los cristianos. La dirección corrió a cargo de Isabel Fernández. 


62.- Voyage en Espagne 1905. 



Nos encontramos antes las imágenes más antiguas de La Alhambra cinematográficamente hablando, cuando Alice Guy Blanché  hace un viaje por España y recala en Granada, dónde filma imágenes de la Alhambra y en especial también del Sacromonte y de sus gitanos, pues era algo muy pintoresco en aquella época y que gustaba al público francés en especial. 



63.- La vida de Cristóbal Colón y su descubrimiento de América 1916. 


Película francesa del director Gerard Bourgeois que relata la Biografía del insigne navegante y descubridor del Nuevo Mundo. está protagonizada por George Wague y Leonite Massart. Nuevamente Granada y la Alhambra toman protagonismo, como partícipes de la Historia cuando Colón le pide dinero a la reina Isabel para sufragar su viaje a las Indias, hecho que ocurre en nuestra ciudad. 

64.- Gypsy Dance 1930. 

Curiosa película o más bien documental corto sobre los gitanos del Sacromonte y sus bailes, en blanco y negro hace un recorrido por alguno de los más típicos y clásicos bailes de los gitanos granadinos. 
La Alhambra es un inmejorable escenario de fondo. 



65.- Restauración del Palacio de Carlos V. 1943

Si bien el NODO con su musiquilla da cierto repelús, no es más cierto que constituye un documento histórico excepcional. En esta ocasión en este episodio del 25 de Enero de  1943 vemos la restauración que se hace en el Palacio de Carlos V, un palacio que tardó siglos en quedar terminado. 


66.- Voy, le mato y vuelvo 1967. 


Damos un salto y volvemos a otro de los géneros más típicos de los filmados en Granada, el Espaguetti Western. Película Italiana del director Enzo Castellari, el viejo oeste, ladrones de bancos, ferrocariiles, indios, todo un clásico rodadas en tierras de Guadix. 


67.- La frontera del Terror 1957. 


Película británcia del director Terence young rodada en Sierra Nevada, en la que un hombre es hecho prisionero por sus ideas políticas. Su hermana contrata a un mercenario para liberarlo. Entre los actores del elenco destaca Sean Connery. 



Y hasta aquí nuestra quinta entrega de películas de cine rodadas en nuestra ciudad, principalmente en La Alhambra pero también en otros espacios. Por supuesto nos quedan aún muchísimas más por subir que lo haremos próximamente en nuestra sexta entrada. 

jueves, 20 de abril de 2023

Salón de la fama del cine en La Calahorra.

 

Clint Eastwood. 

La Calahorra inauguró hace unos meses su pequeño salón de la fama dedicado al mundo del cine, una serie de esculturas ubicadas en diferentes rincones de la localidad y que quieren rendir un tributo a las decenas de películas que se han rodado en su municipio algunas de ellas auténticas joyas del séptimo arte.

Castillo de La Calahorra


En este blog ya hemos dedicado algunas entradas a las películas rodadas en la provincia de Granada con un claro protagonismo de la comarca de Guadix y de localidades como La Calahorra, aquí os dejamos los diferentes enlaces a esas entradas.


Granada de Cine I.

Granada de Cine II.

Granada de Cine III.

Granada de Cine IV.

Todo empieza a partir del año 1958 cuando las productoras norteamericanas se fijan en estos paisajes para la producción de sus películas. Doctor Zhivago o Lawrence de Arabia son claros referentes, también llega un nuevo género el Espagueti Western, con él se llega a crear hasta todo un poblado del oeste, el que se encuentra junto a la estación de La Calahorra y en él que aún podemos ver parte de sus edificios.


Poblado del Oeste



En el municipio de La Calahorra concretamente se han rodado varias películas y series cuyos títulos traemos a continuación, pero es muy probable que haya alguna más que se nos haya podido escapar:


La India en llamas.

La muerte tenía un precio.

Doctor Zhivago.

Siete pistolas para los Mcgregor.

Joe el Implacable.

El bueno, el feo y el malo.

De hombre a hombre.

Hasta que llegó su hora.

Y por cielo las estrellas.

100 rifles.

La muerte de un presidente.

Les llamaban y les llaman dos sinvergüenzas.

El justiciero ciego.

Mi nombre es ninguno.

El viento y el león.

El ídolo Stardust.

Fantasma del oeste.

Un genio, dos compadres y un pollo.

Marchar o morir.

Rojos.

Tirante el Blanco.

Assassin creeds.

Inés del Alma mía.

Juego de Tronos. La casa del Dragón.


De esta lista veréis que algunas películas sí están en las entradas dedicadas al cine del blog, las que no están lo estarán en breve.


Ante este panorama, La Calahorra rendir un justo homenaje con la colocación de cuatro estatuas de momento, que por cierto, están haciendo el deleite de vecinos y visitantes, que representan un poco lo mejor del cine rodado en estas tierras.


En primer lugar nos vamos a dirigir al Cementerio de La Calahorra justo delante de su entrada nos encontramos con la figura de Clint Eastwood, uno de los actores más míticos del Espagueti Western, duro actor de Hollywood en papeles como Harry el Sucio o el Sargento de Hierro, pero sobre todo uno de los grandes directores de los últimos años, con películas que son auténticas joyas y ganadoras de varios Oscars.




La estatua lo representa en la película el Bueno, el Feo y el Malo, la ubicación hace que se puedan echar unas fotos preciosas con el castillo de La Calahorra al fondo.




La segunda de las estatuas se encuentra en la Avenida del Marquesado, representa al inolvidable actor Sean Connery en la película el Viento y el León. Fue una película rodada en el año 1975 y que tiene al Castillo de La Calahorra como escenario.

Sean Connery. 




Nos trasladamos ahora al centro del pueblo junto a la Iglesia se encuentran las otras dos de las esculturas, la primera subiendo hacia el castillo, es inconfundible y puede dar lugar a error. Se trata del famoso Trono de Hierro de la afamada saga “Juego de Tronos”. Realmente lo que se rodó en Granada fue parte de la Precuela de Juego de tronos, concretamente “La casa del Dragón”, cuya segunda temporada a la hora de escribir estas líneas estamos todos pendientes de estreno.

El Trono de Hierro. 




Lo mejor de esta escultura, es que podemos interactuar con ella y sentarnos en el Juego de Tronos, aún sabiendo el peligro de muerte que corremos, por las luchas de poder de los siete reinos.


A las espaldas de la Iglesia en la Plaza de la Constitución, encontramos la cuarta y última estatua que de momento ha colocado el Ayuntamiento de La Calahorra, es el personaje principal del videojuego Assassins Creed. Tras el éxito cosechado fue llevado a película y el Castillo de La Calahorra nuevamente fue protagonista.





Una iniciativa muy buena, y que poco a poco va atrayendo a público y turistas que quieren hacer el recorrido y retratarse con estas inmortales figuras del cine. Suponemos que en un futuro y si sigue teniendo éxito el ayuntamiento se planteará ampliar la oferta con nuevas estatuas homenajeando a otras tantas películas rodadas como hemos visto anteriormente en esta localidad.


Quizás lo único malo es que las estatuas son de cartón piedra, y están a la intemperie, si bien no cae mucha lluvia sí les da el sol directamente, por lo que no es de extrañar que en unos años se hayan descolorido por completo.


Dicho lo cual y desde luego os animamos a visitar La Calahorra, hacer el recorrido por las cuatro estatuas que hay de momento colocadas y aprovechar para visitar el Castillo (Sólo Miércoles por la mañana), o cualquier otro punto de interés del Zenete. Por supuesto acercaros en coche a los restos del antiguo poblado del oeste, en el cruce con la vía del tren de la carretera que nos lleva a Charches.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Granada de cine. IV PARTE.

 


Nuevamente volvemos con una nueva entrada cinematográfica, la cuarta entrega de esta serie dedicada a las películas que se han rodado a lo largo de la historia en nuestra Provincia, y descubrimos a cada paso que damos, la gran cantidad de producciones no sólo nacionales sino también internacionales que han usado los lienzos de nuestros paisajes para filmar. Además la llegada de las nuevas plataformas de cine hacen que haya cada vez mayor número de producciones, y que muchas de ellas tengan cabida en nuestra provincia. Sin embargo en esta ocasión vamos a dar un pequeño paso en el tiempo, y vamos a viajar a los tiempos del Spaguetti Western. En los años 60 y 70 las tierras de Guadix fueron usadas para el rodaje de decenas de producciones utilizando los parajes de aquí para recrear el lejano oeste, se construyeron poblados, se usó la vía del tren, y las grandes estrellas de Hollywood de la época se alojaron y rodaron en nuestra tierra. Espero que os guste y seguimos trabajando para traer la quinta entrega.


54,- CAZA HUMANA (1970).


Película Británica del año 1970 dirigida por Joseph Losey en el que dos presos fugados son perseguidos en un supuesto país latinoamericano incansablemente por un helicóptero negro. Las imágenes que se pueden ver de la película fueron rodadas en Sierra Nevada. El reparto principal está encabezado por los actores Robert Shaw y Malcom Mcdowell. En el vídeo de Youtube en el minuto una hora y treinta y tres segundos distinguimos perfectamente las altas cumbres de Sierra Nevada, lugar grabado probablemente en la zona de Huétor Santillán.





55,- SOL ROJO (1971).


Película francesa del año 1971 dirigida por el director Terence Young, y con un reparto de lujo para la época, Charles Bronson, Alain Delón, o Ursula Andress entre otros, la película fue una coproducción entre Italia-Francia y España. Un embajador japonés junto a dos samuráis se dirigen a la capital de los EEUU, para entregar a su Presidente una valija muy interesante, pero en el trayecto en tren son asaltados por unos forajidos. Nuevamente las llanuras del marquesado del zenete sirven de perfecto escenario para esta épica aventura.







56,- CAZA IMPLACABLE (1971).


Película británica del año 1971 dirigida por el director Don Medford, y protagonizada por Oliver Reed, Gene Hackman años antes de conseguir su fama mundial en el papel de Lex Luthor en Superman y Candice Bergen entre otros. Otro ejemplo de Spaguetti Western. Rodado principalmente en la estación de Huéneja y en la vieja vía a su paso por Hernán Valle.







57,- EL BLANCO, EL AMARILLO Y EL NEGRO (1975).


Película italiana del año 1975 dirigida por Sergio Corbucci, e interpretada por él mismo, junto a los actores Giuliano Gemma, Tomás Milian y Eli Walach entre otros. Otra película del género Spaguetti Western. Un robo de un poni, un japonés, un suizo y un negro, se verán inmersos en la búsqueda del animal. Estamos ante una comedia y nuevamente una coproducción entre Italia-Francia y España. En Granada el lugar más reconocible el pequeño puente ferroviario sobre la rambla de Fiñana en La Calahorra.






58,-EL DEMONIO, LA CARNE Y EL PERDON (1961).


Película británica del año 1961, dirigida por Roy Ward Baker y protagonizada por Dirk Bogarde, John Mills, Mylene Demongeot, y Laurence Naismith entre otros. Clásico argumento con el enfrentamiento en un pequeño pueblo del lejano oeste entre un sacerdote y un bandido que se quiere hacer con el control del pueblo. Esta película tiene unas escenas en un lugar no muy reconocible cinematográficamente hablando y poco usual como es la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves en Las Gabias.





59,- UN GENIO, DOS COMPAÑEROS Y UN POLLO (1975).


Película Italiana del director Damiano Damiani perteneciente al género de comedia y Spaguetti Western, protagonizada por Terence Hill, y que tiene como director de música a Ennio Morricone. Un plan para robar una caja fuerte con 300,000 dólares. Las escenas se rodaron en La Calahorra en el poblado del oeste levantado a tal efecto.





60,- EL HOMBRE, EL ORGULLO Y LA VENGANZA (1967).


Película italiana del año 1967 dirigida por Luigi Bazzoni y protagonizada por Franco Nero, Tina Aumont, Klau Kinski y Guido Lollobrigida entre otros. Spaguetti Western con escenas rodadas en Purullena, es una película basada en la ópera Carmen, en la que un soldado español se enamora de una gitana y acaba desertando.







61,- HASTA QUE LLEGÓ SU HORA (1968).


Mítico título del Spaguetti Western, película italiana dirigida por Sergio Leone y con un elenco de actores de la talla de Henry Fonda, Charles Bronson y Claudia Cardinale, sin lugar a duda una de las grandes películas de este género y situada siempre en el top ten. Una película de venganza en el que un granjero viudo ve como su futura mujer y sus hijos son asesinados por una banda de pistoleros.





62,- JOE EL IMPLACABLE (1966).


Película Italiana con el título original de Navajo Joe, dirigida por Sergio Corbucci y protagonizada por Burt Reynolds, otro de los grandes galanes del cine americano y acompañado en el reparto de Aldo Sambrel, Fernando Rey, Nicoletta Machiaveli. Coproducción en este caso Ítalo-Española y que desarrolla gran parte de sus escenas en las Cuevas de Guadix o en tierras de Fonelas.





63,- JOHN EL BASTARDO (1967).


Película Italiana dirigida por Armando Crispino y protagonizada por John Richardson, Claudio Camaso, Martine Beswick y Claudio Gora entre otros. Un individuo malherido en un enfrentamiento con el ejército mexicano recuerda su vida como criado de John el Bastardo, una especie de Casanova. Escenas rodadas en Guadix.




64,- JOHNY VENGADOR (1968).


Seguimos con el cine italiano, Spaguetti Western, dirigido por Enzo G. Castellari y protagonizada por Andrea Giordana, Horst Frank, Gilbert Roland entre otros. Película con escenas en la Comarca de Guadix. Todo un drama de un vaquero que tras la guerra americana vuelve a su pueblo natal y se encuentra que todo ha cambiado, su novia se ha casado, su padre está muerto, su madre se ha casado con su odioso tío y que es el poseedor de todo el patrimonio de la familia.



65,- MI NOMBRE ES NINGUNO (1973).


Película italiana de Tonino Varelii en el que nuevamente y dentro del Spaguetti Western tenemos como actores a Terence Hill, más conocido por sus grandes actuaciones junto a Bud Spencer, Henry Fonda, Jean Martín y Piero Lulli entre otros. La película va sobre un famoso pistolero que decide abandonar Estados Unidos y viajar a Europa. En la película vuelven a rodarse escenas en el poblado de La Calahorra.





66,- 7 MUJERES PARA LOS MC GREGOR (1967).


Título que en cierto modo emula a la legendaria siete novias para siete hermanos, película Italiana dirigida por Franco Giraldi, y protagonizada por David Bailey, Agata Flori, y George Ricgaud entre otros, la música nuevamente corre a cargo de Ennio Morricone. Una vez más La Calahorra va a ser el escenario de nuestra película, en la que en el compromiso de Gregor Mc Gregor con Rosita Carson son robados por unos forajidos.





67,- TEPEPA (1969).


Coproducción entre Italia y España dirigida por Gulio Petroni, una vez con la música del eterno Ennio Morricone, y como actores de reparto tenemos a Tomas Miliam, Orson Welles, o John Steiner. Película sobre la revolución mexicana, y en la que se rodaron varias escenas en el Centro de Guadix.






68,- UN HOMBRE LLAMADO NOON (1973).


En esta ocasión la película es Española aunque dirigida y protagonizada por extranjeros, como director Peter Collinson, y entre los actores encontramos a Richar Crenna, Stephen Boyd, Rosanna Schiaffino, Farley Granger. Un individuo tiroteado y herido en la cabeza pierde la memoria, ayudado por un bandido poco a poco irá descubriendo quién es en realidad. Rodada en el poblado de la Calahorra.





Y hasta aquí esta cuarta entrega con quince títulos todos ellos englobados en el denominado “Spaguetti Western”, para los que tenemos una edad prácticamente hemos visto todas estas películas por dos razones; la primera es que cuando éramos chicos y con sólo dos cadenas, era muy fácil que te las pusieran en algún momento en la tele para verlas. En segundo lugar cuando llegó el boom de los vídeos domésticos y nuestro añorado VHS, todos estos títulos englobaban la estanterías dedicadas a las películas del oeste, y cuando ya te habías visto los estrenos del momento arrasabas con el resto de estanterías y películas del vídeo club. Hoy en día las siguen emitiendo en canales como trece tv, en canales no tan convencionales y están disponibles en algunas plataformas de pago como prime video.

Una época dorada del cine en nuestra provincia y en especial en tierras de Guadix. Con sus estaciones de tren, su famosa Baldwin y un paisaje digno del lejano oeste, por supuesto nos ponemos a trabajar en la quinta entrega, con más títulos del Spaguetti pero también con otros títulos que poco a poco llegan a nuestro archivo.