|
Vista de la Torre. |
En la localidad de Huétor
Tájar, se conservan los restos de un torreón que pertenecía a la
primitiva y antigua alquería que dio nombre a la villa. La primera
referencia que encontramos de este lugar data del año 1431, en la
crónica del Halconero de Juan II de Pedro Carrillo de Huete, donde
se narran los hechos narrados por D. Álvaro de Luna, en una
incursión previa a la batalla de la Higueruela ya sale mencionado el
nombre de Huétor Tájar.
|
Torre desde la Plaza de Andalucía. |
También se han
encontrato topónimos que hacen referencia a Tayarat al-Wadi, Tayarat
al-Yabat y Tayarat al-Layam, correspondiente Tayarat al-Wadi como
Tájara del Río y actual Huétor-Tájar.
|
Situación de la Torre en el Reino Nazarí. |
El Torreón es un
elemento más defensivo de la red de torres, atalayas y castillos que
tenía el reino Nazarí para protegerse del avance cristiano. Es de
época nazarí y tiene una situación estratégica junto a otras
torres y atalayas, empezando por la Alcazaba de Loja, las torres de
Riofrío, la Torre de Agicampe, y los Castillos de Salar o Tájara,
constituían un freno a un posible avance, por lo que hoy es la
actual A-92 que une Loja con Granada capital.
|
Detalle de la Torre. |
Se sitúa en el actual
casco urbano de Huétor-Tájar, aunque en su época lo que ocupaba
era un pequeño promontorio a orillas del Río Genil. El espacio lo
ocupaba una alquería dedicada a los cultivos tanto de secano como
regadío, para lo cual ya contaban con una red de acequias, algunas
de las que a fecha de hoy se conservan. La Torre estaba rodeada por
un muro de cinco metros de altura, y 1,30 metros de anchura y
alrededor se encontraban las diferentes moradas de los habitantes de
esta alquería. Nada más se ha encontrado arqueológicamente
hablando en el entorno, aunque hay que mencionar que Huétor-Tájar
es un pueblo que ha sufrido un gran crecimiento que hace muy difícil
realizar prospecciones arqueológicas.
|
Río Genil a su paso por Huétor Tájar. |
En el año 1483 cae el
Castillo de Tájara una fortaleza con varias torres de la que no
queda nada y en el año 1486 cayó Loja, y por ende todas las
alquerías de los alrededores, poco a poco el avance de las tropas
cristianas, era imparable y todo hacía presagiar lo que
posteriormente fue una realidad en el año 1492, la conquista total
del reino de Granada.
|
Monte Hacho a cuyos pies se encuentra Loja. |
A partir de ese momento
la historia de la Torre es múltiple, desde vivienda, almacén, o
hasta discoteca, afortunadamente la Torre ha sido recientemente
adquirida por el Ayuntamiento de la villa y reacondicionado como un
centro de interpretación abierto a la visita pública.
|
Restos de vivienda del siglo XVI, y hasta hace unos años vieja vivienda del pueblo. |
La Torre es de forma
cuadrada, 7 x 7x10 metros, tiene una altura aproximada de 13,50
metros, con un primer tramo macizo y hasta cuatro plantas hasta
llegar a la azotea.
|
Detalle de la zona superior de la Torre. |
La planta baja es maciza,
y si bien algunos estudiosos apuntan a que se pudiera tratar de la
zona del aljibe, hasta la fecha no se ha encontrado.
|
Detalle de la Puerta de Entrada. |
Para acceder a la Torre
se hace a través de la puerta original que está a cierta altura del
suelo, esto es así porque en su origen a este primer nivel se
accedía a través de una escalera de madera que conectaba con esta
primera puerta. Si el enemigo atacaba, la guarnición y los
habitantes se guarnecían dentro de la Torre y recogían la escalera
para que nadie pudiera entrar.
|
Desde el interior de la Torre. |
A partir de aquí y a
través de unas estrechas escaleras se van subiendo a las diferentes
plantas, hasta llegar a lo alto de la torre a cuya terraza ya
accedemos por unas escaleras de caracol. En el camino nos dejamos dos
huecos usados como saeteras y una pequeña ventana original de la
época, mientras que el hueco o ventana de la segunda planta no es
original.
|
Detalle del interior. |
La técnica constructiva
para realizar la torre es la del tapial, por la cual los musulmanes,
hacían unos cajones de madera que atravesaban con unos mechinales de
madera y que llenaban de una especie de hormigón a base de cal y
arena, esa mezcla al secarse quedaba dura como el hormigón, la
construcción seguía colocando otra cajonera sobre la anterior y así
sucesivamente. En la construcción de esas cajoneras se usaban
clavos, y es por eso que en una de las fachadas de la Torre podemos
ver claramente las marcas de los clavos.
|
Marca de clavos. |
Otra de las
características de este sistema constructivo, es que al retirar los
palos, se quedaban restos dentro del tapial, por eso los
característicos agujeros de esta construcción, en algunos de ellos
aún se conservan restos de madera de la época con más de 500 años
de antigüedad.
|
Detalle de madera |
Tras las restauraciones y
trabajos realizados la Torre es perfectamente visitable, en las tres
plantas a las que accedemos encontramos en cada una de ellas un
pequeño vídeo que nos habla de cómo era la vida de la Alquería en
tiempos de ocupación musulmana, desde unos campesinos a un soldado
nazarí, pasando por el Alguacil, nos van relatando de forma amena
desde los mejores tiempos de la Alquería, en tiempos de paz y con
una rica producción agrícola, hasta los últimos momentos bajo el
yugo de Castilla y el envite de los ataques cristianos que con sus
armas de fuego y sus lombardas hicieron estragos, hasta conquistar
finalmente la villa.
|
Parte superior de la Torre. |
|
Vistas de Oriente con la Sierra al fondo (No visible) |
|
Torre de Agicampe desde la Torre de Huetor. |
En la visita podemos
encontrar en los muros, restos oscurecidos de algún incendio que
pudiera haber acaecido en el interior de la Torre, aunque todo indica
en que ocurriría en una época más moderna.
|
Detalle interior Torre. |
|
Detalle interior. |
|
Detalle interior Torre. |
Como en cualquier Torre
de época nazarí, el soldado de guardia ante un ataque, avisaba al
resto de torres y atalayas, mediante señales, que bien podía hacer
con fuego, con reflejos de espejos o con humo que era lo más normal
y clásico, mediante la quema de esparto se conseguía una gran
humareda que avisaba a los ejércitos colindantes del peligro.
|
Saetera en la Torre. |
En el resto del conjunto
anexo al castillo encontramos un tramo de la primitiva muralla, una
casa del siglo XVI, y los restos de unas naves, que hasta hace poco
eran una famosa discoteca de Huétor-Tájar.
|
Tramo de Muralla, original y reconstruida. |
DATOS DE INTERÉS:
PRECIO: 2 € (Octubre
2019).
HORARIO: Los establece el
Ayuntamiento de Huétor Tájar, según época del año, lo mejor es
llamarlos o consultar la página de Facebook Torre Alquería de
Huétor Tájar.
VISITA PARA GRANADINOS:
Pues otro espacio que se nos abre a la visita y que merece la pena
visitar, la restauración es buena, y los medios con los que han
dotado al conjunto excelentes, además la visita se puede hacer con
niños a los cuales les encantará. Como consejo, y aunque sean
fechas de máxima afluencia, el belén de Huétor Tájar es de los más
famosos de Andalucía, por lo que en el viaje se pueden matar dos
pájaros de un tiro.
COMO LLEGAR: A través de
la A92 entre Granada y Loja, se encuentra Huétor Tájar, cogemos la
salida y entramos en el pueblo, para ello debemos cruzar el puente
sobre el Genil, una vez atravesado, no hace falta entrar en el pueblo
aparcamos cerca, y andando son 2 minutos a la Plaza de Andalucía
donde se encuentra el Torreón.
|
Juan Antonio, guía de la Torre dando explicaciones. |
|
Panel ilustrativo |
|
Uno de los vídeos que ilustran la visita. |
|
Fotografías de época que se pueden ver. |