Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Puente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puente. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2025

La Granada desaparecida. Puente del Baño de la Corona o de los Leñadores o de los Barberos.

Grabado de Lewis con el Puente del Baño de la Corona
al fondo y sobre él un edificio de cinco plantas. 


El río Darro a su paso por Granada tenía varios puentes, algunos de ellos se conservan y otros como ya hemos visto en otras entradas de este blog desparecieron con los años y en especial con las sucesivas etapas de embovedado del río. En esta ocasión vamos a dedicarle unas líneas aun puente musulmán de época Zirí. 

El Puente del Baño de la Corona (qantarat hamman al-tay) se construyó en el siglo XI, los Ziríes ocuparon en el 1013 la zona alta de lo que hoy conocemos como Albayzín, zona de San Nicolás y fundaron ahí su ciudad, a lo largo del siglo XI, la explosión demográfica fue tan grande, que tuvieron que traspasar las murallas que habían construido y bajar a la zona llana de la ciudad, entre estos lugares estaba la confluencia de la Calle Elvira con el Río Darro, en lo que hoy sería Reyes Católicos con Plaza Nueva, aquí levantaron este puente que permitía cruzar el Darro y acceder a los nuevos arrabales que si iban instalando bajo la colina de La Sabika, y bajo ciertas estructuras militares que los Ziríes ya habían construido y que eran el germen de nuestra futura Alhambra. 

Fotografía del puente al fondo, el que se ve
en primer plano es el de San Francisco. 


Este puente recibe el nombre de la Corona por su proximidad a unos baños árabes los Baños de la Corona (Hamman Al-Tix), que muy probablemente estuvieran situados en la zona de la Plaza de Cuchilleros. También recibía este puente el nombre de los Leñadores (qantarat al-Hatabint) o de los barberos por proximidad a estos gremios que tendrían en la cercanía gran parte de sus talleres. 

El puente contaba con un arco de dovelas de sillares y pretil de piedra. A lo largo de los años sufriría numerosas reformas y ampliaciones. El puente fue desapareciendo conforme el río se fue embovedando en sus diferentes etapas. Siendo la última la que iba hasta la calle Méndez Núñez, actual Reyes Católicos en 1884, es por ello por lo que podemos ver en alguna foto, una edificación de cinco pisos de alzada levantada sobre los restos del puente. 

En la actualidad ocuparía el espacio que hay junto al paso de peatones que cruza desde Plaza Nueva a la Plaza de cuchilleros, justo en la extensión natural de la Calle Elvira. Si nos adentráramos en el interior del río Darro por el Embovedado a esa altura, podríamos ver algunos restos que han quedado visibles de dicho puente. 


domingo, 1 de diciembre de 2024

La Granada desaparecida. El Puente de la Virgen.

Puente de la Virgen. 


El Puente de la Virgen, fue el último de los puentes construidos sobre el río Darro a su paso por la ciudad de Granada y curiosamente fue el último de estos puentes en desaparecer en el año 1938 en los tramos que fueron embovedados. 

Puente de la Virgen


La finalidad principal de este puente fue la de unir el barrio de San Antón con la Virgen de las Angustias en la zona ya cercana a la desembocadura en el río Genil, si bien en una época más remota de la ciudad de Granada aquí sólo había huertas, conforme la ciudad crece se va llenando de calles y viviendas que necesitan de una mejor comunicación con la Carrera de la Virgen en la parte devocional de los granadinos, pero también con el rastro que está junto a la Virgen de las Angustias en un sentido comercial. 

Puente de la Virgen


El puente realizado en piedra era de un sólo arco, la traza del mismo se la debemos al arquitecto municipal Juan de Rueda Alcántara, artífice también de la Fuente de las Angustias, hoy también desaparecida y que estaba colocada frente a la Basílica de las Angustias. 

Obras en el último tramo del embovedado del río


Las plataformas de acceso al puente en ambas vertientes tenían bastante pendiente, el pretil era de sillares y el estribo derecho se abría notablemente encauzando el agua hacia el estechamiento del cauce que imponía el puente. 

Afortunadamente al ser de los últimos puentes en desaparecer ya bien entrados el siglo XX contamos con una serie de fotografías que nos ilustran bien su exacta ubicación y como era. 




miércoles, 6 de noviembre de 2024

La Granada desaparecida. El Puente de Castañeda.


Puente de Castañeda. 


Volvemos con esta serie de lugares que desgraciadamente han desaparecido a lo largo de los años, en esta ocasión el Puente de Castañeda. 

El río Darro a lo largo de su transcurrir por el casco urbano de Granada llegó a tener 14 puentes, a fecha de hoy sólo unos pocos son visibles, pues el resto fueron sucumbiendo al paulatino embovedado del río a su paso por la ciudad. 

Con el penúltimo tramo cubierto, apenas podíamos apreciar
restos del Puente de Castañeda. 


El Puente de Castañeda se levantó para comunicar la plaza del Campillo con el barrio de San Antón a finales del siglo XVII. Era un puente con un arco de medio punto con dovelas bien labradas, pretil de piedra y su plataforma tenía un leve inclinación a dos aguas. 

En el año 1835 el río Darro se desbordó y le causó importantes daños que hicieron necesario su derribo y la construcción de un nuevo puente mucho más amplio, sin embargo la falta de medios económicos en la época hizo que se arreglara. 

Grabado de época con el Puente de la Paja en primer término y
el de Castañeda al fondo. 


Finalmente las obras del embovedado realizadas en 1856 supusieron su desaparición por completo. De este puente además de su recuerdo nos ha quedado el nombre de la calle Castañeda justo cruzando lo que era el puente ya en el Barrio de San Antón. 

El nombre de Castañeda que le da nombre al Puente y a la calle, al parecer viene de un viejo linaje oriundo del valle de Castañeda en Santander, viejos soldados que vinieron a la conquista de Granada y se afincaron en nuestra tierra dejando numerosa descendencia, entre ellos Juan de Castañeda en 1563 que fue contador de la Alhambra y Luis de Castañeda que en 1737 fue Alcaide de la Alhambra. 

Afortunadamente nos quedan grabados y fotos de época en los que lo podemos apreciar tal y como era.