Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Capilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capilla. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de enero de 2025

Capilla de San Juan de Dios en la calle Elvira.



San Juan de Dios llegó a Granada en el año 1538, aquí abre una pequeña librería para la venta de estampitas y libros religiosos en la Calle Elvira, concretamente en un pequeño hueco de la vieja muralla que formaba parte de todo el entramado defensivo de este lugar. 

La librería la tiene abierta hasta exactamente el 20 de Enero de 1539, ese día festividad de San Sebastián, acude a la Ermita de San Sebastián a escuchar el sermón de San Juan de Ávila, algo allí ocurre pues al salir "enloquece", regala todas sus ropas quedando completamente desnudo y regala y destruye igualmente todos sus libros se queda sin posesiones, es tomado por loco y como tal es encerrado en el Hospital Real. A partir de aquí empieza la historia de uno de los grandes Santos y Copatrón de Granada. 



En lugar en el que estuvo su pequeña librería fue derribado en el año 1879, son los primeros años de unos nuevos aires que quieren acabar con el viejo entramado de ciudad musulmana para hacer una nueva Granada con grandes avenidas y calles. 

Sin embargo al año siguiente en el 1880 se decide levantar una nueva capilla en el mismo lugar. En esta ocasión es de estilo neogótico y una placa de mármol en su fachada nos dice el motivo. Está coronada con el símbolo de la orden de San Juan de Dios. 



"Fue reedificada esta capilla en honor del Patriarca de la caridad, San Juan de Dios, fundador de la Orden de los Hermanos Hospitalarios, a expensas de Don José María Vasco y Vasco, caballero de la Real Maestranza de Ronda. Acabose en 30 de Septiembre de 1880. En el mismo día fue bendecida por el Excmo. e Ilustrísimo Sr. D. Bienvenido Mozón. Arzobispo de la Diócesis. ". 

En el interior había un cuadro de San Juan de Dios y de la Virgen de las Angustias, pero a fecha de escribir estas líneas (Enero 2025) tan sólo hay una pequeña escultura de San Juan de Dios. 

En las paredes del fondo unas letras nos cuentan la historia de este lugar. Y en el altar también hay una serie de cartelas con unas inscripciones que podéis leer en las fotos adjuntas a esta entrada. 



31 de Marzo de 1909. Defensor de Granada. 


Así y a fecha de hoy Granada y gracias a esta Capilla conserva el lugar dónde San Juan de Dios inició su aventura en esta ciudad como vendedor de libros. 

martes, 19 de mayo de 2015

Capilla de San Onofre.


Capilla de San Onofre.


CAPILLA DE SAN ONOFRE

Es curioso que a lo largo de mi vida he subido y bajado infinitas veces la Cuesta Gómerez y además por temas laborables con asidua frecuencia. Y sin embargo jamás en la vida imaginé que detrás de una de las muchas puertas que hay en esta calle, se encontraba un pequeño lugar de la Granada Secreta que muy pocos conocen de su existencia pese a estar nombrada en algunas guías como veremos a continuación, estoy hablando de la Capilla de San Onofre que se encuentra en el número 13 de la Calle Gomérez.

Friso de la Puerta con la fecha 1546. Foto: Manuel Mendoza. 


Esta casa perteneció a Eduardo Rodríguez Bolívar, senador vitalicio del reino.
Lo primero que nos llama la atención es que en el friso de la puerta hay escrita una fecha en números romanos 1546, y encima hubo una hornacina con la imagen del titular en piedra que hoy sirve de retablo y que se encuentra dentro, atribuido sin que se haya podido demostrar a Diego de Siloé, aunque también pudo hacerla Nicolao de Corte según Gómez Moreno.
Consiste en un edículo jónico que alberga un hueco avenerado en el alto relieve del Santo.

Detalle de Altar. Foto: Manuel Mendoza. 



En el interior junto al retablo destaca un altar donde podemos ver la inscripción “Esta capilla de la adbocación de Santo Onofre mandó hacer Juan de la Torre y Mendoza, Señor de Bélez de Benaudalla, año de 1546”.

Retablo Barroco con Columnas de mármol verde y pan de oro.
Foto: Manuel Mendoza. 


Del retablo antiguo tuvo tablas pintadas por Pedro Machuca de las que sólo quedan cinco: el Calvario, San Vicente, San Francisco, San Juan Bautista y San Juan Evangelista.
Podemos observar también en el interior un retablo barroco de madera, con columnas corintias pintadas en mármol color verde y capitel en pan de oro.
Desapareció del lugar la antigua cúpula y el pequeño alfarje de madera que cubría el oratorio.
San Onofre gozó de popularidad en Granada, llegando a existir una hermandad que le rindió culto.

Detalle de San Onofre. 

Cúpula de la Capilla. 

Detalle de Capitel en el zaguán. 


En época más moderna la casa perteneció al que fuera alcalde de Granada desde 1953 hasta 1968 D. Manuel Sola Rodríguez Bolívar y hasta cuentan algunos que el mismísimo Franco o la Duquesa de Alba se asomaron a su balcón.

Foto de los jardines. 

Detalle de Fuente en Jardines

Detalle de ventana. 

Detalle de Decoración. 

La casa tiene tres plantas con una superficie de 730 metros cuadrados. Los salones están ricamente decorados, conservando el aire original y autentico que los caracterizan. Destacar el amplio jardín con piscina.

Piscina y fuente en el jardín. Foto: Manuel Mendoza. 

Vestíbulo de la casa. Fuente www.jardindegomerez.com


Actualmente la casa se usa para dar banquetes o cócteles mediante catering, aunque supongo que también tendrá más utilidades. Todo ello a través de la página web www.jardindegomerez.com.



DATOS DE INTERÉS:
HORARIOS: Ya depende de que haya actos organizados en la casa. 
VISITA PARA GRANADINOS: Aprovechando cualquier acto que se efectúe en la casa bien de carácter privado o público. 
VISITA PARA EL TURISTA: Bastante complicado, siempre queda la esperanza que subiendo la cuesta Gomérez, nos encontremos el Nº 13 abierto, pues la capilla está justo a la derecha en el zaguán de entrada.
COMO LLEGAR: En coche es IMPOSIBLE, y no hay bus que suba Gomérez, salvo el trenecito turístico, así que lo mejor es a pie desde Plaza Nueva.

BIBLIOGRAFIA:
Manuel Gomez Moreno, Guía de Granada, fascímil 1982 pag. 201.

Cesar Girón, Iglesias de Granada. 2015 pag. 58.