Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Torre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torre. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2025

Torre de la Vela. Alhambra de Granada.

Torre de la Vela


La Torre de la Vela es la mas famosa de la Alcazaba de la Alhambra y se levanta sobre la proa que forma la silueta del monumento Nazarí sobre la ciudad de Granada. Esta Torre junto a la del Homenaje tuvieron que ser de las primeras que se levantaron en la Alcazaba en época Nazarí con independencia de las torres ya existentes de época Zirí.

Vista de la Alcazaba desde San Nicolás con la Torre de la Vela


La Torre de la Vela tiene una altura de 26,80 metros aproximadamente y tiene forma de cuadrado con unos lados que tienen una longitud de 16 metros y unos muros con un grosor de 2,5 metros. El acceso actual se hace a través de una plataforma que conecta con una puerta situada a media altura de la Torre, es muy probable que en ese lugar existiera un puente levadizo que hiciera que la Torre fuera inexpugnable. Su terraza estaba llena de Almenas como en otras torres, pero con los años fueron desapareciendo.

Torre de la Vela desde la Torre del Homenaje


La Torre de la Vela fue levantada tal y como la conocemos a fecha de hoy por Muhammad I que estableció su primer palacio en la Torre del Homenaje. En una segunda etapa fue su hijo Muhammad II quien la termina. En época nazarí se le conocía como Torre Mayor y durante el siglo XVI torre del sol, pues su sombra sobre la ciudad hacía como de reloj de sol, aunque la verdadera explicación es que los Reyes Católicos al poco de la toma de Granada hicieron colocar en la Torre un Reloj. El 14 de Enero de 1496 se le pagó al maestre relojero Guillem la cantidad de doce mil maravedíes por colocar las campanas, agujas, ejes y demás elementos del reloj, para ello se tuvo que montar un andamio de grandes dimensiones en la torre. El nombre de Torre de la Vela se piensa que viene por varias razones, uno de ellos lo recibe por los soldados que estaban en vela toda la noche en sus turnos de guardias, también se dice que es porque el Campanero de la Torre estaba en vela para poder dar los diferentes toques a las correspondientes horas.

Torre de la Vela desde el Mirador de Carvajales


Se compone de cuatro plantas y terraza, el nivel inferior alberga la Mazmorra el resto de pisos se componen de arcos apeados por pilares que determinan galerías en torno cubiertas con varias bóvedas. Al convertir la Torre de la Vela en vivienda se construyó la escalera que hoy podemos tomar para subir a su azotea, y terminando así con una vieja escalera de madera y que fue descrita en el año 1596 por Juan de Minjares. La entrada a la Torre se hace directamente por el segundo piso. Históricamente la Campana de la Torre de la Vela ha sido ese gran reloj de la ciudad que marcaba las horas en la ciudad, fundamental fue para los turnos de riego de las acequias y campos de la Vega de Granada.

Espadaña

Campana

Placa


La tercera planta está totalmente ocupada por una vivienda, que se conoce como “La Velera”, de hecho al conquistarse Granada la Alhambra quedó bajo mandato militar, y aquí se quedaba la persona encargada de hacer los toques de la campana de forma castrense. Los Caballeros mutilados o “inválidos” eran los encargados de heredar este cargo y hacer los oportunos toques de campana. Encarnación “La Velera”, fue viuda de uno de estos militares y fue la última persona que habitó en esta torre a mediados del siglo XX, tras su muerte se hizo cargo ya del recinto la Alhambra como entidad cultural.

La Velera









Albayzín desde la Velera

Granada y Catedral desde la Velera


Mención aparte la Campana adquiere un papel fundamental el día 2 de Enero, pues la tradición manda que las mozas que quieran dejar la soltería y echarse novio deberán subir a lo alto de la Torre y tañir con tres toques la campana, una tradición que lleva siglos celebrándose en Granada, en los últimos años es una fiesta en la que no sólo chicas tocan la campana sino también todo el mundo en general.

Perspectiva del Alzado de la Torre de la 
Vela



Son varias las campanas que ha tenido la Torre de la Vela a lo largo de estos siglos de ocupación cristiana. La primera fue colocada en tiempos de los Reyes Católicos, ya el mismo 2 de Enero se enarbolaron estandartes y se tocó una campana para decir al mundo entero que Granada era Cristiana, de ahí esa tradición del 2 de Enero de tocar la Campana. En el verano de 1497 el maestro Guillem tuvo que fundir la campana de la vela porque estaba quebrada y le añadió 24 libras de metal para hacerla más fuerte. Posteriormente la campana se volvió a quebrar en 1569, siendo sustituida por otra que se quebró a finales del siglo XVIII, así hasta llega a la actual que es del año 1773 y realizada por el maestro José Lorenzo Corona. Su ubicación era otra, pero ya fue entre 1839 y Octubre de 1840 cuando se trasladó a su ubicación actual, debido a un desprendimiento que se produjo en la esquina noroccidental. Posteriormente un rayo destruyó dicha espadada en 1882.




Foto de época con la Torre de la Vela

Otro de los días que suena la Campana de la Vela es el 7 de Octubre, conmemoración de la Batalla de Lepanto que fue ganada gracias a la intervención de la Virgen del Rosario, copatrona de Granada, es por ello que tienen el favor que ese día la campana suene en su honor y recuerdo.


El tercer día del año en el que la campana adquiere protagonismo es el Sábado Santo tanto a la Salida como Encierro de Santa María de la Alhambra, en uno de los pasos procesionales más impresionantes de nuestra Semana Santa.

Torre de la Vela


Desde la Torre de la Vela se tienen unas vistas impresionantes del Albayzín y de Granada con un control absoluto del territorio con el Castillo de Moclín y la Atalaya de Albolote al fondo.

Placa


La parte inferior de la Torre de la Vela está rodeada por una barbacana que formaba parte del antiguo camino de acceso a la Alcazaba tanto en época Zirí como cuando aún no estaba construida la Puerta de la Justicia y la Puerta de Armas constituía el principal acceso a la ciudad palatina. Es precisamente en este lugar denominado “Paseo de Ronda”, dónde podemos encontrar grandes lienzos de las paredes exteriores de la Torre de la Vela con ciertas tonalidades blanquecinas, que corresponden a la pintura original de la Torre, pues la Alhambra en tiempos de los musulmanes estaba completamente encalada en blanco.

Acceso a la Terraza


Para acceder a la Torre de la Vela tenemos tres opciones, la primera es lógica y obvia con la entrada general de la Alhambra que incluye, los palacios, Generalife y alcazaba pero estamos condicionados a disponibilidad de entradas. La segunda opción es coger la entrada de sólo Jardines y Alcazaba, no podemos ver los Palacios pero estas entradas no se suelen agotar y la tercera opción es la mejor y es entrar el día 2 de Enero gratis y además tocar la campana como manda la tradición, en los últimos años se entraba sin más, pero el último año (2025), el patronato impuso un sistema de preinscripción previa, así que habrá que estar atento a lo que ocurra en sucesivos años.

Servidor tocando la Campana un día 2 de Enero



 

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Torre de Cerro Gordo. Almuñécar.

Torre de Cerro Gordo


Al oeste de la Herradura en la localidad de Almuñécar se encuentra el Cerro Gordo, y sobre él, los restos de una antigua Torre conocida como la Torre de Cerro Gordo. Es una construcción de época cristiana, del siglo XVI, es posible que fuera levantada sobre los restos de una antigua y anterior torre de origen musulmán y tenía como objetivo proteger a los pescadores y lugareños de posibles ataques berberiscos. 

Vista parcial


La torre es de forma tronco-cónica con una altura de 10,50 metros y un diámetro de 7,50 metros. Está realizada con mampostería de piedras medianas, alternando cada dos hiladas con lajas. 

Detalle de la ventana de acceso


A unos 5,50 metros de altura encontramos el hueco para el acceso al interior que conserva restos de jambas, arco y matacán. También conserva parte de la terraza superior. El acceso a su interior se hacía con alguna escala o cuerda puesta a tal fin. 



Al oeste comunica con la Torre de la Caleta ya en tierras malagueñas y al Este con el Castillo de la Herradura y la Punta de la Mona. 

Torre de Cerro Gordo


En el siglo XIX fue usada por el cuerpo de carabineros. La piedra usada para su construcción fue sacada de una cantera cercana que aún se conserva. 

Bahía de la Herradura


El acceso a la torre es muy fácil a través de un sendero señalizado que parte desde la primitiva carretera de la costa junto a un restaurante. 

 

lunes, 9 de diciembre de 2024

Torre de Tablate. El Pinar.

Torreón de Tablate


Tablate desgraciadamente es un pueblo totalmente abandonado, en el que en los últimos años se está intentando hacer un gran esfuerzo por recuperarlo,  y de hecho, se ha comenzado con su Iglesia que de un estado de ruina total, ya se ha podido realizar hasta una boda. 

Torreón de Tablate


El lugar es muy estratégico pues domina el pequeño puente de Tablate que era el único paso que había entre El Valle y la Alpujarra, de hecho en las crónicas de la Rebelión de los Moriscos, aquí se libra la más importante de las batallas, pues del puente dependía que las tropas Cristianas pudieran entrar en las Alpujarras. 

Torre de Tablate


Pero volviendo a lo que nos interesa en las ruinas de este pueblo aún podemos ver los restos de un antiguo torreón defensivo, según los expertos es probable que hubiera uno primitivo de origen musulmán, pero el que vemos es Cristiano del siglo XVI, y se construyó por la guarnición cristiana que desde este lugar controlaba precisamente el paso de viajeros hacia la Alpujarra. 

Hueco bajo la Torre


Es rectangular con unas dimensiones de 4,15 por 3 metros. Está construido con muros de tapial y refuerzos en sus esquinas de ladrillo, en la parte inferior tiene hormigón de cal. Tiene una altura de unos 4,4 metros aproximadamente. En el interior la Torre se encuentra hueca con una gran viga que hace de dintel en el espacio habitacional que está cubierto por vigas de madera. 

Techo de Vigas


Quedan restos de murallas que rodeaban el recinto, el estado de conservación es muy malo, debido al total abandono de todo el pueblo, así como de los diferentes expolios de todo tipo de materiales, tejas, vigas, ladrillos, piedras..etc. 



Esta Torre según Mármol de Carvajal sirvió como prisión durante la revuelta de las Alpujarras. 

Sin embargo otros autores consideran esta Torre como parte de una Almazara o Molino de aceite, tal y como se han observado en otras Alquerías del Territorio. 

Iglesia de Tablate del siglo XVI. 


En cualquier caso es urgente una intervención no sólo de los restos de la Torre sino del conjunto de casas y edificios en lamentable estado de conservación en un espacio del que hay archivos y fuentes escritas que nos hablan de Tablate tanto desde época musulmana como de época Cristiana. 

jueves, 21 de marzo de 2024

Torre de Agicampe. Loja




Seguimos nuestro recorrido por el sistema defensivo Nazarí, y en esta ocasión visitamos una torre de alquería como la que hemos podido visitar en otros puntos de interés de nuestra geografía como la de Huétor Tajar ,  Romilla o la Torre de la Solana en Alhama de Granada. 

Se trata de un torre de planta circular formada por hiladas de mampostería de tamaño mediano y que tiene una altura de 9 metros. Consta de un hueco de acceso a cierta altura sobre el nivel del suelo y al que se accedería a través de una escalera de madera o escala de cuerdas.  

Cuenta con dos plantas , la planta baja estuvo usada hasta no hace muchos años como cuadra, se accedía desde el lado Norte de la Torre y estaba cubierta por una bóveda de cañón. La planta superior está cubierta por tres bóvedas. 



Es posible que la torre tuviera una terraza almenada de la que no han quedado restos a fecha de hoy. Está datada en el siglo XIV

Está ubicada dentro de una propiedad privada lo que hace imposible que nos podamos acercar a ella, al menos que tengamos la suerte de coincidir con los dueños y que nos den permiso para ello, no obstante desde el exterior y a través de la valla se puede ver perfectamente. 

La zona es de riqueza arqueológica debido a la existencia de un manantial o fuente aún en funcionamiento que daba un suministro continuo de agua, que a fecha de hoy nutre de agua a Huétor Tájar, de hecho se habla de un posible asentamiento desde el siglo VIII, lo cual nos cuadra con asentamientos visigodos en esta parte de la provincia de Granada.  Estratégicamente servía para que la población se pudiera proteger en caso de ataque y tenía visual directa hasta con la misma Alhambra en días muy claros, aunque sus referencias más inmediatas era la Torre también de Alquería de Huétor Tajar y la Torre del frontil que a su vez comunicaba con la Alcazaba de Loja. 



Llegar a esta Torre es muy fácil, cogiendo un desvío señalizado que hay a la salida de Loja en dirección a Zagra, interesamos también para aquél que quiera indagar un poco más el trabajo de García Pulido sobre dicha torre. 



La torre se pudo restaurar en el año 2016 gracias al empeño del cortijo D. Miguel Maldonado y de su mujer, por eso en publicaciones anteriores a esta fecha leeremos que no se puede apenas ver por estar rodeada de edificios y construcciones, cosa que a fecha de hoy ya sí es posible verla bien, tal y como se desprende de las fotos expuestas que fueron tomadas en Marzo del 2023.  

miércoles, 9 de agosto de 2023

Torre de la Solana. Sistema defensivo Nazarí. Alhama de Granada.

 

Torre de la Solana

Visitamos otra torre atalaya del sistema defensivo nazarí situada al Norte de la localidad de Alhama de Granada, junto a la actual carretera que la une con la localidad del Salar en lo que se conoce como antigua cañada Real de Loja a Málaga.

Torre de la Solana


Desconocemos la altura que pudo llegar a tener, pero estaría en torno a los 9-11 metros, el diámetro es de 6,90 metros y a una altura de 4,10 metros encontramos su hueco de acceso. En el interior conserva restos de una habitación con planta hexagonal y cubierta con bóveda de mampostería. La atalaya está construida igualmente con mampostería de tamaño mediano.

Detalle de hueco en base. 




Puede ser que esta Atalaya tuviera algún tipo de recinto amurallado tal y como se desprende de los muros que se aprecian y que parten de ella. Es también posible que esta atalaya fuera algún tipo de torre de Alquería que tuviera como función la de proteger a un pequeño núcleo o asentamiento humano asentado en los alrededores, ello también se debe a la escasa visibilidad del terreno que tiene en su localización y a su ubicación anteriormente descrita.

Torre de la Solana. 

Las fotos de este reportaje se tomaron en Diciembre del 2020. 

martes, 2 de mayo de 2023

Torre de Cuevas Luna. Benamaurel.



Seguimos con el sistema defensivo nazarí, y nos trasladamos a una pequeña pedanía llamada Cuevas de Luna en el término municipal de Benamaurel. 



En esta ocasión nos encontramos ante una torre de alquería de planta rectangular y con unas medidas de 6x20 x 4,80 metros. Está construida con muros de tapial. Conserva las cuatro cara de la torre y una altura que en su lado máximo llega a los 2,50 metros, no obstante su situación es de ruina y abandono total.  




Desde su ubicación se controla perfectamente el paso por el río Guardal y la conexión entre las localidades de Zújar y Freila con Benamaurel, visualmente la única fortaleza que podemos ver desde aquí es el Castillo de Benzalema y los restos de la Torre de Malagón. 



Llegar es muy fácil, pues desde la pedanía de Cuevas de Lunas, debemos coger el carril que nos lleva al río, justo en la curva que tenemos que dar para bajar a él, a nuestra derecha y en una pequeña elevación se encuentran los restos de la torre, no hay ninguna dificultad en acceder a ella. 



Y como siempre puedes ver su ubicación en verde y con el número 98 en mapa de torres y castillos de la Provincia de Granada.