Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Virgen del Carmen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virgen del Carmen. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de octubre de 2025

Iglesia Parroquial de Santa María y San Pedro. Caniles.



La Iglesia de Santa María fue construida en el siglo XVI sobre los restos de la Mezquita Mayor de Caniles. La Parroquia de San Pedro que estaba en el Barrio Bajo y hoy completamente desaparecida se fusionó con ella en el año 1792 de ahí el nombre de Iglesia de Santa María y San Pedro. Fueron esas dos Iglesias Santa María de la Anunciación y San Pedro las dos primeras Iglesias construidas en Caniles en el año 1506. Sin embargo la falta de feligreses de la del Barrio Bajo, junto a unos importantes defectos en el tejado propició dicha fusión.





La Iglesia es de estilo Mudéjar, tenía una única nave, con una capilla Mayor , pero en el año 1769 se le añadieron dos naves laterales. La nave principal se distingue de la capilla mayor con un arco toral, cubriéndose el presbiterio con una armadura ochavada de limas mohamares y está totalmente apeinazado con lazo de ocho, las pechinas tienen la misma decoración. La armadura de la nave principal es de limas simples con seis tirantes pareados y apeinazados sobre canes lobulados.





La portada principal de la Iglesia es de Mármol flanqueada por columnas, rematadas por un entablamento, dado que un segundo cuerpo con un medallón se cayó en 1954. Esta portada fue financiada por una importante familia de Caniles, Los Belmonte. La fachada es de ladrillo visto, típico del estilo Mudéjar y fue pintado en el año 1914. A las espaldas del templo hay adosado otro edificio que funciona como casa parroquial y salón para catequesis.






Durante la Guerra Civil, la Iglesia de Caniles sufrió importantes desperfectos entre ellos la desaparición de gran parte de las imágenes y del retablo Barroco que tenía y del que hay en marcha un proyecto para recuperarlo con la recaudación de dinero por parte de los feligreses.




En fechas recientes la Iglesia pudo recuperar seis nuevas campanas, pues de las nueve que tenía, siete fueron arrojadas al suelo durante la Guerra Civil, para fundirlas y convertirlas en munición. Se salvó la Torre del Reloj que era de fundición y del año 1908 y la Campana de Santa María de bronce y del año 1913. Posteriormente y pasada la Guerra se recuperó una nueva campana llamada Sagrado Corazón de Jesús. Las nuevas campanas puestas hace pocos años tienen los nombres de San Sebastián, que es co-patrono de Caniles, San Antonio que es patrón, Virgen del Carmen, Obispo Medina Olmos, San Rafael Arcángel y Sacerdotes mártires canileros.



A día de hoy las imágenes más representativas de esta Iglesia y que podemos observar son entre otras Nuestro Padre Jesús Nazareno atribuida a Domingo Cecilio Sánchez Mesa del año 1945.



Nuestra Señora de los Dolores Coronada de Francisco Font y Pons del año 1942 que fue coronada canónicamente el 15 de Agosto del 2008 por el Obispo de Guadix.



San Antonio de Padua de autor desconocido, aunque la talla es de los años 40.



Nuestra Señora del Carmen.



Sagrado Corazón de Jesús. 


Así como muchísimas otras imágenes que han ido recuperando su esplendor a esta maravillosa Iglesia. 




lunes, 9 de junio de 2025

Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación. Dólar.

 

Vista general de la Iglesia

Previamente a la actual Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación de Dólar, existió una primitiva Iglesia construida en el arrabal de los Moriscos, sobre los restos de la antigua Mezquita. Sin embargo esa Iglesia poco a poco se fue quedando pequeña y la feligresía de Dólar exigió al Arzobispado de Guadix la construcción de un nuevo templo.

Vista parcial de la Torre


En el año 1669 el Obispo Silva visitó Dólar y declaró lo siguiente; “El Concejo y vecinos de esta dicha villa de Dólar, en muchas ocasiones, y especialmente en esta visita le habían pedido y suplicado mandase labrarles iglesia competente para que los fieles puedan caber en ella, y asistir a los divinos oficios, por cuanto al iglesia tienen es muy antigua, y está muy maltratada, y en ella no caben la mitad de los vecinos, y muchos se ven obligados a oír misa desde la calle...” “ Y Ssª por su parte, está presa a poner los medios necesarios y llamar maestro con quien tratar de las condiciones, precio y ajuste de dicha obra”.

Interior del templo. 


Si bien no se tiene fecha exacta del inicio de la construcción de la Iglesia todo indica que debió ser hacia el año 1670. Se ha encontrado un grafiti en una ventana con la fecha de 1673, por lo cual nos da una idea del volumen y envergadura de la obra años después de la visita del Obispo.

Portada principal


En el año 1677 se ensanchó la Sacristía, por ser demasiado pequeña destruyendo la que se estaba haciendo, pero es que en el año 1688 nuevamente se hubo que ensanchar pues era estrecha en proporción a la Iglesia.

La Torre se levantó en el siglo XVIII y consume prácticamente toda la centuria. Podemos hablar de una Iglesia de estilo tardo barroco y que ha llegado hasta nuestros días con muchísimas reformas algunas de ellas de dudosa profesionalidad.

Torre del templo. 

Detalle del cuerpo superior. 


Otro aspecto importante en la historia de esta Iglesia es la Guerra Civil Española, en ese período, milicianos llegados desde Baza, quemaron todos los enseres, bancos e imágenes de la Iglesia con el pesar de los habitantes de Dólar, incluso los de Izquierdas no estaban de acuerdo con esta atrocidad, pero eran años en los que mejor era callar.

Cartelería del Geoparque sobre la Iglesia. 


Es en esta época cuando es arrojada al suelo desde el Campanario la Campana llamada “Doña Juana”, “Doña Juana me llaman, cien quintales tengo y el que no se lo crea que me coja en peso”, así decía una coplilla dedicada a la campana.

La Torre igualmente en una de esas espantosas reformas fue pintada en liso casi en la totalidad de su cuerpo, y la parte superior fue repintada sin mucho más éxito.

Placa alusiva al párroco Francisco Grande. 


Una vez en el interior del templo destaca de forma especial la cúpula de la Capilla Mayor que es original de estilo barroco y con pechinas, también vemos unos frisos a ambos lados de la Capilla Mayor con una serie de símbolos e imágenes que mezclan santos con imágenes paganas, y que son muy similares a las que podemos ver en el Castillo de la Calahorra.

Bóveda barroca

Friso



Había un suelo de época muy bonito que se sustituyó por un terrazo barato estilo años sesenta, igualmente la Iglesia tenía un retablo del que no se conserva ninguna foto y que fue quemado en la Guerra, posteriormente se dispusieron unas pinturas, que se eliminaron y en la última reforma y se colocó un Cristo con la anunciación flanqueado por una Inmaculada y un Sagrado Corazón.

Capilla Mayor


Respecto a la iconografía de la Iglesia podemos destacar una Dolorosa, que es la única imagen que se salvó de la Guerra Civil.

Dolorosa


Podemos observar una Virgen del Carmen de estilo moderno y que además es la patrona de Dólar.

Virgen del Carmen


Hay un sepulcro que lo más destacable es que es una imagen realizada con un único tronco de Encina. También observamos algún Niño Jesús, Virgen del Rosario o Virgen de Fátima entre otras.

Sepulcro

San José

San Antonio de Padua


En la Capilla bautismal, se ha descubierto la antigua portada lateral de la Iglesia, que destaca por una gran hornacina en la que estaría la Virgen, y una serie de figuras que representan escenas mitológicas con Hércules, Centauros y otros, igualmente en este caso copiamos imágenes que podemos ver en el Castillo de la Calahorra, no obstante su conservación es muy mala y se hace necesaria una seria reforma.

Portada lateral


Bibliografía:

Asenjo Sedano, Carlos. Pueblos e Iglesias de Granada. Siglo XVI. La Tierra de Guadix. UGR. 1992

Ruiz Pérez, Ricardo. Apuntes para una visita. Pasea por Guadix. Dólar 09/06/2025 (Archivo privado y personal).

viernes, 26 de abril de 2024

Puerta de Loja en Santa Fe. Granada.

Puerta de Loja o Jerez



Esta entrada forma parte de otras cuatro que puedes encontrar en este blog dedicada a los arcos y puertas de Santa Fe, en esta ocasión vamos a hablar de la Puerta de Loja. 

Puerta de Loja


La ciudad de Santa Fe nace a raíz de la conquista de la ciudad de Granada. En el año 1491 y con las grandes plazas como Alhama, Loja o Moclín rendidas, el rey Fernando el Católico acampa en una zona cercana a los "Ojos del Huecar"  dónde acomoda a su ejército formado por 5.000 jinetes y 50.000 soldados, estamos en un lugar ocupado a fecha de hoy por el actual cementerio. Al poco llega la reina Isabel la Católica, ambos están dispuestos a dar fin a una larga contienda que dura más de ochos siglos. Sin embargo en el mes de Julio la caída de una vela hace que se prenda la tienda de la reina Isabel y gran parte del campamento arde. Es cuando se decide construir un nuevo Real, pero esta vez más firme, con fosos, murallas y puertas, un campamento que pueda perdurar en caso de que el asedio a Granada se haga eterno. Nace la ciudad de Santa Fe. 

Hornacina


La estructura de las puertas consta de tres elementos adosados, sobresaliendo el central que está integrado por un cuerpo prismático rectangular sobre el que se apoya otro de forma octogonal mediante el achaflamiento de los vértices, sobre este se superpone un tercero de forma piramidal. Hay también en el cuerpo central una balconada que permite ver la calle. Las capillas tienen tres piezas, dos de ellas comunicadas a través de tres arcos de medio punto y un tercero destinado a sacristía, frente al balcón está situado el altar con la imagen mariana. 


Placa fundacional


Esta puerta de Loja también conocida como de Jerez está dedicada a la Virgen del Carmen, en su fachada tiene una placa puesta por el Conde de Cifuentes que dice: "Rex Ferdinandus, Regina Elisabet, urben quan cemis, mínima constituere die adversus fides erecta est, ut conterat ostes. Hit censet dice, nomine Santa Fides" 

El Rey Fernando y la Reina Isabel, esta Ciudad que ves, en muy pocos días levantaron. Erigiese para destruir los enemigos contrarios a la Fe, por eso creen que se le debe llamar Santa Fe. 



Esta puerta se levantó en el año 1698, sin embargo en el 1912 sufre un auténtico atentado patrimonial y es demolida, para ser nuevamente levantada en el año 1952 tal y como lo atestigua otra de las placas que podemos ver en su fachada. 

Placa alusiva a su fundación


En su interior destaca la Virgen del Carmen, situada en un pequeño altar. 

Virgen del Carmen



Hay unas esculturas que representan a San Isidro y a su mujer Santa María de la Cabeza, anónimas y como gran parte del patrimonio artístico de las Puertas y sus capillas son donaciones realizadas a lo largo de los siglos sin que se conozca autoría. 

San Isidro Labrador

Santa María de la Cabeza


Tenemos otro santo un dominico, que no supieron decirme quién era y que tengo mis dudas, por lo que prefiero no ponerlo de momento hasta que alguien me lo diga en comentarios. 



Y luego la capilla se complementa con una serie de niños, o un cuadro de Santa Rosa de Lima. 





Las Puertas de Santa Fe se pueden visitar contactando con la oficina de turismo de este municipio. También podemos contemplar su cúpula construida en el siglo XX a semejanza de la que había y una escultura de un San Francisco de Asís.